Descargar

Proyecto de realización profesional en estudiantes del segundo año de la carrera de medicina


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Desarrollo
  4. Metodología
  5. Conclusiones
  6. Recomendaciones
  7. Bibliografía

Resumen

La educación del hombre para vivir armónicamente con el medio, generando su progreso y crecimiento, es uno de los retos más trascendentales que posee hoy la Educación Superior en el mundo, como importante espacio en la gestión de los recursos humanos. El profesional que egresa, actualmente de las universidades, debe tener poseer elevadas competencias científico- técnicas, valores éticos y sensibilidad por el medio que le rodea, de manera que las acciones que diseñe, desde su campo de acción, permitan preservar al hombre y a la naturaleza. En la Licenciatura en Medicina, en Angola, se potencia este desafío, los actuales estudiantes, están llamados a ser importantes agentes de cambio en el desarrollo social del país. Es tarea vital de los profesores desarrollar sus recursos personales, para lograr los profesionales que el sistema de salud y el pueblo necesitan. El proyecto de vida constituye una categoría esencial para lograr este objetivo, articula la identidad personal-social en las perspectivas de su dinámica temporal y posibilidades de desarrollo futuro, es un importante predictor del éxito profesional. La presente investigación se realizó con el objetivo de caracterizar la estructuración del proyecto de realización profesional en los estudiantes del segundo año de Medicina, relacionándolo con éxito académico y los objetivos de formación de estos profesionales. En sentido general los estudiantes tienen su proyecto de vida estructurado, lo que armoniza con los con el predominio de los buenos resultados académicos obtenidos, y se convierte en un indicador de calidad de su desempeño profesional futuro.

Palabras claves: proyecto de realización profesional, resultados académicos, éxito profesional, desarrollo social.

Title: ASSESSMENT OF THE PROJECT ON PROFESSIONAL DEVELOPMENT IN SECOND YEAR MEDICAL STUDENTS AT MANDUME YA NDEMUFAYO UNIVERSITY, ANGOLA.

Abstract:

Man"s education to live harmoniously with the environment, building his progress and growth, is one of the most important challenges higher education faces worldwide, as a remarkable opportunity in human resources management. At present, professionals who graduate from universities must have a high scientific and technical competence, ethical values and sensitiveness for the environment he lives in; so that actions designed from his own action field allow to preserve both man and nature. This challenge is fostered in the Medical Bachelor"s Degree in Angola; the current students are set to become important change agents in the country social development. It is the professors" crucial task to develop personal resources in order to achieve the education of professionals needed by that the health system and the population. Life project is a special category aiming at this goal; it links personal-social identity in the perspectives of its temporary dynamics and future development possibilities, being an important personal success predictor. The actual research was carried out aiming at characterizing the second year medical students" professional fulfillment project, relating it with their academic success and training objectives. In general, the students have a structured life project that harmonizes with the prevalence of good academic results obtained, which is a quality marker in their future professional performance.

Key words: professional fulfillment project, academic results, professional success, social development.

Introducción

Uno de los objetivos esenciales, de las Universidades en general y de las 3er mundo en particular, lo constituye la formación de un joven profesional con la personalidad íntegramente desarrollada que piense y actué creadoramente, y con todas las potencialidades para responder a las múltiples exigencias de la sociedad donde labora, de manera que pueda contribuir hacer realidad sueño un mundo mejor para millones de personas, que habitan hoy en esas regiones.

"…La Universidad, como elemento de la conciencia crítica de la sociedad, está llamada a jugar un papel clave en la construcción de ese mundo nuevo posible, no solo forma la intelectualidad progresista y comprometida con su pueblo para llevar adelante los proyectos de desarrollo, sino que, además, educa, forja valores y actitudes. Lo más importante no es únicamente la cantidad de conocimientos con que egrese el universitario, sino cuan preparado está para enfrentar y transformar el mundo en que vivimos…", al respecto apuntaba el Ministro de Educación Superior cubano, MSc. Miguel Díaz Canel Bermúdez, en la Conferencia inaugural, "La Universidad por un mundo mejor", del 7mo. Congreso Internacional de Educación Superior. Universidad 2010, pagina 4.

