Descargar

La preparación pedagógica en las diferentes formas de organización de la enseñanza


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Desarrollo
  4. Conclusiones
  5. Referencias Bibliográficas

Resumen

Muchas han sido las transformaciones que ha sufrido la Educación Médica en Cuba, acercando al estudiante al escenario profesional desde el inicio de la Carrera, permitiendo un equilibrio entre la docencia, la investigación y la asistencia logrando un abordaje educacional más innovador, apoyado en las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC). Caracterizar algunas de las FOE y así reflexionar sobre los elementos metodológicos para la impartición de algunas de ellas, de forma tal que puedan ser desarrolladas en los diferentes claustros de profesores para poder elevar la calidad del proceso docente educativo en la Filial de Ciencias Médicas de Guantánamo.

Palabras clave: Pedagogía, Formas de Organización de la Enseñanza (FOE), Educación Médica Superior.

Introducción

Los avances de la comunicación y la Informática aportan grandes oportunidades de desarrollo a la educación, sobre todo, si se trata de modalidades no convencionales, lo cual obliga a los interesados en éstas, a incursionar en las nuevas tecnologías.

Con el desarrollo tecnológico, las nuevas formas de codificar, almacenar, procesar y difundir la información nos ha permitido superar diversas barreras en la comunicación.1

El desafío que hoy abre la Universidad es la de buscar la creatividad y flexibilidad curricular, junto con el avance en la producción intelectual y científica de aplicación, tanto en la creación de conocimientos como en la producción y los servicios.

En los momentos actuales, en nuestro Sistema Nacional de Salud ha habido una verdadera revolución por los diferentes cambios y transformaciones que en la Educación Superior se han producido, de ello no están exentos los planes y programas en la formación de nuestros profesionales.

El actual plan de estudio ha posibilitado una educación masiva de profesionales en la salud, con cambios profundos en la concepción de la Educación Médica cubana con un abordaje educacional más innovador, apoyado en las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), acercando al estudiante al escenario profesional desde el inicio de la Carrera. Todo ello permite un equilibrio entre la docencia, la investigación y la asistencia, y propiciará un desarrollo armónico y constante de estas áreas.2

Todo esto sustenta un fortalecimiento en la Educación en el trabajo como principio fundamental de la Educación Médica, que implica situar al estudiante en condiciones profesionales que le permita solucionar problemas reales o potenciales.

Los métodos de enseñanza y la educación de la época, es inherente a la enseñanza problémica, la cual se apoya en los principios de didáctica general, que se consideran básicos en el proceso docente-educativo y, además, se relacionan dialécticamente los nuevos conocimientos con la asimilación creadora, lo cual refuerza la actividad cognoscitiva y la tornan altamente productiva.3

Cuba ha sido abanderada, en introducir en la práctica social las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y lograr una cultura informática, lo que facilita alcanzar un desarrollo sostenible, por lo que es necesario utilizar las nuevas tecnologías para aprender.

La Informática Médica es imprescindible para la adquisición no sólo de conocimientos, sino de herramientas que le posibilitan al profesional de salud acceder a información, como también a la utilización y creación de softwares, propios del medio en que se desarrollan.

Entre las transformaciones en las FOE, se han propuesto las siguientes:5

Videoconferencia.

Clase Taller.

Taller Interactivo.

Clase Teórico-Práctica.

Seminario integrador.

Educación en el Trabajo (Discusión Diagnóstica y sus modalidades).

Cases Tutoral.

Objetivo

Caracterizar algunas de las FOE y así reflexionar sobre los elementos metodológicos para la impartición de algunas de ellas, de forma tal que puedan ser desarrolladas en los diferentes claustros de profesores para poder elevar la calidad del proceso docente – educativo en la Filial de Ciencias Médicas de Guantánamo.

Desarrollo  

La educación médica cubana está viviendo un momento trascendental en su historia. Nuevos paradigmas se abren paso, aparecen nuevas formas de hacer y decir en el bregar diario de formar profesionales de la salud para Cuba y otras partes del mundo.

