Descargar

Acciones para formar habilidades directivas en integrantes de la Pre Reserva Especial Pedagógica (página 2)


Partes: 1, 2

Interpersonal: según el DRAE, que existe o se desarrolla entre dos o más personas.

Dirección: la dirección es un fenómeno objetivo. Es ciencia general, inherente a toda actividad social. En la esfera de la sociedad el carácter objetivo de la dirección es planteada por Carlos Marx (1965) el cual definió que la dirección es un fenómeno consustancial al proceso de trabajo de todas las formaciones socioeconómicas.

Introducción

La universidad ha experimentado una gran transformación en los últimos años. Los cambios realizados responden a las demandas de la vida y ello ha llevado a imprimirle a la enseñanza un carácter verdaderamente activo, vinculada a la actividad concreta de cada sector y las tareas principales del desarrollo económico, social y cultural del país, desde las comunidades.

La tarea fundamental de la institución universitaria es la preparación de los estudiantes, pero esta preparación presenta nuevas y crecientes exigencias para lograr la formación de un profesional de perfil amplio en el campo de las ciencias pedagógicas, capaz de cumplir el encargo social de propiciar la formación de las nuevas generaciones, vinculado al desarrollo comunitario y a la cultura general integral a la que aspira el proyecto social cubano.

La universidad actual, tiene entre sus desafíos preparar a los grupos de personas dentro de la sociedad para participar en el control y en la transformación de la cotidianidad, para ser protagonistas en la toma de decisiones, promoviendo así la creatividad colectiva. Su esencia es humanista, ya que el hombre es el centro del proyecto social cubano.

En su vínculo con la sociedad, la escuela, además de trabajar intensamente con la familia, con la comunidad, coordina con los que en el más estrecho marco de los consejos populares, tienen que transmitir la política educacional trazada por el Partido Comunista de Cuba, con una elevada base participativa y democrática, constituyéndose en vitales sujetos del proceso de dirección comunitaria, encargados de llevarla a vías de hecho y adecuarla a las peculiaridades y particularidad territorial, sin apartarse de sus fundamentos básicos.

Sin dudas, el dominio y la aplicación de las diferentes ciencias, disciplinas y asignaturas que conforman el plan de formación de las carreras pedagógicas, constituyen el eje central de toda la labor de los egresados como importantes agentes facilitadores del desarrollo social. ¿Podrán desarrollar eficientemente esta labor sin dominar y aplicar en su quehacer cotidiano habilidades de dirección?

Cada vez más el conocimiento de los fundamentos de la dirección y su utilización consciente, se convierten en una imperiosa necesidad, no sólo para los cuadros, responsables de dirigir los recursos humanos, materiales y financieros asignados para el logro de los objetivos propuestos, sino también para el profesional de la educación contemporánea que, de alguna forma ha de aplicar en su desempeño los conocimientos y habilidades adquiridas en lo relativo a la dirección, en las aulas y posteriormente en su desempeño como futuro cuadro de dirección.

Evidentemente son necesarios conocimientos y habilidades de dirección para el logro de los objetivos a que se aspira sobre la base de dos principios básicos: el protagonismo real de las personas, grupos y comunidades así como la participación de todos en los procesos que entraña el desarrollo social. Esto adquiere una mayor trascendencia en el caso de los integrantes de la Pre Reserva Especial Pedagógica, pues ellos están llamados a desempeñar en el futuro las diferentes responsabilidades en la dirección de las personas y la conducción de los procesos donde estas participan.

Al referirse a la importancia del tema, el líder de la Revolución Cubana, Castro R., F., expresó en el acto por el XXXI aniversario del 26 de julio en Cienfuegos "…es necesario que nosotros perfeccionemos todas nuestras técnicas de dirección y gestión en todos los campos, es una ciencia que se desarrolla, nosotros tenemos que adquirir esos conocimientos desarrollarlos y aplicarlos…" [5]

Las vivencias de los investigadores en instituciones educativas, a través de entrevistas, encuestas y observación directa de actividades con los estudiantes, en el marco del proceso docente-educativo, han permitido identificar limitaciones en el dominio de la dinámica grupal, insuficiencias en el tratamiento de los conflictos existentes en el grupo, dificultades para la conducción de reuniones, evidenciándose carencias en el desarrollo de habilidades interpersonales de dirección.