El surgimiento, en las Universidades Estatales angolanas, de las Facultades de Medicina, donde se aplica el modelo de formación médica cubano, en las distintas regiones académicas del país, tiene la intención de dar respuesta a la necesidades de formación de los médicos que el país necesita, se convirtió además, en la oportunidad esperada para un grupo de jóvenes técnicos de diferentes ramas de la salud y de la población en general para la realización del sueño de ser médico, los cuales matricularon en estas escuelas de manera masiva y con escasos criterios de selección. Emerge en este hecho la contradicción que ha acompañado a la educación durante muchos años, la existente entre calidad vs masividad.

La matricula de jóvenes con diferentes formaciones precedentes, con mayor o menor calidad, edades distintas, otros con muchos años desvinculados de los estudios, generó exigencias didácticas y pedagógicas, para el proceso docente educativo a desarrollar en las diferentes facultades. Los profesores cubanos y el cuerpo directivo angolano, conocedores de que las soluciones se encuentran, en el desarrollo de un proceso docente educativo, que transite por el camino de la formación en valores y consolidación personalidades saludables en los futuros profesionales, los cuales se formen con óptimas competencias profesionales, han puesto su empeño en logarlo.

Resulta imprescindible que se produzca, en los jóvenes estudiantes, la formación de mecanismos y contenidos psicológicos que permita a este individuo, organizar de manera, estable, consciente y voluntaria su comportamiento, como tendencia de su actuación personal y profesional. El proyecto de vida es la categoría psicológica a través de la cual se puede lograr este objetivo.

Todo lo anteriormente expuesto se convirtió en el argumento primordial que inspiró al colectivo de profesores de la Facultad de Medicina de la Universidad Mandume Ya Ndemofayo, de la 6ta. Región académica de la República de Angola, a realizar la presente investigación, constituye uno de los primeros pasos para hacer sostenible el proceso de formación con calidad, de los profesionales de la medicina de la región. Constituyendo los objetivos del estudio los siguientes:

Objetivos:

General

  • Caracterizar la estructuración del proyecto de realización profesional en los estudiantes del segundo año de Medicina de la Universidad Mandume Ya Ndemofayo.

Específicos.

  • Caracterizar al grupo estudiado de acuerdo a las variables sociodemográficas escogidas.

  • Determinar el nivel de estructuración del proyecto de realización profesional en individuos del estudio.

  • Valorar los resultados académicos de los estudiantes integrantes del grupo de investigación.

  • Relacionar la estructuración del proyecto realización profesional y los resultados académicos con el sexo como variable de interés.

  • Relacionar la estructuración del proyecto de vida con los resultados académicos de los estudiantes.

Desarrollo

Las universidades son cátedras donde se armonizan los intereses sociales e inviduales, de los futuros profesionales que en ellas se desarrollan, razón por la cual el dilema psicopedagógico de hacer coincidir ambos intereses, es determinante el planeamiento de acciones educativas desde lo grupal y desde lo individual, estamos haciendo referencia a la conformación de la identidad social e individual, es decir que de sus aulas egresen los profesionales que el país requiere.

La formación de ambas identidades la personal y la social transita por un complejo proceso de construcción de la personalidad, desde las primeras etapas de la vida del ser humano hasta que es ya un adulto maduro y autorregulado, este proceso transcurre en un contexto social determinado, en cual la escuela, como importante espacio de socialización, tiene un papel fundamental.

Existen criterios muy claros sobre la necesidad de que la Universidad responda a la heterogeneidad de su matrícula, de este manera, plantean Cajide, J. et al en el artículo publicado en la revista de Investigación Educativa, Competencias adquiridas en la universidad y habilidades requeridas por los empresarios, pagina 469, "… que con su proyecto formativo debe responder a las características diversas de los estudiantes, en relación a la dedicación que le otorgan a la vida Universitaria, (estudiante "puro", "estudiante- trabajador" o "trabajador-estudiante"), a las motivaciones, a la preparación previa con la que ingresan, a los perfiles cognitivos-afectivos entre algunos aspectos a destacar. Estos aspectos son variables a tener en cuenta en la construcción de proyecto educativo que los tenga en cuenta y puedan contribuir a armonizar la identidad personal y social.