La universalización, uno de los principios de la educación cubana,2 es posible porque a lo largo de décadas, a través del sistema de preparación pedagógica de los claustros de profesores de la educación superior, y en especial de la educación médica, se ha brindado preparación pedagógica a profesionales de la salud que no la tenían, ya que no está contemplada en su formación de pregrado, lo que les ha permitido enfrentar la docencia a lo largo y ancho del archipiélago cubano y en otras latitudes del mundo, con un alto reconocimiento social.

Para lograr una verdadera dirección científica del proceso pedagógico, se requiere que los profesores y tutores tengan una sólida preparación en pedagogía y didáctica, teniendo en cuenta el nuevo paradigma de la pedagogía cubana en su nuevo modelo.1

La pedagogía concentra su atención en el estudio de la actividad del educador y del educando en correspondencia con la concepción característica del proceso pedagógico, sobre esta base se elaboran la teoría y la metodología de su dirección y organización, y se perfeccionan el contenido, los métodos y los medios.1

La enseñanza es un verdadero arte y , donde su función es explicar claramente y exponer de manera progresiva sus conocimientos, enfocándose de manera central en el aprendizaje del alumno; el alumno es visto como una página en blanco, un mármol al que hay que modelar, un vaso vacío o una alcancía que hay que llenar. El alumno es el centro de la atención en la educación tradicional , y el profesor necesita de varias formas, las cuales las caracterizaremos brevemente.

Tele conferencia

Enlace para un fin común entre varios individuos o grupos separados geográficamente. Puede ser interactivo o no, y se establece a través de diversas vías como líneas telefónicas, canales de microondas, redes de cómputo, satélites, etcétera, que soportan voz, datos e imágenes. Según el medio que se utilice puede ser en varias modalidades: audio conferencia, videoconferencia interactiva, tele conferencia audiográfica o conferencia mediada por computadora. Las tele conferencias pueden ser punto a punto o multipunto y de alcance regional, nacional o internacional. 1

Trabajo independiente

Con sus modalidades, revisión bibliografía, auto preparación, solución de problemas de salud.

Es una forma de organización del proceso docente, planificada, con o sin el profesor, que tiene como objetivo que el estudiante adquiera habilidades, hábitos y búsqueda de información, entre otras cosas.

Aquí al estudiante se le presenta una guía de estudio del tema en esa guía de estudio se le dan todas las orientaciones, herramientas de trabajo y podrá realizar su auto preparación con una serie de tareas docentes; además se le orienta correctamente la bibliografía a utilizar y es muy importante destacar que el trabajo independiente se debe planificar, pero no siempre se ha tenido en cuenta esto

Esta constituye una de las vías fundamentales para que el estudiante aprenda los contenidos que se orientan en las diferentes actividades docentes.

Clase Práctica y sus modalidades

Práctica de laboratorio, Teórico-práctica, etcétera. Éstas son las tradicionales que se realizan en los locales especializados para ello. 13

Se proponen como variantes, además, las clases talleres impartidas en los laboratorios multipropósitos del policlínico, así como el taller interactivo.

Clase Práctica

Es el tipo de clase que tiene como objetivos fundamentales que los estudiantes ejecuten, amplíen, profundicen, integren y generalicen métodos de trabajo característicos de las asignaturas y disciplinas, que les permitan desarrollar habilidades para utilizar y aplicar, de modo independiente, los conocimientos.

Está concebida con una guía de preparación al estudiante, donde se le brindan los elementos fundamentales en cuanto a las habilidades que debe lograr; se le plantean una serie de problemas que deben ser resueltos.

Teniendo en cuenta las características de cada asignatura, la clase práctica podrá ser impartida en un segundo momento en los locales especializados para ellas, como es el caso de las Ciencias Básicas y del área clínica en el consultorio o laboratorios de computación del policlínico o en un aula multipropósito.

Podrán mostrarse videos que reflejen el uso, empleo de las técnicas y procederes que sirvan como modelo en la adquisición de las habilidades.