El análisis de la situación problémica descrita anteriormente, permitió plantearse el siguiente problema científico:

¿Cómo contribuir a formar habilidades de dirección en los estudiantes de la Pre Reserva Especial Pedagógica?

Para el trabajo se propuso la consecución del siguiente objetivo:

Proponer acciones que contribuyan a formar habilidades de dirección en los estudiantes que integran la Pre Reserva Especial Pedagógica.

Materiales y métodos

Para la obtención de la información necesaria, se emplearon los siguientes métodos y técnicas:

Análisis documental, histórico lógico, análisis y síntesis, sistémico estructural, observación científica, encuesta, entrevistas y matemático estadístico.

Población y muestra:

La población estuvo constituida por 35 miembros de la Pre Reserva especial pedagógica de la sede Gerona y la muestra por 13 de los mismos, para un 37,1 % del total. La técnica empleada fue el muestreo aleatorio simple, porque cada miembro de la población posee las mismas posibilidades de ser seleccionado en dicha muestra sin afectar los resultados previstos en el objetivo.

Algunas consideraciones teóricas

Dirección, comprobado está que la dirección es una necesidad social surgida en la misma manera en que el hombre, por subsistir y avanzar dependía cada vez más del trabajo de la colectividad, lo que no sólo le permitía obtener determinado objeto, sino también, perfeccionar el trabajo.

Según Marx, "…todo trabajo directamente social o colectivo a gran escala requiere en mayor medida una dirección que establezca un enlace armónico entre las diversas actividades individuales y ejecute funciones que broten de los movimientos del organismo productivo total, a diferencia de los que realizan los órganos individuales. Un violinista solo se dirige el mismo, pero una orquesta necesita un director…" [6]

La dirección en tanto actividad social, ha ido transformándose en la medida del propio desarrollo social y puede ser aplicada a todas las esferas de la vida del hombre.

Diferentes autores han planteado diversas definiciones acerca de la dirección:

La dirección, según refiere Cuevas, C. (1998), es el proceso mediante el cual el sujeto ejerce un sistema de influencias sobre el objeto para lograr determinados objetivos,

Es poseer un conocimiento completo de la organización y el rumbo a seguir. Y como actividad cotidiana consiste en darle solución a los problemas.

Según Piñero, A., (2006) dirigir es garantizar el desarrollo permanente de la organización, a través del desarrollo de la gente y lograr el cumplimiento de la misión institucional con entusiasmo.

Taylor, H., al referirse a la dirección expresa que, "…es ejercer el mando, que es realizar cosas importantes mediante el perfeccionamiento continuo de la capacidad y conocimientos profesionales de las personas a las que se dirige…"[7]

Para Parker F., M., al referirse a la dirección plantea que "…es el arte de lograr que se hagan cosas a través de las personas…" [8]

Stoner, expresa que "…es el proceso de planear, organizar, dirigir y controlar los esfuerzos de los miembros de la organización y de aplicar los demás recursos de ella para alcanzar las metas establecidas…"[9]

Tristá P., B., la define como "… la influencia consciente y sistemática sobre el colectivo y el hombre individualmente durante la actividad laboral…" [10]

Díaz Ll., C., plantea que la dirección "…se concibe como la influencia consciente de los órganos de dirección sobre los colectivos humanos con el fin de asegurar la consecución de los objetivos planteados, organizados y orientados correspondientemente a su actividad (…) es la necesidad social en la que un grupo de personas llamados dirigentes conduce en forma consciente y organizada los recursos humanos, materiales y financieros para alcanzar un estado deseado definido con antelación…" [11]

Más recientemente, otros autores la definen como "…a existencia de una organización de sujetos que tienen, ante todo, un objetivo común y utilizan determinados métodos para alcanzar las finalidades que se han propuesto…"[12]

Los autores, después de estudiar ambas definiciones, coinciden con la dada por Valle Lima, aunque todas, en esencia, contienen los elementos fundamentales.