El análisis de la formación de la identidad personal desde la visión de la Escuela Socio-histórico cultural, es una de las propuestas del investigador cubano D´Angelo Hernández, Ovidio S., en su artículo "Proyecto de Vida como categoría básica de interpretación de la identidad individual y social", el mismo plantea que en el marco de la ordenación de la identidad social es donde se configuran las identidades individuales. Ambas visiones constituyen presupuestos teóricos de la presente investigación y sostiene, los autores del presente estudio, que proyecto de vida constituye la categoría abarcadora de este enfoque, ya que en la misma se articulan la identidad personal-social, en las perspectivas de su dinámica temporal y posibilidades de desarrollo futuro.

Guía esta investigación la definición de la categoría proyectos de vida dada, por las psicólogas cubanas L. Domínguez y L. Ibarra, en el libro Psicología del Desarrollo: Adolescencia y Juventud. Selección de Lecturas, las cuales expresan que es: "la estructuración e integración de un conjunto de motivos elaborados por el sujeto en una perspectiva temporal futura, a mediano o largo plazo, que poseen una elevada significación emocional o sentido personal para este, y de las estrategias correspondientes para el logro de los objetivos propuestos, incluida la previsión de aquellos obstáculos que pueden entorpecer o limitar la consecución del proyecto".

Es de suponer que todo el desarrollo psicológico precedente permite al joven delinear un sentido de la vida, como conjunto de objetivos mediatos que el sujeto se traza, los cuales se vinculan a las diferentes esferas de significación para la personalidad y requieren de la elaboración de estrategias encaminadas a emprender acciones en el presente, que contribuyan al logro de metas futuras, visión que aporta el investigador cubano Bernardo Núñez Pérez en la investigación realizada sobre los proyectos de vida en estudiantes de Estomatología.

Solo se puede hablar de estructuración de proyectos de vida, cuando se constaten en el individuo, la existencia de un ideal y la estructuración clara de metas objetivos con la presencia de acciones instrumentales diseñadas para lograrlo, es decir que su conducta sea expresión clara de los mismos y que constituyen la exteriorización de sus sentidos de vida.

Los proyectos de realización, como importante esfera de desarrollo individual tienen su expresión máxima, cuando el individuo se encuentra en el período del logro de formación de una determinada profesión, desde la selección de la carrera que va a estudiar, hasta todas las acciones que diseña durante su etapa estudiantil universitaria que le permite alcanzar la meta de convertirse en un profesional exitoso, uno de los indicadores, que a nuestro juicio expresa la articulación más clara de este proyecto es el desempeño académico.

Los resultados académicos es un tema que ocupa a los directivos, profesores y estudiantes de la Educación superior en el mundo entero. Existe diversas visiones en algunas se abordan indicadores estadísticos o mensurables como los resultados académicos del estudiante. Otro posicionamiento teórico al definir el resultado académico destacan el desarrollo de las competencias intelectuales (Dearnley & Matthew, "Factors that contribute to undergraduate student success", en Teaching in Higher Education, vol. 12, núm. 3.2007, pp. 377-391.

En la obra Enseñanza Superior y fracaso académico, Tavares página 8, refiere que: "Por éxito académico entendemos no sólo el éxito escolar o educativo, sino además el éxito personal, social y comunitario que deberá tener el estudiante durante el período que permanezca en la academia.

Metodología

Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal donde se caracterizan los proyectos de realización profesional de los estudiantes del segundo año de la carrera Licenciatura en Medicina, de la Facultad de Medicina de la Universidad Mandume Ya Ndemofayo de la provincia de Huila, Angola, en el mes de Octubre 2010. El tamaño muestral alcanzó los 53 sujetos los cuales constituían la matrícula total de los alumnos del segundo en el momento del estudio.

Fueron empleadas técnicas de investigación cualitativa y cuantitativa: Observación participante, Cuestionario de proyectos de realización profesional, Composición "Mi aspiración futura, Análisis de documentos. Cuyos resultados fueron triangulados y se muestran en tablas y gráficos.