En el tercer momento, se realizará el trabajo grupal para el desarrollo de las habilidades por parte del alumno y un cuarto momento de evaluación final.

Clase Teórico-Práctica

Es una modalidad de clase práctica. El profesor hace un bosquejo de la temática, y pasa luego a la actividad práctica, donde se contará con el material necesario para desarrollar las habilidades, ya sean piezas anatómicas, láminas histológicas, maquetas o modelos, así como reactivos o animales de experimentación en el caso de las Ciencias Básicas con la impartición de la Morfofisiología; en el caso del Área Clínica, se impartirá en el área correspondiente a la asignatura, teniendo al paciente o situaciones que simularán una enfermedad especifica; tiene elementos comunes a la clase practica y a la clase taller. También son evaluados los estudiantes teniendo en cuenta el logro de las habilidades.

Clase Taller

Es un tipo de clase práctica muy empleada en otras enseñanzas que contribuye al desarrollo de habilidades para la solución integral de problemas profesionales en grupo, para el grupo y con la ayuda del grupo, donde priman las relaciones interdisciplinarias y permite la independencia cognoscitiva del alumno.

Seminario Integrador

Metodológicamente, tiene las mismas partes que el seminario tradicional; en este caso, se integran los conocimientos de una misma temática.

Como seminario al fin, el estudiante desarrolla varias habilidades como explicar e interpretar, consolidar, ampliar, profundizar, integrar y generalizar los contenidos orientados.

La enseñanza tutelar

La enseñanza tutelar es la forma docente más completa y compleja de educación en el trabajo y se precisan determinadas cualidades para las funciones que debe cumplir un buen tutor.6, 7

Los tutores constituyen la columna vertebral del sistema. La destreza del tutor está en hacer que el aprendizaje sea centrado en el estudiante.7

Para ser tutor es necesario querer serlo y hacerlo con entusiasmo y respeto por los estudiantes y por los objetivos que la escuela orienta.

Los tutores deben conocer en detalle el programa educacional y sus objetivos, contenidos, métodos, medios, formas de organización de la enseñanza, evaluación y otros, para que constituya el hilo conductor del proceso de enseñanza-aprendizaje y puedan ayudar al estudiante a reconocer los objetivos propuestos. De esta forma, los tutores constituyen una parte del conjunto de recursos humanos educacionales que representan para el estudiante quienes más le facilitan el "aprender a aprender".7

Es necesario reiterar que para enfrentar los retos de la enseñanza tutelar debe profundizarse en los conocimientos pedagógicos, de los que deben dotarse a todos los tutores, para de esta manera brindarles las herramientas necesarias para perfeccionar su trabajo.

Algunos requisamientos para lograr una calidad en la enseñanza y la correcta utilización de las diferentes FOE.

  • Conocer los objetivos del año o período.

  • Conocer bien los principios y métodos evaluativos.

  • Conocer los procedimientos que promueven el aprendizaje basado en problemas y el pensamiento crítico y científico.

  • Conocer los principios, técnicas y formas de aplicación de los métodos de enseñanza.

  • Establecer un patrón de profundo respeto hacia el estudiante y actuar como modelo en el proceso de auto evaluación con el grupo y con cada uno de los estudiantes.

  • Ser un facilitador educacional.

  • Ayudar a los estudiantes a definir sus necesidades educacionales.

  • Propiciar el aprendizaje individual.

  • Saber mantenerse fuera de la discusión.

  • Evitar ser visto como una figura de autoridad.

  • Centrar el proceso educacional en el estudiante.

  • Saber preguntar.

  • Ser paciente.

  • Dejar de ser un gran orador y crear una atmósfera de integración y cooperación.

Conclusiones

1- Constituye el trabajo independiente una herramienta fundamental para el éxito del proceso.

2- El trabajo independiente, con una guía de Estudio, permite la auto preparación antes de cada actividad. Pero es necesario una correcta orientación y planificación.

3- Todas estas actividades, tienen carácter evaluativo, ya que ha habido una previa preparación y será el consenso de ellas, junto al examen final, lo que dará la evaluación al estudiante.