En su tesis doctoral, Alonso, S., (2003), plantea una serie de definiciones relacionadas con la dirección, entre ellas lo relativo a la actividad de dirección como tipo específico de actividad social que realizan los dirigentes, cuyo contenido esencial es el desarrollo del proceso de dirección. Se caracteriza por la especialización de los mismos en orientar el trabajo colectivo, influyendo sobre él de manera consciente, premeditada, sistemática y estable, a fin de lograr los objetivos propuestos.

Según Valle, A., (2007) la dirección es una influencia con fines determinados sobre el sistema social y la puesta en consonancia de este, con las leyes que le son inherentes. Significa revelar las tendencias del desarrollo social así como planificar, organizar, regular y controlar su movimiento.

Al sistematizar todas estas definiciones hay coincidencia en que la dirección es una actividad humana, consciente y necesaria cuya esencia es determinar objetivos, desarrollar acciones para materializarlos y convertirlos en resultados, con lo cual coinciden los autores.

En sus valoraciones Alonso, S., (2003) enfatiza en que la dirección por su contenido, presenta dos formas de existencia:

Dirección de procesos. Forma de existencia de la dirección en la que a partir de los objetivos propuestos se planifica, organiza, regula y controla un determinado proceso de producción y/o servicios, observando los servicios técnicos – organizativos y científicos que lo rigen.

Proceso de dirección. Forma de existencia de dirección que se distingue por el ejercicio de las funciones directivas separadas de la ejecución, lo que genera su rango esencial: la relación entre dirigentes y dirigidos y la recíproca subordinación entre ellos, constituye una relación social – histórica, cultural y socio – políticamente determinada, que se establece entre dirigentes y dirigidos en la actividad laboral, en la cual se producen y reproducen sistemáticamente relaciones de cooperación entre ellos. Se desarrolla como un proceso de interacción en el que se establece un determinado orden de funcionamiento y se planifican, organizan, reajustan y controlan, los modos de actuación.

La Dirección Científica Educacional reafirma la relación indisoluble que existe entre la Pedagogía y otras ciencias de la educación con la dirección, se fundamenta la aplicación de ésta, en el proceso docente educativo y se identifica al hombre como centro de toda la actividad de dirección. Estas concepciones definitivamente, deben ser incorporadas a los modos de actuación de los profesionales que se encuentran en formación, de manera tal que además de apropiarse de conocimientos científicos, puedan desarrollar habilidades, convicciones, sentimientos y compromisos. Esto adquiere una trascendencia mayor con los integrantes del movimiento de la Pre Reserva Especial Pedagógica, pues además de desarrollar durante la etapa de formación la actividad pedagógica profesional en la conducción del proceso de enseñanza aprendizaje con sus alumnos en las aulas, posteriormente, al ocupar los diferentes cargos de dirección que les sean asignados, ejecutarán la actividad pedagógica profesional de dirección. En este sentido aprecian los autores la importancia de desarrollar en los estudiantes, las habilidades de dirección.

Habilidades de dirección.

Diferentes autores cubanos han efectuado estudios en el amplio campo de las habilidades. Entre otros la autora Fariñas, G. (1997) proclamó las Habilidades Conformadoras del Desarrollo Personal, (HCDP) como expresión de la necesidad de alcanzar el pleno desarrollo de la personalidad de los estudiantes, y fundamentó que las mismas posibilitan la eficiencia del individuo ya sea en la actividad o en la comunicación en cualquier esfera de la vida, porque están en la base de todo aprendizaje y porque son mecanismos del autodesarrollo. Así mismo la autora Calzada, J (2008) argumentó sobre las habilidades conformadoras del desarrollo personal desde una perspectiva pedagógica al relacionarlas con el planteamiento y consecución de metas personales y de organización temporal de la vida, con la comprensión y búsqueda de la información, con la expresión y la comunicación y con el planteamiento y la solución de problemas. Igualmente .interesante resultó Sánchez, H., (2009) al abordar el perfeccionamiento de la formación y desarrollo de habilidades profesionales, básicas en los estudiantes de la educación politécnica con un enfoque personológico, desde las condiciones socioeducativas del proceso pedagógico.