Análisis y discusión de los resultados.

Al realizar la caracterización del grupo de estudio desde las variables sociodemográficas sexo, edad y ocupación, se observó que 53.8%, de sus miembros son del sexo femenino y el 46.2 son del masculino, por otro lado se pudo conocer que 35% combinan la actividad de estudio con la laboral, la mayoría de ellos son adultos jóvenes y el promedio de edad es de 24 años; resultados estos comunes en la composición de los grupos en las universidades del mundo actual, y que han sido encontradas en las distintas investigaciones consultadas para el presente estudio y que es uno de los desafíos para la pedagogía y didáctica universitaria.

La tabla 1 muestra los resultados de la evaluación del nivel de estructuración del proyecto de realización profesional "ser médico", se expresa de la siguiente manera el 67.3% lo tienen estructurado, con una expresión clara en la elaboración personal de los mismo y vínculo afectivo que evidencian en los argumentos planteados de cómo lograrlo; lo que se refirma en los datos contenidos en la tabla 2, lo que es coherente con las características de la Situación Social del Desarrollo del período de la vida (Adultos Jóvenes), en que se encuentra la mayoría de los individuos del estudio, hay que tener en cuenta que el proyecto de, es formación psicológica tardía de la personalidad, que se configura cuando esta ha logrado un desarrollo significativo, ante todo por alcanzar una elevada capacidad de autorregulación a partir de un profundo conocimiento de sí, es una elevada expresión de nuestra autoconciencia.

Tabla 1. Distribución del grupo de estudio según nivel de estructuración del proyecto de realización profesional.

Nivel de estructuración del Proyecto

Frecuencia

%

Estructurado

35

67.3

Semi- estructurado

15

29.0

No estructurado

2

4.0

Total

52

100

Similares resultados fueron encontrados en la investigación realizada en lo estudiantes de la carrera de Estomatología en Cuba, por el investigador cubano Núñez Pérez 2008, donde el 66.6 % de los sujetos estudiados percibían el futuro, como graduado ejerciendo la profesión, en la categoría profesión, en dicha investigación, es constatada en 96,6 % de los sujetos muestreados de manera general, lo cual es muestra de que para estos su superación profesional resulta un objetivo esencial en sus vidas y se encuentra que una parte de ellos desean convertirse en especialistas.

Además está el hecho de que en el 29% de los individuos se constató una semi- estructuración del proyecto profesional, y el 4 % no lo tiene estructurado, estos dos últimos resultados son importantes, si se tiene en cuenta que, son estudiantes que están concluyendo el ciclo básico de su formación profesional, es decir el 2do año y aún no se plantean con claridad el objetivo de ser profesionales, lo que no les permite emplearse a fondo para logarlo.

El 78.6 %, de los estudiantes, que tienen semi -estructurado el proyecto de realización profesional no expresan, acciones concretas de cómo alcanzarlo, la regulación de la conducta la realizan por motivos externos relacionados con el reconocimiento social que los profesionales de la medicina reciben, al respecto en la Composición escribieron "el médico gana mucho dinero", "todo el mundo quiere ser médico para mejorar en su vida personal"; a través de la observación participante, en el aula, se pudo valorar que estos estudiantes muestran una conducta irresponsable en su formación "están jugando a ser médicos"; es decir que el estudio para lograr ser médicos es un rol impuesto y aún no asumido con la debida responsabilidad por estos individuos.

Los sujetos, del estudio, que no poseen un proyecto profesional estructurado clasifican en las edades extremas del grupo, uno en la etapa juvenil y otro es un adulto joven, en ambos casos se regula por motivaciones externas, pero no expresan un real deseo de ser médicos desde lo personal significativo y expresaron que están estudiando para complacer a sus familiares "sus padres", o porque "se presentó la oportunidad y no lo iba a dejar aunque la carrera no le gusta mucho".