4- Consideramos que todas estas FOE puedan ser aplicables en las Ciencias Básicas; sin embargo, en el caso del Área Clínica, la clase teórico-práctica puede ser sustituida por otras modalidades de la Educación en el trabajo que pudieran tener este carácter eminentemente práctico.

Referencias Bibliográficas

1. Alatorre Rojo EP, Uribe González, K. La videoconferencia interactiva. Manuales de educación a distancia. Universidad de Guadalajara. http://www.innova.udg.mx/redes/Videoconferencia.html Publicado On line, 19 de noviembre de 2006.

2. Vicerrectoría Docente. Orientaciones metodológicas a tener en cuenta en la instrumentación del Proceso Docente en el Policlínico Universitario para la Enseñanza de las Ciencias Básicas. ISCMH. Documento sin publicar.

3. Salas Perea RS. La calidad en el desarrollo profesional. Avances y desafíos. Educación Médica Superior 2000;14(2):136-47.

4. Guanche Martínez A. La enseñanza problémica de las Ciencias Naturales. Revista Iberoamericana de Educación ISSN 1681-5853.

http://www.rieoei.org/deloslectores/973Guanche.pdf

5. Valdés Rodríguez MC y colaboradores. Las TIC y su perspectiva Educación comunicativa. http://www.psicopedagogia.com/ Publicado On line. 18 de enero de 2007.

6. Vicerectoría Docente. Formas de Organización de la Enseñanza en la APS. Presentación realizada por el Dr. Luís Alberto Pich García en el Consejo Académico Facultad Salvador Allende. ISCMH. 2000.

7. Arteaga CR, Díaz Pita G, Padrón Novales C. La enseñanza tutelar en la Residencia de Medicina General Integral. Educación Médica Superior 2001;15 (3):215-8

8. Venturelli J. Educación médica. Nuevos enfoques, metas y métodos. Organización Panamericana de la Salud. Salud y Sociedad No. 8. Washington DC: Edit Paltex; 2003 p.20-91.

9. Fernández González S. El tele-profesor ¿profesional del medio televisivo o educador? Facultad de Lenguas Extranjeras. Dpto. Práctica Integral de la Lengua Inglesa. Comunicación.

10. García Otero J. Temas de Introducción a la Formación Pedagógica. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2004.

11. Oliver Ribas M. (1.995): La videoconferencia en el campo educativo. Técnicas y procedimientos. Comunicación presentada a EDUTEC´95. Palma de Mallorca. http://www.uib.es/depart/gte/oliver.html Revisada 12 de marzo 2007.

12. Lic. Powell Smith, Joseph Nathaniel. La tele clase, la video clase y el debate. Instituto Superior Pedagógico Raúl Gómez. Guantánamo, Cuba. Publicado On line. 1 de julio de 2005.

http://www.ilustrados.com/publicaciones/EEkpkVEylFLTEBSApR.php

10. Wikipedia, la enciclopedia libre. Videoconferencia. edhttp://es.wikipia.org/wiki/ Publicado On line 1999. Modificada por última vez, el 22 de enero de 2007.

11. Hernández Galárraga E. El video y su utilización por el maestro. Dirección de Tecnología Educativa. ISP Enrique José Varona.

12. López Azahares H. y Durán Castro Y. La evaluación del aprendizaje durante las tele clases. Instituto Superior Pedagógico Raúl Gómez. Guantánamo, Cuba. Publicado On line. 26 de enero de 2006. http://www.ilustrados.com/publicaciones /EEFlFEupFpxBkSbkLR.php

13. Ministerio de Salud Pública. Organización, Desarrollo y Control del Proceso Docente Educativo en la APS. Barcelona, España: Talleres Gráficos Canigó. S.L.  

 

 

Autor:

Lic José Suárez Rodríguez.

Profesor Asistente

Lic Osnardo Márquez Vega.

Profesor Asistente

Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo

Filial de Ciencias Médicas

Dr. José R García Moreaux

Trabajo Pedagógico

Departamento: Informática e Investigación.

Municipio: Guantánamo