El proceso de formación y desarrollo de las habilidades se inscribe en la actividad educativa que se desarrolla en la escuela. El proceso de formación de las habilidades está vinculado al de formación del sistema de conocimientos. Es decir, que el mejor escenario para la formación de habilidades es el proceso de enseñanza, si se tiene en cuenta el principio de la vinculación de la teoría con la práctica que asume la Educación Cubana y que estas se desarrollan en la actividad.

La sociedad actual requiere de personas que puedan pensar, sentir y actuar con conocimiento de causa de qué realizar, que actúen con independencia, que sean creativos, amen y respeten a sus semejantes, en todo lo cual las habilidades generales de carácter intelectual desempeñan un importante papel. El desarrollo de habilidades que se propone desarrollar la universidad en los estudiantes, se expresan en los objetivos y dependen en gran medida de las condiciones que se creen para ello. La habilidad se corresponde con la posibilidad (preparación) del sujeto para realizar una u otra acción en correspondencia con aquellos objetivos y condiciones en las cuales tiene que actuar.

La habilidad es aquella propiedad psíquica de la instrumentación ejecutora constituida por la integración y dominio del sistema de operaciones requeridas para ejecutar la acción.

Algunos estudiosos, entre los que se puede referir a Skatkin, afirman que la habilidad es capacidad adquirida por el hombre de utilizar creadoramente sus conocimientos y hábitos, tanto durante el proceso de actividades teóricas como prácticas.

La habilidad con un enfoque personológico es entendida como"… el dominio, por la persona, de acciones intelectuales y prácticas, sistematizadas, necesarias para la regulación racional de la actividad…"[13]

En lo referido específicamente a las habilidades de dirección, la identificación de las que se requieren para un trabajo efectivo, ha ocupado la atención de numerosos especialistas en los últimos años, en Cuba se destacan, entre otros, los autores Carnota, O. (1991) y Codina, A. (1998).

Son variadas las clasificaciones y denominaciones que existen acerca de las habilidades directivas entre las que se pueden citar:

  • 1 Habilidades interpretativas: Conocer el estado de ánimo de sus colaboradores, conocer los parámetros de decisión en una competencia comercial; así como, saber leer los signos de evolución en el mercado.

  • 2 Habilidades estratégicas: prever tendencias a largo plazo, planificar, programar las carreras profesionales de sus colaboradores y la propia.

  • 3 Habilidades tácticas: ser capaz de influir en las personas, tener dotes de comunicación convincentes, reconducir situaciones de dificultad en negociaciones.

  • 4 Habilidades técnicas: usar instrumentos de organización, de planificación, de retribución, de presentación de proyectos.

  • 5 Habilidades básicas: cuidarse a sí mismo y a sus colaboradores, equilibrando tiempos de tensión con periodos relajados, favoreciendo las aficiones personales, la variedad, la satisfacción de aspiraciones y apetencias personales.

  • Diagnóstico de problemas y toma de decisiones.

  • Liderazgo y motivación.

  • Administración del tiempo y delegación.

  • Cultura organizacional.

  • 10 Habilidades de gestión y dirección.

  • 11 Habilidades sobre la conducta asertiva.

  • 12 Habilidades en la gestión de cambio.

  • 13 Inteligencia emocional.

Como este aspecto referido a las habilidades de dirección es tan amplio, los autores consideraron conveniente, hacer una selección de algunas que de manera imprescindible, se deben desarrollar en los estudiantes que integran la Pre Reserva Especial Pedagógica, en las carreras pedagógicas

Al sistematizar las definiciones citadas sobre dirección por diferentes autores, existe coincidencia en aceptar como idea más general que dirigir, es obtener resultados a través de otras personas.

Si se parte de lo anterior, la esfera de mayor incidencia en relación con las habilidades de dirección, es la concerniente a las relaciones interpersonales, elementos esenciales dentro de los aspectos sociopsicológicos de esta.