Los resultados contenidos en la Tabla 2 que los motivos que guían su conducta son internos en el 63.5 % de los individuos del estudio, al realizar la triangulación metodológica de los resultados, encontramos los siguientes argumentos:…"es la oportunidad para realizar un sueño que tenían desde pequeños", o que están estudiando por que tienen familiares vinculados a la salud que le han servido de inspiración"…"que siente placer en servir y ayudar a otras personas".

Para el 36.5 % los motivos que guían su conducta, son de carácter externo, a propósito expresan…"debo estudiar ya que mis padres me lo impusieron"… "estudio medicina porque es más económica mi formación que en otras carreras que se estudian en las Universidades privadas".

Tabla 2. Distribución del grupo de estudio según el carácter de los motivos que guía su conducta y presencia de acciones instrumentales para alcanzar el proyecto de realización profesional.

edu.red

Por otro lado como se observa también, en la Tabla 2 el 73.1 % de sujetos de la investigación, tienen acciones instrumentales presentes con proyección futura, claras, en este sentido los planteamientos más frecuentes fueron…"para llegar a graduarme con calidad, debo organizar mi vida, para dejar tiempo para el estudio"…

En el caso de los que tienen familia, principalmente las mujeres manifestaron… "tengo que conversar con mi familia para que se ocupen más de los cuidados de la casa y así yo tener tiempo para estudiar"…

El gráfico 1 contiene los resultados académicos de los estudiantes que participaron en la investigación, el 69.2 % tienen resultados que clasifican entre buenos, muy buenos y muy buenos con distinción. El 28.8 % exhibe resultados suficientes, en tanto el 1.9 muestran resultados malos.

Gráfico 1.

edu.red

Cuando se compara el nivel de estructuración del proyecto profesional con el sexo y los resultados académicos Tabla 3, vale resaltar que el 774.8 % de las estudiantes del sexo femenino tienen el proyecto de realización profesional estructurado y de ellas el 61.9% exhibe resultados académicos entre buenos y muy buenos con distinción, en tanto en el caso de los del sexo masculino solo el 58.3 % muestran una estructuración del proyecto y los dos individuos que no poseen estructuración del proyecto de realización profesional pertenecen a este sexo.

Tabla 3. Nivel de estructuración del proyecto de vida, rendimiento académico en relación con el sexo.

edu.red

En el caso de la relación existente entre el nivel de estructuración del proyecto de realización profesional y los resultados académicos Tabla 4 (ver anexos), al aplicar el estadígrafo X2, según la regla de decisión, el valor de X2 observado (7.306) es menor que el encontrado en la tabla (15.507) para un nivel de confiabilidad (1- a) =0.95 y 8 grados de libertad, por lo que se plantea que no hay evidencias suficientes para rechazar H0 y no hay evidencias suficientes para plantear que no existe asociación entre el proyecto de vida y los resultados académicos. En estos resultados, puede haber influido, a juicio de los investigadores, el hecho de que la N= 52 es muy pequeña.

Tabla 4. Relación entre la estructuración del proyecto de realización profesional y los resultados académicos.

edu.red

  • Hipótesis Nula (H0): No existe, poblacionalmente, asociación entre las variables proyecto de vida y el rendimiento académico.

  • Hipótesis Alternativa (H1): Existe, poblacionalmente, asociación entre las variables proyecto de vida y el rendimiento académico.

edu.red

Conclusiones

Los niveles de estructuración del proyecto de realización profesional en el grupo de estudio son adecuados, se corresponde con las características de la etapa evolutiva Adultez joven en la que se encuentra la mayoría de sus integrantes y es pauta de que se están produciendo la formación de mecanismos y contenidos psicológicos que le permitirá a estos individuo, organizar de manera, estable, consciente y voluntaria sus comportamientos, como tendencia de su actuación personal y profesional, desde la formación coherente de la identidad personal, de la proyección al futuro y de la concepción del mundo del joven, en armonía con los valores socialmente valiosos.

El tamaño de la muestra estudiada incidió directamente en los resultados de la relación entre el nivel de estructuración del proyecto de vida y los resultados académicos, razón por la cual no se descarta la posible asociación estadísticas entre ambas variables.