Ha sido esencial para los autores el enfoque planteado por Codina, A., (1998) centrado en las relaciones interpersonales, en el cual se sitúa al hombre en su condición de ser social como eje central y como elemento principal de la comunicación. El citado autor asume como esencial para el trabajo de dirección, el desarrollo de las habilidades interpersonales, con lo cual coinciden plenamente los autores, ya que el tratamiento adecuado del componente sociopsicológico y su influencia sobre el hombre, desempeña un rol estratégico vital en los procesos de perfeccionamiento que se llevan a cabo en el sistema social cubano.

En el enfoque histórico cultural, desarrollado por Vigostky, L. S. (1987), se destaca el carácter activo del ser humano, el conjunto de relaciones sociales como esencia de lo humano, la naturaleza interactiva del ser humano, y la actividad y la comunicación, como categorías que permiten explicar esta naturaleza. En este enfoque se piensa al ser humano como protagonista de su propio desarrollo, distinguiéndolo como ser social, donde la sociedad lo transforma y lo prepara para continuar transformándola, estableciéndose así una relación interdependiente.

La actividad social del hombre hoy en día hace imprescindible, no solo el conocimiento y la aplicación de las técnicas de la comunicación, sino definitivamente obtener habilidades comunicativas integrales, que se manifiesten en los escenarios donde ha de desempeñarse.

El profesor, de acuerdo con el plan de estudio, los objetivos específicos de la asignatura que imparte y sus conocimientos y habilidades profesionales, elige las formas y medios a través de los cuales trasmitir los contenidos; el discurso magisterial, los textos escolares, los materiales audiovisuales, la discusión grupal, la dinámica de grupo, entre otros, cada uno de los cuales tiene lenguajes, códigos y características específicas.

El docente no solo debe dominar las exigencias internas de cada método y procedimiento, lo que de por sí es complejo si quiere asegurar la trasmisión de un significado, sino que debe considerar siempre que en la relación pedagógica, cada estudiante asigna su propio sentido al mensaje en función de diversos factores motivacionales, códigos socioculturales y conocimientos previos, entre otros.

Por el rol social que desempeña, el profesor debe dominar entonces las exigencias de la comunicación educativa y desarrollar sus habilidades como docente. Ello resulta totalmente insuficiente si no se trata como objetivo fundamental en la formación de la personalidad de sus alumnos, el desarrollo de las capacidades comunicativas necesarias para que estos sean sujetos activos de su propio aprendizaje en la escuela, así como en las diferentes relaciones sociales que este establece. "… La actividad pedagógica por su naturaleza, es una actividad conjunta de los que enseñan y de los que aprenden, de los que educan y de los que resultan educados y su éxito depende mucho de la integración de las interrelaciones entre ellos…"[14]

El profesor debe crear condiciones propicias para que el grupo se desarrolle y en ello ocupa un importante lugar la comunicación, la interacción entre los miembros del grupo. La comunicación no es solamente para la escuela y para el maestro, proceso por el cual el estudiante se apropia de la experiencia histórica, sino es además experiencia histórica que debe asimilar.

El proceso docente, como proceso comunicativo, además del intercambio de información verbal y extraverbal, comprende el intercambio de emociones entre los actores del mismo y exige una verdadera relación interpersonal con exigencias superiores a otras formas de comunicación.

Dada la importancia de la misión social de los profesionales de la educación, las actividades de dirección del proceso docente, las relaciones que debe establecer con diferentes grupos de personas y áreas de trabajo, resulta evidente que deben desarrollar plenamente las siguientes habilidades interpersonales:

  • Habilidades comunicativas. Se alcanzan al desarrollar la asertividad, la aceptación, la empatía y la congruencia, así como los mecanismos de contagio, persuasión, sugestión e imitación y al aplicar las leyes generales de la comunicación.

  • 2 Habilidades para la formación de equipos. En este sentido será imprescindible desarrollar la observación y estar pendiente de todo. Desarrollar un pensamiento flexible y mantener la relación de colaboración de igual a igual. Es muy importante el dominio de las técnicas de dinámica de grupo.

  • 3 Habilidades para la motivación de la gente. Son posibles al identificar las necesidades como el basamento de los motivos y poder reconocer con rapidez en su área de incidencia los diferentes patrones de motivación como son: los de logro, de afiliación y de poder.

  • 4 Habilidades para la conducción de reuniones. Para el desarrollo de estas habilidades será de gran utilidad el equilibrio emocional, las habilidades organizativas, la agudeza y objetividad, así como el dominio de las diferentes técnicas y tipos de reuniones.

  • 5 Habilidades para la solución de conflictos. Se evidenciará el sentido crítico, la prudencia, la madurez de espíritu y la perspicacia en el juicio.

  • 6 Habilidades para influir sobre las personas. Se relacionan con la capacidad para convencer y persuadir, puestas de manifiesto en la tenacidad, el sentido de la oportunidad, el desarrollo del sentido del deber y la autoridad.

  • 7 Habilidades para la escucha. Están determinadas por la aplicación consecuente de las funciones, leyes, mecanismos y técnicas de la comunicación.

  • 8 Habilidades para satisfacer a las personas. Tienen una gran significación la agudeza y la percepción, el dominio y la aplicación consecuente del diagnóstico de necesidades en los espacios de interacción.

  • 9 Habilidades de autorregulación. Intervienen determinantemente la madurez de espíritu, el equilibrio emocional y las concepciones éticas del ser y el deber ser.

Resultados

La observación científica permitió consolidar los criterios acerca de las limitaciones de los alumnos en cuanto a las habilidades de dirección. Los resultados de la misma coincidieron con las encuestas que se aplicaron a los propios estudiantes y las entrevistas que se sostuvieron, tanto con los docentes como con los directivos de los centros donde están insertados.

edu.red

edu.red

El análisis de ambos gráficos corrobora que si bien las mayores dificultades están en la capacidad de escucha, para tratar conflictos y en la conducción de reuniones, se puede apreciar también en las restantes habilidades, la necesidad de acometer acciones para su potenciación.

De manera general durante la carrera se abordan en diferentes asignaturas y disciplinas, elementos relacionados con las habilidades de dirección, pero no siempre se trabaja con estas intencionadamente por todos los implicados.

Propuesta de acciones para el desarrollo de habilidades de dirección

Se procederá a la instrumentación de las acciones partiendo de la siguiente idea:

La educación debe ser vista en su amplio significado, como sistema de influencias que cristalizando la cultura, puede propiciar el desarrollo de las persona. Una acción concientizadora sobre todo puede promover directa o indirectamente el desarrollo del que recibe tanto como del que realiza intencionalmente.

El desarrollo de una actividad de forma didáctica asegura que dicha actividad es propia para enseñar o instruir; la didáctica facilita el aprendizaje, permite la presentación adecuada de los contenidos.

El análisis hecho y la propuesta presentada, parten de un enfoque didáctico. Es en el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje, donde la propuesta aprovecha todas las oportunidades que le brinda el mismo, para propiciar el perfeccionamiento de la personalidad de los estudiantes.

Se aplicarán métodos activos del tipo de juego de roles y simulación, caracterizados por el trabajo conjunto profesor- alumno, sobre la base de una mayor confianza y participación, con la adquisición de conocimientos productivos y el desarrollo de habilidades para la solución de situaciones. Se utilizarán métodos para el desarrollo del pensamiento creativo, la solución de problemas en grupo, entrenamiento socio psicológico con la colaboración creativa de los estudiantes y el profesor, la adquisición de conocimientos productivos y el desarrollo de habilidades para la solución de tareas creativas.

Se socializan no sólo los conocimientos científicos, sino que se profundiza en el contenido axiológico de cada uno de los temas tratados, se refuerza así la vinculación de los estudiantes con el objeto de la carrera de forma novedosa y permite además el desarrollo de su creatividad y espíritu crítico.

Acciones.

Muchas pudieran ser las técnicas y acciones que contribuyan a desarrollar habilidades interpersonales. Resultaron de especial interés para los autores, las siguientes, de las cuales se seleccionó una para ejemplificar su aplicación:

  • 1 Taller sobre el Código de Ética de los Cuadros del Estado Cubano.