Recomendaciones

  • Los resultados obtenidos indican la necesidad de estructurar un sistema de acciones que permita la concreción y consolidación de los proyectos de realización profesional de estos estudiantes, de manera tal que el diseño de acciones claras se realice desde lo personal significativo y se sedimenten motivos reguladores internos y de esta manera lograr la formación de profesionales más competentes.

  • Incluir en la entrevista de admisión para estudiar medicina la exploración de la motivación por la carrera, la formación vocacional y la orientación profesional con la que llegan los candidatos para el ingreso. Este diagnóstico permitirá el diseño de acciones educativas por años académicos, conducentes a la consolidación del proyecto de realización personal.

Bibliografía

  • Brites-Ferreira, J., Seco Graça-Maria, Canastra F., Simões-Dias I., Abreu M. O. "(In)sucesso académico no Ensino Superior: conceitos, factores e estratégias de intervenção", en Revista Iberoamericana de Educación Superior (RIES), México, IISUE-UNAM/Universia, vol. II, núm.4, (2011), disponible en: http://ries.universia.net/index.php/ries/article/view/91 consulta: 7/11

  • D' Angelo Hernández, Ovidio S.; Arzuaga Ramírez, M., Los proyectos de vida en la formación humana y profesional. Retos del desarrollo integral complejo en aplicaciones al campo educativo. CIPS, Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas, La Habana: Cuba. Disponible en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/cuba/angelo22.rtf [Citado: 27/6/2011].

  • D´Angelo Hernández, Ovidio S., "Proyecto de Vida como categoría básica de interpretación de la identidad individual y social". Biblioteca virtual. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Disponible en:

http://www.clacso.edu.ar acceso 30 de enero 2011.

  • D`Angelo Hernández Ovidio S., Modelo integrativo del proyecto de vida.- Provida. La Habana, Cuba, 1994. Disponible en: sala.clacso.edu.ar/…/library?…ddd… Acceso Mayo 2011.

  • Dearnley, C. & Matthew B., "Factors that contribute to undergraduate student success", en Teaching in Higher Education, vol. 12, núm. 3.2007, pp. 377-391.

  • Díaz Canel Bermúdez M., La Universidad por un mundo mejor. Conferencia Inaugural Universidad 2010. 7mo. Congreso Internacional de Educación Superior. La Habana. Cuba. Febrero 2010. CD de memorias del Congreso.

  • Domínguez G., L., Proyecto de Vida y Valores: condiciones de la personalidad madura y saludable Notas: Boletín Electrónico de la Asociación Oaxaqueña de Psicología, Vol. 3. Número 1. 2007. pag. 44-58 disponible en: www.conductitlan.net/proyecto_de_vida.html acceso 30 de marzo 2011.

  • Domínguez G., L., Ibarra L., Psicología del Desarrollo: Adolescencia y Juventud. Selección de Lecturas. Editorial "Félix Varela" La Habana, Cuba. 2003.

  • Núñez Pérez B.; Peguero Morejón H., Evaluación de los proyectos profesionales en jóvenes estudiantes de la carrera de Estomatología 2008, disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol22_3_08/ems03308.htm. Consultado 3/2011. Acceso marzo 2011.

  • Tavares, J. & I. Huet "Sucesso académico no ensino superior: um olhar sobre o professor universitário", en Pedagogia na universidade, Lisboa, Universidade Técnica de Lisboa, 2001, pp. 149-160, disponible en: ries.universia.net/index.php/ries/article/viewArticle/91/98

  • Tavares, J. "Prefácio", en J. Tavares & R. Santiago, Ensino Superior: (in) sucesso académico, Porto, Porto Editora, 2000, pp.7-10.disponible en: iconline.ipleiria.pt/bitstream/10400…/ARTIGO%20NIDE%20(2).pdf Acceso: 21 de Júlio 2011

 

 

Autor:

Lic. Gladys Ivette Maynard Bermúdez.

Master en Psicología de la salud

Coautores:

Lic. Ramón Ricardo Castillo Toledo

Lic. Ana Domingos da Silva Gerardo

Decana. Master en Educación Médica.

Lic. Yudi Betancourt Borges.

Master en Educación Superior.