  • 2 Utilización del estudio de caso.

  • Juegos de roles

  • 4 Jurado trece

  • 5 Discusión confrontación

Dada la importancia que reviste en la actualidad el desarrollo de convicciones éticas que deben caracterizar el accionar de los docentes y futuros cuadros educacionales, resulta pertinente el desarrollo de acciones con los miembros de la Pre Reserva Especial Pedagógica, en su proceso de formación, que les permita asumir posiciones y conductas acorde con la eticidad que exige el proyecto social cubano.

"La ética busca una excelencia, una verdadera humanidad y que lo que se opone a la misma es el olvido de la humanidad o su desprecio; el bestialismo, la inercia, la maldad".[15]

Taller sobre el Código de Ética de los Cuadros del Estado Cubano.

Para el desarrollo de esta acción se propone el método de discusión. En este método se provoca un intercambio de ideas, experiencias, opiniones, que de forma verbal realiza un grupo de personas sobre un problema específico para alcanzar determinados objetivos sobre la base de los conocimientos teóricos que poseen los estudiantes, lo que permite la incorporación crítica de estos conocimientos, el esclarecimiento de la posición propia y de los distintos enfoques sobre la problemática abordada, así como incorporar ideas nuevas enriquecidas por el colectivo y por tanto, arribar a valoraciones y conclusiones de mayor calidad.

Como es conocido existen diferentes tipos de discusión, en dependencia de los objetivos perseguidos.

Resulta pertinente la utilización de la variante de la discusión en pequeños grupos. Con esta variante se subdivide al grupo de estudiantes en subgrupos los cuales analizan y debaten la problemática planteada y arriban a conclusiones, posibilitando que los integrantes del grupo puedan participar varias veces.

El método de discusión consta de tres fases. La fase preparatoria donde se precisan los objetivos de formación que se persiguen con la discusión por parte del profesor. Se define el contenido a debatir y el tiempo de que se dispone. Se elabora un plan de discusión y se prevé la forma de retroalimentación a utilizar. La segunda es la fase de discusión que consta de introducción, desarrollo y conclusiones. En esta fase se crea un clima propicio para estimular la participación, se esclarecen las funciones del jefe de grupo, así como de los posibles facilitadores y registradores. Después que los subgrupos exponen sus puntos de vista en sesión plenaria se pasa a la fase conclusiva. En esta última etapa se realiza un resumen de lo analizado, exponiéndose la valoración de la actividad y el cumplimiento de los objetivos propuestos. El profesor concluye la actividad sintetizando los aspectos fundamentales abordados. Las conclusiones podrán ser formuladas por uno de los participantes.

Resulta evidente que existen condiciones durante la actividad docente para desarrollar convicciones sobre la eticidad que debe caracterizar el accionar de cuadros y dirigentes en la actualidad y desarrollar en la misma las habilidades interpersonales para influir en las personas, las que facilitan la integración a equipos de trabajo, las habilidades de escucha y las habilidades de autorregulación.

Precisar a los estudiantes que se reunirán por subgrupos para efectuar el análisis y que posteriormente se debatirá en sesión plenaria. Sugerirles la designación del facilitador y del presentador.

Instrucciones a los estudiantes.

Analiza detenidamente los preceptos del Código de Ética de los Cuadros del Estado Cubano aprobado el 17 de julio del año 1996, lo cual te permitirá reflexionar y debatir sobre lo siguiente.

¿Cómo se conciben en los preceptos del Código lo concerniente a las habilidades comunicativas en el dirigente y cómo se aplica?

¿Qué relación existe entre el ser, el deber ser y las habilidades interpersonales de dirección?

¿Se puede afirmar que en la cotidianidad el desarrollo de las habilidades de dirección descansa sobre un basamento ético?

¿Cómo ser consecuentes con el pensamiento martiano "La Patria es ara y no pedestal" que precede el Código de Ética de los Cuadros del Estado Cubano?

Les corresponde a los estudiantes el análisis de la información recibida e incorporar en los análisis en los subgrupos sus experiencias y criterios, así como prepararse para el debate plenario.

Redacta un informe donde reflejes los resultados de las observaciones hechas en tu centro, a propósito del cumplimiento de los preceptos del Código de Ética de los Cuadros del Estado Cubano, relacionándolo con el desarrollo de las habilidades interpersonales.

Debes prepararte para socializar con el grupo los resultados de tu trabajo.

En la etapa conclusiva aplicar una técnica de PNI para la valoración de la actividad y el cumplimiento de los objetivos propuestos.

Conclusiones

  • 1. El artículo se sustenta en los fundamentos filosóficos del Materialismo Dialéctico, la Sociología, la Psicología y la base didáctica y pedagógica de la Educación Superior y tiene en cuenta la necesidad desarrollar las habilidades de dirección durante el proceso de formación de los integrantes de la Pre Reserva Especial Pedagógica, en la Universidad de Ciencias Pedagógicas.

  • 2. La aplicación del diagnóstico científico y la actividad investigativa, han permitido corroborar que están creadas las condiciones necesarias y existen las oportunidades, para desarrollar en los estudiantes las habilidades de dirección que, cada vez más se convierten en un imperativo para el profesional pedagógico competente y comprometido.

  • 3. Las acciones propuestas resultan apropiadas y novedosas para contribuir al desarrollo de las habilidades de dirección en los estudiantes de la Pre Reserva Especial Pedagógica de la Universidad de Ciencias Pedagógicas.

 

[1] Smirnov, Leontiev y otros. Psicología. Ediciones Pedagógicas. Academia de Ciencias Pedagógicas. Moscú. 1979. P. 414

[2] M. A. Danilov y M, N. Skatkin; Didáctica de la escuela media. Ediciones Libros para la Educación. La Habana. 1981. P. 127.

[3] Bermúdez Serguera, R. Teoría y metodología del aprendizaje. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1996. P. 5

[4] Smirnov, Leontiev y otros. Psicología. Ediciones Pedagógicas. Academia de Ciencias Pedagógicas. Moscú. 1987. P. 433.

[5] Castro R., F.: Discurso pronunciado en el acto de celebración por el XXXI aniversario del 26 de julio. Cienfuegos. Periódico Granma. 1984. P. 4.

[6] Marx, C. El Capital, t. I. La Habana: Ed. de Ciencias Sociales; 1965. p. 286.

[7] Taylor, H.: ¿Cómo delegar con eficacia? Editorial de Ciencias Sociales. La Habana. 1977. P. 10.

[8] (Citado por) Valle L., A.: Dirección, organización e higiene escolar. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 2007. P 21.

[9] Ibídem.

[10] Tristá P., B.: El hombre, el trabajo y la influencia del dirigente. Editorial Ciencias Sociales. La Habana. 1990. P. 1.

[11] Díaz Ll., C.: Métodos para el perfeccionamiento de la dirección. Editorial Ciencias Sociales.1989. P. 7.

[12] Valle L., A.: Dirección, organización e higiene escolar. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 2007. P 20.

[13] Sánchez B., H.: Estudio de las habilidades profesionales con un enfoque personológico desde una perspectiva CTS., Revista Electrónica Magíster, Isla de la Juventud. 2006.

[14] M. A. Danilov y M, N. Skatkin; Didáctica de la escuela media. Ediciones Libros para la Educación. La Habana. 1981. P. 353.

[15] Fariñas León, G.; Psicología, educación y sociedad. Editorial Félix Varela, La Habana. 2005. P. 47.

 

 

Autor:

Lic. Ofelia Sandrino Rosemónd

Especialista en Docencia Universitaria.

Lic. Máximo S. Rodríguez Reyes

Lic. Pastora M. Pérez Rodríguez

Lic. Odalis Valdés Valdés

Enviado por:

Teresa González Peinado

Universidad de Ciencias Pedagógicas

"Carlos Manuel de Céspedes"

Isla de la juventud.

Nueva Gerona, 09 de marzo de 2010.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente