- Ambiente y Crianza
- Enseñar en el Jardín Maternal. E. Marotta
- Didáctica en el Jardín Maternal – Laura Pitluck. Cap.1
- Enseñar y Aprender en el Jardín Maternal- Laura Pitluck. Cap 2
- Sobre la identidad del jardín maternal- Laura Pitluck- Cap 1
- El currículum como nivel de especificación de las políticas educativas e instrumento docente.- LP-Cap 3
- Enseñar contenidos en el jardín maternal – Soto y Violante
- Cuando de jugar se trata en el jardín maternal – Soto y Violante
- El juego heurístico en el Jardín Maternal – M. Aquino
- EL juego dramático en sala de dos años – Soto y Violante
- ¿Son víctimas, son abandónicos, son nuestros patrones o nuestros pacientes? G. Fariña
- Acúname – Rosa Violante
- Los padres y el jardín – Harry Hochstaet
- Distintas voces hablan de la enseñanza- Soto
Ambiente y Crianza
1- El ambiente se define como "la primer brújula del conocimiento", como primer antecedente visual. Es siempre escenario didáctico y fuente de aprendizaje y cultura.
Es un campo de experiencias donde podemos desarrollar la capacidad de sentir, ver e interpretar el mundo que nos rodea. Es una mezcla de objetos, olores, formas, colores, sonidos y personas que habitan y se relacionan en un determinado marco físico que lo contiene todo, y al mismo tiempo, es contenido por todos esos elementos que laten dentro de el cómo si tuviesen vida… "El ambiente nos habla".
2- Dimensión personal: alude al conjunto de seres humanos que rodea al niño, y que influye de una manera u otra en su desarrollo integral. Otros que toman decisiones, que tienen intenciones pedagógicas y que sostienen una postura ideológica.
Dimensión Física: comprende al conjunto de objetos materiales y de cualidades físicas que rodean al niño. Por ejemplo: ambiente es la casa, la habitación, la bañera, los objetos que manipula, etc.
Espacio Físico: hay que armar el ambiente físico con intencionalidad, para que sea un escenario didáctico. El espacio físico debe ser un escenario estimulante que invite, diga y proponga cosas interesantes. Debe ser un complemento del docente.
El niño debe explorar sus propias posibilidades y el adulto debe garantizar que el ambiente sea un lugar seguro.
El espacio físico debe permitirle a los niños una exploración más autónoma, sin riesgo y sin necesitar del permanente "no", "por ahí no", etc. Por ejemplo, se necesitan las esquinas cubiertas para evitar golpes o cortes, detectores de humo, enchufes altos, tener en cuenta el material del que está hecho el piso, que las mesas no tengan angulos de 90° en los extremos, etc. Estas cosas son las que definen si un ambiente es o no seguro.
Además, el ambiente debe mostrarse de una manera que le permita al niño mejores elementos para transitarlo. Hay que darle la oportunidad, desde el principio, para descubrir y explorar su entorno, así acumulan un "capital creativo" que podrán utilizar en cualquier ámbito y momento de su vida.
Como docentes, debemos recuperar la dimensión estética, acercarlos a la naturaleza, a los lugares artísticos, con la finalidad de ampliarles el horizonte y darle oportunidades ricas para el desarrollo de lo expresivo, de lo sensible, del pensamiento, la imaginación y la comunicación con otros.
3- Para ofrecer un ambiente de calidad Hay que tener en cuenta:
* La disposición y el tipo de mobiliario
* La decoración de los espacios y sectores
* La cantidad, calidad y variedad de objetos.
* El órden de los materiales
* Los colores del ambiente general.
* El tipo de imágenes visuales y su ubicación.
Todo esto contribuye a generar espacios que traspasan la idea de lo infantil para caer en estereotipos y artificialidad.
Las imágenes simplistas, sin matices o tonalidades, con objetos y elementos de la naturaleza que representan con rasgos humanos, recursos utilizados con la única intención de que el niño reconozca formas, colores, objetos, los nombre y los clasifique.
La enorme cantidad de materiales, estantes y muebles a veces resulta abrumador, dan la sensación de que todo se viene encima y resulta una fuente de atención constante en los niños.
Además, hay que tener en cuenta el estado de las cosas. No hay belleza en los libros rotos, incompletos, remendados por todos lados. Los títeres, muñecos u otros materiales convocan y emocionan si están enteros, sanos y reconocibles.
Debemos apelar a criterios hogareños, que las cosas de la sala se parezcan más a las de la casa.
4- Para crear un ambiente de "buena crianza" se propone armar un ambiente cálido y acogedor, que invite a jugar, a explorar, a encontrarse con otros, con escenarios permanentes en los que se ofrezcan variados desafíos para elegir, siempre al alcance de los niños y favoreciendo su autonomía.
Los escenarios permanentes han de responder a los variados tipos de juegos motores, del "como si", de exploración, de construcción, ayudando a promover una educación integral.
La selección de los colores, las formas y las imágenes que constituyen el escenario institucional ha de basarse en criterios estéticos. Las imágenes seleccionadas ubicadas a la altura de los niños, incluyendo producciones de los mismos y de diferentes artistas, renovadas periódicamente.
En los espacios permanentes hay que reservar un rincón con alfombra y almohadones para descansar, mirar libros o escuchar música en diferentes posiciones. Un espacio para la comunicación más intima entre cada niño y su maestra.
Debe haber espacios para compartir, para estar junto con otros niños de las mismas edades o de edades diferentes, con circuitos para recorrer, aberturas para entrar y salir, planos inclinados que promuevan al ejercicio motor, destrezas, coordinación de movimientos que favorezcan el desarrollo de las formas básicas de movimiento: caminar y trepar en un ambiente de libertad y autonomía.
La organización de los tiempos en la sala ha de considerar el desarrollo simultáneo de algunas actividades centrales y otras que se vayan dando en paralelo, o sea, contar con un maestro disponible para el niño y no que plantee una "única oferta de actividad posible" a la que todos se tendrán que sumar.
Hay un desafío principal del Jardín Maternal, que es el de articular y organizar los tiempos para que responda a las necesidades institucionales con la respuesta individualizada respetuosa de los tiempos personales de cada bebe y niño.
Hay que proporcionarles un sostén afectivo individual, abrazarlos, acunarlos, cantarles, etc. Así, los niños pueden construir sentimientos de seguridad y confianza en sí mismos y en los otros y en el mundo.
Debemos intervenir con lógicas organizativas, no "escolarizadas", que recuperen los modos del devenir cotidiano propio de ambientes no formales, "hogareños, que son para los niños un buen lugar, para lograr construir entre todos, las respuestas educativas que nuestros pequeños necesitan.
Enseñar en el Jardín Maternal. E. Marotta
El jardín maternal se responsabiliza de los distintos aprendizajes que los pequeños realizan entre los 0 y los 3 años y de todos los aspectos del desarrollo que permiten el despliegue integral de sus capacidades y la apropiación paulatina de saberes socialmente significativos.
*Proceso de enseñanza y aprendizaje como proceso interactivo de 3 componentes: docente( intención de enseñar), alumno, y objeto de conocimiento (contenidos socialmente válidos).
¿Qué significa enseñar en el Jardín Maternal?
Significa crear un clima de seguridad y confianza, a través del vínculo donde se facilite la posibilidad de comunicarse, de conocerse a sí mismo, y el ambiente en el que interaccionan con otras personas y con los objetos.
Enseñanza: acciones realizadas por el docente, organizadas y sistemáticas, transmitiendo contenidos educativos, de los que los niños deben apropiarse.
Pensar en acciones docentes incluye observar, hablar, callar, abrazar, jugar. En estas acciones hay una constante que es la Intencionalidad. " conjunto de acciones docentes organizadas intencionalmente, posibilitadotas de contenidos educativos".
La intencionalidad significa saber para qué se propone determinada actividad, qué es lo que se enseña y se aprende en la misma.
El enseñar en el jardín maternal es tener en cuenta la significación que cada niño otorga al mundo y reconocerlo como sujeto activo, que construye el conocimiento construyéndose a sí mismo y a los objetos.
Modalidades de enseñanza
¿Qué y cómo enseñamos? ¿Qué necesitan aprender los niños y cómo lo aprenden?
A- Acciones y vinculación directa con cada niño en particular:
Los momentos de cambiado de pañales, alimentación o juego personalizado constituyen una modalidad de enseñanza propia de este ciclo. La comunicación entre el docente y el niño podrá darse por medio del cuerpo o de la palabra, pero en todos los casos la proximidad corporal será una constante. Debe haber mutua adaptación, el docente se adapta a las necesidades del niño y el mismo se adapta a las intervenciones del docente. Esto permite que se configure la situación de enseñanza-aprendizaje.
B- Propuesta de la misma actividad al mismo grupo:
La comunicación se da por la palabra y la regulación de la tarea por la posibilidad y el interés de los niños. Aunque sea una actividad para todo el grupo, los niños la realizan de forma individual. El docente aporta sugerencias que pueden ser tomadas o no por los niños. Enriquece el juego.
C- Facilitación de un ambiente y una situación para aprender:
Complemento de las anteriores. El ambiente provee oportunidades para aprender. Se provee a los niños de materiales de juego, mientras el docente observa la actividad. La comunicación se da en los niños entre sí. los objetos tienen una selección previa, por mediación cultural y la intención de la actividad.
El conocimiento, en el jardín maternal, se construye por medio de otras personas y de su actividad, hay diversidad de conocimientos que constituyen la base de conocimientos más complejos.
Primeros conocimientos:
a- Apropiación de parcelas cada vez más amplias de la cultura: valores, instrumentos de comunicación y relación, etc.
b- Desarrollo de procesos "típicamente evolutivos": se transforman en conocimientos gracias a la interacción del sujeto con otros sujetos y con los objetos.
c- El aprendizaje de modos de vinculación afectiva con otros y estrategias para conocer, indagar y modificar su realidad: los contenidos constituyen el conocimiento que se enseña en la institución educativa. Son conocimientos, pautas, valores y habilidades que generan diversos modos de interpretar el mundo.
Los contenidos están constituidos por los modos de vinculación afectiva con los otros y las estrategias para conocer, indagar y modificar su propia realidad, la cultura y el desarrollo de procesos típicamente evolutivos.
Es necesario considerar al alumno como sujeto que conoce de manera activa, que construye el conocimiento construyéndose a sí mismo y a los objetos; el sujeto aporta significaciones propias a la realidad que irán cambiando. El docente necesita tener en cuenta esta significación que el niño otorga al mundo.
¿Cómo diseñar las situaciones de enseñanza y aprendizaje?
Planificación ( instrumento abierto y flexible, que opera como organizador previo de hipótesis de trabajo, que explicite el sentido del proceso de enseñanza y aprendizaje que se dará en determinado período de tiempo, con un grupo particular y un docente determinado en determinada institución.
La planificación periódica es de una o dos semanas, con ambiente como un principio que da sentido y organiza.
Ambiente dinámico, en constante transformación donde el sujeto va construyendo nuevos conocimientos en la medida que va cargando de significado las acciones según la realidad. Es un eje organizador de la enseñanza.
Para un bebé, el ambiente será las primeras relaciones humanas, su madre o su figura de apego, su cuerpo, sus emociones, su cuna. Luego se va haciendo más complejo al aumentar las relaciones sociales (familia, jardín, cuadra, etc).
Proyectos de enseñanza-aprendizaje: porque será el docente quien pondrá la intención y el sentido de unidad de ese hacer, luego de "leer y decodificar" los intereses y propuestas de los niños. La acción tendrá un sentido desde el docente, y poco a poco, desde el niño.
Los procesos de enseñanza y aprendizaje son una forma de organizar la planificación periódica, que se diferencia de la anual, en donde se plantean los propósitos y contenidos a trabajar durante el año.
Los elementos que componen la planificación se sustentan en supuestos teóricos:
* Los contenidos, el qué se enseña. Pueden organizarse en forma de red de contenidos, que muestra una secuencia didáctica. Las relaciones y jerarquías planteadas la pone el docente en función de su intencionalidad pedagógica, de lo que desea trabajar con ese grupo.
* Los propósitos, el para qué se enseña. Son las intenciones educativas, incluyen los contenidos y marcan el trayecto que se pretende recorrer.
* Estrategias metodológicas, el cómo se enseña. Actividades que harán los niños, la evaluación que es fundamental, diaria, replanteándose lo planificado y que oriente la tarea.
Se propone ir haciendo recortes del ambiente, como aproximaciones a los elementos en relación con la acción del sujeto y tomar esos recortes como ejes integradores de contenidos y propuestas didácticas. Luego de haber seleccionado el recorte se plantea el proyecto.
Por una educación integral
Educación Integral: señala rumbos en todas las acciones que despliegan los adultos cuando comparten espacios con niños pequeños. Propone un proyecto pedagógico para conquistar la doble finalidad formativa: socialización y alfabetización.
* Socialización ( proceso de adaptación y de construcción personal de las normas de la vida. Proceso de asimilación y transformación de los modelos de la convivencia social. Se hace referencia a pautas, valores, normal, hábitos que se adquieren en la interacción con los otros.
* Alfabetización ( proceso cognitivo de asimilación y reelaboración personal del universo simbólico-lógico-imaginativo producto de la cultura, la época histórica. Es la apropiación del entorno, de los objetos y elementos de su cultura.
¿Qué significa enseñar en el jardín maternal? Malajovich
Los aprendizajes giran alrededor de dos polos opuestos, que comienzan indiferenciados y que lentamente se van diferenciando y adquiriendo entidad propia, pero coordinada. Por una parte el yo, el cuerpo, los impulsos, las necesidades, y por otra parte el mundo externo, las personas, los objetos, el espacio, el tiempo, etc. En la interacción de estos dos polos se dan los procesos de socialización y alfabetización.
¿Qué tiene que haber para que la educación sea de calidad?
Debe ser un ecosistema privilegiado, como un contexto de vida enriquecedor, un recurso formativo, un espacio de encuentro, de escenarios centrados en tareas, de puertas abiertas al entorno.
Así se conforman oportunidades para promover el desarrollo integral de los niños. Se trata de una escuela acogedora, que contenga, que invite a disfrutar, que permita el intercambio con otros, con objetos, con lenguajes diversos, un espacio de encuentro con ideas, normas, experiencias diversificadas.
Esto demanda una buena configuración curricular, exige una continuidad que lleve a progresar en una doble línea de complementariedad, atendiendo al desarrollo personal y social y a la alfabetización cultural. Implica la progresiva alfabetización cultural, incluyendo el mundo de las nuevas tecnologías, la educación física y artística, lenguajes extranjeros, etc.
Así, el currículum hace efectiva la equidad y calidad educativa, trabajando de forma complementaria, el desarrollo personal y social y la alfabetización cultural.
El desarrollo personal y social se promueve por dos ejes:
* Autonomía ( se enseña en la comida, enseñando a usar los utensillos, la servilleta, etc; en la higiene y cuidado personal, enseñando a lavarse las manos, los dientes, etc; en el sueño, enseñando a dormir solos en la cuna; en la exploración y observación de sí mismos y el entorno.
* Sentimientos de seguridad y confianza ( en sí mismo y en los otros, en el mundo. Cuando se enseña a reconocerse como sujeto, a confiaren sí mismo, en sus posibilidades y en los otros que lo cuidan, que responden a sus demandas, etc. Cuando se enseña a disfrutar de la alimentación, de jugar con otros, etc.
La alfabetización cultural se promueve cuando se enseña:
* Conocimiento del entorno físico ( explorar y conocer el mundo, el ambiente que lo rodea, observar los detalles de los objetos y actuar sobre ellos, a reconocer sus propiedades y las relaciones entre uno y otro objeto.
* Significados y usos de objetos y producciones culturales ( disfrutar de la música, canciones de cuna y diferentes estilos, juegos folclóricos, rimas, rondas, libros, títeres, herramientas para experimentar. Utilizar los diferentes utensilios y herramientas de modo convencional en contextos cotidianos: biromes, crayones, goma, tijera, Mouse, cubiertos, juguetes, etc.
El docente debe actuar como acompañante afectivo, como sostén para favorecer el desarrollo personal y social. Opera como intermediario entre el niño y los bienes culturales. Programa, proyecta y define estrategias pensando en cómo llevar a la práctica una propuesta de educación integral.
Didáctica en el Jardín Maternal – Laura Pitluck. Cap.1
El jardín maternal como institución educativa: existen varios aspectos que enmarcan las particularidades del jardín maternal: la etapa evolutiva de sus alumnos y sus necesidades, el tiempo y la importancia de las actividades vinculadas con la crianza.
¿Se puede hablar de enseñanza en el JM?
Para esto se debe ampliar el concepto de enseñanza. Las actividades de crianza deben realizarse de tal manera que impliquen un trabajo personalizado y un tiempo disfrutado y aprovechado. Los horarios deben adecuarse a los tiempos y necesidades familiares, y también para que permitan propuestas pedagógicas.
Existe un interjuego de variables que deben ponerse en equilibrio. Hay que articular los tiempos de descanso y de juego, con los momentos individuales y grupales, con los objetos significativos para cada niño y con los momentos de intercambio e interacción con los otros. Lo importante es la continuidad en atenciones individualizadas, afectuosas, que respondan a las necesidades. Así, el niño aprende a confiar en la educadora y en que sus necesidades van a ser satisfechas todos los días por las mismas personas y de forma parecida.
Debe haber un equilibrio entre brindarle muchas propuestas y atiborrarlos de juguetes, o dejarlos mucho tiempo sin intervenciones. Se debe pensar en las propuestas teniendo en cuenta aquellas acciones que los niños realizan, con un andamiaje significativo y un adulto que sostenga los aprendizajes, sin sobreestimularlos.
Si el niño tiene demasiadas cosas a su alrededor para jugar, tocar, escuchar o mirar, se puede ver superado y no aprender efectivamente. Tiene que haber un equilibrio entre monotonía y variabilidad. El bebé necesita tiempo suficiente para asimilar y dominar la nueva información. Esto no se consigue con un bombardeo de información y experiencias.
Por un lado, hay necesidad de resignificar las actividades de crianza, imprimiéndole intencionalidad pedagógica a los cambios de pañal, a la alimentación o a la siesta. Por otro lado, implica organizar propuestas de juego que asuman diferentes modalidades de acuerdo con las secciones
Darles intencionalidad pedagógica posibilita enriquecerlos, transformando las rutinas en espacios de comunicación, juego y aprendizaje.
Los contenidos en el jardín maternal
Hay que pensar al Jardín maternal como un espacio en el que se instala la apropiación de contenidos. Los contenidos se definen como: saberes-instrumentos socialmente válidos, de los cuales los sujetos deben apropiarse para desenvolverse en la sociedad. Al pensar en contenidos, el jardín maternal tiene gran presencia en los avances evolutivos y logros a alcanzar en los niños.
Con respecto a esta situación hay diferentes posturas:
1- Integrar todos los contenidos que tienen que ver con el desarrollo evolutivo, reconociendo el papel del JM.
2- No incluir ninguno de estos contenidos, debido a que no son contenidos "Adecuados" en relación con la definición actual.
3- Incluir aquellos contenidos vinculados con el desarrollo evolutivo que puedan adquirir sentidos a ser señalados. Es una postura integradora y facilitadora de instancias de acción.
Por ejemplo: no se organizará una clase sobre la importancia de caminar, pero sí se ofrecerán juegos y juguetes para orientar a los niños.
Propuestas de juego: es esencial que el docente previamente haya reflexionado sobre los ejes a trabajar, la modalidad en la que se va a realizar, el espacio y el tiempo, los recursos y las posibles consignas e intervenciones.
Hay que lograr un equilibrio entre intervenir por demás o mantenerse pasivo frente a las acciones de los niños. Es importante el planteo de consignas, incorporando acciones y propuestas que surgen de los niños. Las consignas muchas veces se dan a modo de acción y no de manera verbal. No hay que verbalizar todas las acciones ni tampoco suprimir la comunicación verbal. El lenguaje no es sólo verbal. Deben resignificarse los gestos, las miradas y los movimientos corporales del bebé. Así, se resignifica también su vínculo con los niños, el valor y la importancia de los encuentros.
El docente debe ser profesional, capacitado en aspectos didácticos, los componentes, la relación con la planificación, y las posibles propuestas de actividades. Debe seleccionar ejes y contenidos a trabajar y abordarlos desde diferentes propuestas de juego. Se pueden retomar algunas consignas de manera individual con cada niño. La idea es articular los ejes trabajados en diferentes propuestas y momentos, logrando un proyecto integrado.
La planificación es una herramienta de profesionalización de las propuestas e intervenciones docentes. Hay que trabajar sobre los modos de organizarla en las salas de lactarios, deambuladores y sala de dos años.
Con las propuestas de juego es necesario pensar en una planificación que integre un proyecto más amplio y que se vincule con el proyecto institucional.
Los mini-proyectos son modos de organizar la planificación en el J.M que permite realizar una secuencia de propuestas de actividades que se van haciendo más complejas en sus contenidos y materiales.
Es importante que estén vinculados con diferentes áreas, ejes o aspectos para que adquiera sentido real para el grupo. Se pueden realizar actividades que integren dos mini proyectos y como propuesta final una actividad con ambos tipos de materiales integrados en una propuesta.
En la sala de 2 años se puede plantear el trabajo con unidades didácticas acordes a la edad y el grupo.
La observación cobra importancia en función de las características evolutivas de los niños, porque posibilita "leer" sus necesidades cuando ellos no pueden expresarlas verbalmente y tomar decisiones en cuanto a las propuestas. Implica observar de modo más objetivo posible, aquellos que los niños hacen, cómo se contactan, como accionan con los objetos, sus interacciones, y cómo reaccionan frente a lo que los otros hacen o dicen.
Enseñar y Aprender en el Jardín Maternal- Laura Pitluck. Cap 2
Peculiaridades del jardín maternal: el JM educa, cumple una función social, desarrolla propuestas de enseñanza con personal idóneo, promueve el aprendizaje de los alumnos, desarrolla una planificación y evaluación institucional, áulica. Pero existen particularidades en algunos aspectos:
1- El nivel de desarrollo de los alumnos y sus necesidades específicas, que implica adecuar las ideas sobre que es enseñar y sobre que, como y cuando se enseña.
2- La necesidad de construir todas las tareas fundándolas en relaciones afectivas positivas, comprometidas y favorecedoras.
3- La comunicación básicamente gestual y corporal, que se complementa con el acompañamiento del desarrollo del lenguaje verbal y exige del docente disponibilidad corporal y afectiva.
4- El tiempo y la importancia que ocupan las actividades vinculadas con la crianza son peculiares por la edad de los niños y el período de permanencia en las instituciones.
5- Los horarios de funcionamiento deben adecuarse a las necesidades familiares.
6- Las modalidades de trabajo y vínculos familia-institución, que adquieren características más estrechas y un compromiso en relación con la comunicación y las modalidades de acción. Debe educar desde el cuidado y la intencionalidad pedagógica.
7- Las instancias de articulación del trabajo grupal e individual, institucional y familiar, de juego y de descanso, de rutinas y propuestas pedagógicas.
8- La observación de los niños, sus acciones y relaciones a fin de planificar tiempos y rutinas favoreciendo aprendizajes reales y respetuosos.
9- La planificación que se realiza integrando los aspectos y variables de todo diseño anticipatorio de una propuesta pero con una modalidad diferente.
10- La creación de un ambiente alfabetizador, con colores y formas variadas que inviten a la acción, con objetos que estimulen actuar sobre ellos de distintas formas y espacios que promuevan las exploraciones y enriquezcan acciones e interacciones.
11- La organización de los grupos, que puede asumir distintas modalidades. Por edades por logros, etc. Van pasando de sala a lo largo del año, por ejemplo: aprendieron a caminar y a controlar esfínteres.
Enseñar y aprender en el J.M: enseñar supone la idea de cuidado, de afecto, de respeto. Al enseñar dse cuida, si se lo realiza con responsabilidad y criterio profesional. Se logran mejores aprendizajes cuando la enseñanza incluye actitudes y vínculos que favorecen la motivación y fomentan el deseo y el compromiso.
Hablar de enseñanza y de didáctica implica referirse a aprendizajes e intervenciones en sentido abarcativo, incluye la incorporación de problemáticas sociales, culturales, familiares y personales de los niños, consideradas como variables que influyen en las situaciones de enseñanza.
Se enseña PORQUE se trata de una institución educativa y cumple con la función de transmitir y construir conocimientos socialmente válidos. Se enseña PARA QUE los alumnos avancen en sus procesos de aprendizaje hacia los objetivos que se plantea, los contenidos que se abordan y las intervenciones del adulto entre los aprendices y la cultura.
Se enseña CON materiales que deben ser seguros y no pueden ofrecer ningún peligro, no se deben romper con facilidad, deben ser fácilmente lavables y no tóxicos. Deben ser atractivos, posibilitadotes de diferentes acciones y usos; y adecuados a diferentes gustos, hechos, experiencias y edades.
Deben permitir tanto el juego y el accionar individual como la interacción con otros, fomentar la participación activa, y brindarles la posibilidad de actuar según sus propios intereses, logros y necesidades.
La disposición y el tamaño de la sala ejercen importantes influencias en las posibilidades, tareas y acciones. El espacio, como ambiente alfabetizador, debe ser seguro, amplio y luminoso, posible de ser armado y desarmado, variable y estable a la vez para favorecer la exploración segura y la autonomía. Debe permitir la utilización de distintos sectores con sus diferentes posibilidades para enriquecer movimientos, ideas y acciones.
El objetivo es lograr el equilibrio entre la variabilidad y la estabilidad. La sala debe estar dispuesta de manera que ofrezca un ambiente relajante, que permita momentos tranquilos para jugar solos y para no hacer nada en específico.
Para niños de 0 a 3 años implica un espacio físico lleno de formas, colores, objetos, figuras y sonidos atractivos.
Se enseña en todo momento, cuando se resignifican las rutinas, cuando se acompañan los procesos, cuando se plantean propuestas de enseñanza previamente planificadas y secuenciadas. El docente sabe qué enseña a través del modo en que responde a los niños en cada situación a través de la manera en que los alza, los cambia, les da una mano para caminar, etc.
Enseñanza: como un proceso amplio y complejo que integra múltiples posibilidades: observar, intervenir, transmitir, favorecer, acompañar, andamiar, sostener, poner el cuerpo, accionar con y sin palabras, "tirar de la cuerda del nivel de desarrollo real creando nuevas zonas de desarrollo próximo" y no como un proceso cerrado y lineal.
Al conjunto de actividades que el niño es capaz de realizar con la ayuda, colaboración o guía de otras personas, Vigotsky le llama "Nivel de desarrollo potencial", como apropiación e internalización de instrumentos proporcionados por agentes culturales de interacción. Define las funciones que aún no han madurado, pero están en proceso de hacerlo. Entonces, el aprendizaje escolar favorece y orienta los procesos de desarrollo.
Y lo diferencia del "Nivel de desarrollo Actual" que es aquel que corresponde a ciclos evolutivos llevados a cabo y que se define operacionalmente por el conjunto de actividades que el niño es capaz de realizar por sí mismo, sin la guía y ayuda de otras personas.
La "Zona de desarrollo próximo" es la distancia entre el nivel actual de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz. Da cuenta de un docente mediador en los aprendizajes de los niños y la transmisión de la cultura en tanto que puede promover esos aprendizajes.
La enseñanza tiene como objetivo producir el aprendizaje, aunque no garantiza que los aprendizajes se produzcan. Enseñanza y aprendizaje son dos procesos estrechamente relacionados pero diferentes.
El aprendizaje es un proceso continuo de ajustes y desajustes, individual, pero influenciado por las experiencias previas de cada sujeto y su predisposición para realizarlo. El sujeto aprende aquello que no ha sido enseñado directamente, así como se le enseñan cuestiones que en realidad no aprende.
Sin el concepto de aprendizaje no habría concepto de enseñanza, porque el aprendizaje si es posible aunque no estemos en presencia de la enseñanza. Sólo el propio sujeto puede decidir aprender.
La distinción entre aprendizaje y enseñanza supone la superación de la vieja y falsa dicotomía entre la enseñanza tradicional y la mal enseñanza llamada activa.
El aprendizaje es una construcción personal de cada sujeto y la enseñanza debe tender a darle los instrumentos necesarios para que realice esa construcción. El docente acompaña a los alumnos en sus procesos de apropiación de contenidos, guiándolos para que puedan apropiarse de ellos y aprender. Les enseña procedimientos, acciones, estilos, modelos de acercamiento a los objetos de conocimiento.
Muchos de los aprendizajes que realiza el niño en el JM podrían aprenderlos igualmente en una situación familiar, social y personal favorecedora. Pero hay cosas que no aprenderían, por ejemplo a reconocer y respetar la características de sus compañeros, a esperar su turno, a entender el funcionamiento de la sala, compartir, a separarse y reencontrarse con las personas queridas, etc.
Aportes de las teorías del aprendizaje a la didáctica en el J.M.
Las teorías del aprendizaje explican como aprenden los sujetos, las teorías de la enseñanza se ocupan de explicar y dar prescripciones sobre cómo enseñarles a los sujetos que aprenden. Existe relación entre como se aprende y como se enseña.
Si se considera que los sujetos aprenden estableciendo relaciones lineales entre un estímulo único y una respuesta única, se propondrán actividades tendientes a logros específicos, únicos y sencillos, con una consigna que los niños repetirán muchas veces.
Si se adhiere a una concepción sobre el aprendizaje como un proceso complejo, se ofrecerán propuestas tendientes a realizar variadas acciones y a abordar distintos ejes como un abanico de posibilidades en función de los diferentes sujetos. Se requiere de un adulto mediador que los andamie y sostenga en el desarrollo de propuestas significativas, en actividades en las cuales los niños puedan explorar, accionar, seleccionar, que intervenga para favorecer el aprendizaje.
En toda acción educativa siempre habrá fragmentos de diferentes teorías, inclusive contradictorias entre sí. es necesario tomar conciencia de ellas para decidir si las acciones que se realizan son coherentes con los ideas que se sustentan y desean poner en juego o no lo son y se deben realizar las modificaciones necesarias.
Los aportes de las teorías del aprendizaje deben integrarse en las teorías de la enseñanza, y éstas serán las que guíen la práctica. Las teorías de la enseñanza son mas abarcativas que las del aprendizaje, integran los diferentes aportes de las teorías del aprendizaje, de otras ciencias y disciplinas, además de los aspectos ideológicos que determinan elecciones y selecciones.
No hay que trasladar directamente los aportes de las teorías del aprendizaje que explican, desde la psicología cómo aprenden los sujetos desde diferentes posturas. La alternativa es integrar los aportes de las diferentes teorías del aprendizaje a la teoría y la práctica de la enseñanza entendiendo que una teoría no puede explicar todos los tipos de aprendizaje que realizan los sujetos.
"Mirar" desde la enseñanza a las teorías de aprendizaje, para seleccionar aquellas que puedan enriquecer la teoría y la práctica de enseñanza. La teoría no se puede aplicar directamente a la práctica ni la modifica sencilla y directamente.
Según la modalidad que se asume en los vínculos y en la transmisión de los conocimientos a los niños, se les está enseñando un modo peculiar de manifestarse y relacionarse. Por eso es esencial comprender qué se les enseña a través del estilo del vínculo, el acercamiento y el contacto que se establece con ellos, modalidades adecuadas de manifestar y sentir el afecto y las relaciones con el mundo.
La enseñanza es positiva cuando va más allá del desarrollo, favoreciendo desde el aprendizaje el avance de los procesos.
"El adulto o iguales organizan el mundo para el niño a través de su propio contexto y actividades, y sobre todo de las actividades conjuntas con el niño."
Jerome Bruner ( Le da importancia a la instrucción y la forma en que el maestro presenta al niño aquello que debe aprender, incorporando el concepto de "Andamiaje" , como la estructuración que los adultos realizan de las tareas para facilitar el aprendizaje. Este andamiaje se sostiene hasta que el niño pueda sostener los aprendizajes por sí mismo. Presenta 3 momentos en las propuestas con niños pequeños:
1- El adulto realiza la tarea "bajo la mirada del niño".
2- El adulto realiza la tarea "con el niño".
3- El adulto "deja" que el niño realice la tarea por sí mismo, lo acompaña y lo observa. El adulto puede y debe proponer al niño acciones diferentes a fin de enriquecer las que ya realiza por sí mismo creando nuevas posibilidades. Esto significa observar a los niños, sus acciones, actitudes, situaciones a fin de decidir la forma de intervenir.
Barbara Rogoff ( "Participación guiada". El desarrollo cognitivo del niño es un aprendizaje y es inseparable del contexto. Los sujetos son aprendices del pensamiento porque aprenden en relación con la actividad a resolver, desde relaciones de interdependencia porque un sujeto condiciona al otro.
El aprendizaje puede y debe desarrollarse de un modo natural, observando, imitando, recreando las acciones de los adultos y de los otros niños. Ellos imitan naturalmente acciones y reacciones, por lo que es muy importante el modelo que se transmite, modelo que se puede provocar de manera intencional, entendiendo que por ejemplo, no es necesario repetir verbalmente que pueden hacer sino simplemente al realizarlo se generan determinadas acciones por parte de los niños. El aprendizaje se produce a través de la participación o de la observación activas, en actividades cotidianas propias de una cultura o de un grupo social.
Ausubel ( la significatividad de los aprendizajes se refiere a la posibilidad de establecer vínculos sustantivos y no arbitrarios entre aquello que se aprende y lo que ya se sabe, es decir, lo que se encuentra en la estructura cognitiva del sujeto. Al aprender significativamente se atribuye significado al objeto de aprendizaje, mediante la actualización de los esquemas de conocimiento.
El "aprendizaje significativo" supone siempre revisión, modificación y enriquecimiento, estableciendo nuevas conexiones y relaciones. Se favorece cuando las actividades comienzan retomando aspectos de las anteriores con relación a los contenidos, acciones, objetos y espacios.
¿Cómo aprenden los sujetos? El docente debe enseñar porque esa es su misión, aún cuando sepa que tal vez el aprendizaje no tenga lugar, pero que hay más posibilidades de que ocurra si la escuela plantea propuestas facilitadotas. En el jardín maternal se transmite y comparte cultura, se realizan intercambios sociales, se aprenden sistemáticamente normas y valores en todas las actitudes cotidianas.
Se realizan aprendizajes de gran influencia en el desarrollo presente y futuro del pequeño. Respetar el cuerpo y los objetos de los otros, compartir actividades, reconocer las características de los objetos y seguir elementos que se desplazan en el espacio cercano, son aprendizajes de valor equivalente en importancia al que realiza un niño mayor cuando comienza, por ejemplo, a leer y escribir.
La situación de enseñanza es definida como un encuentro entre un docente que enseña, alumnos que aprenden y contenidos significativos a ser enseñados dentro de un contexto institucional y social que condiciona, de alguna manera, tanto el desarrollo de dicha situación como los aprendizajes que a partir de ella se alcanzan.
Analizar el Jardín Maternal desde la didáctica significa abordarlo como un espacio de enseñanza y aprendizaje, como una institución escolar, con docentes profesionales, niños que aprenden y contenidos a ser enseñados.
Sobre la identidad del jardín maternal- Laura Pitluck- Cap 1
Presentación de Dicotomías
1- Asistencial VS Pedagógico ( plantea la oposición entre lo asistencial y lo pedagógico. Esto es falso, ya que el jardín maternal debe superar su origen como guardería y organizarse como un espacio educativo que cumple con una función específica. Las llamadas actividades asistenciales deben resignificarse en actividades cotidianas y de crianza, con intencionalidad pedagógica. El jardín maternal desarrolla una tarea en la que se integra lo asistencial y lo pedagógico. Hay dos aspectos de la función social y pedagógica que cumple el J.M:
1- La de educar a sus miembros desde edades cada vez más tempranas, en relación con variables sociales, políticas, económicas, familiares, conceptuales presentes en la realidad.
2- la de socialización de los niños, su desarrollo como sujetos sociales.
2- Cuidado VS Educación ( educar implica cuidar. Cuando se cuida se educa. Es una forma de cuidar a los niños, su crecimiento y desarrollo. No hay enseñanza posible si no es sobre la base del cuidado. Se pone en juego lo afectivo en el cuidado y en las propuestas de enseñanza, en cada instancia de contactoy tarea con cada niño.
Se trata de un cuidado complementario y no sustitutivo de la familia, y a la vez, de un trabajo sistemático para propiciar aprendizajes que favorezcan el desarrollo de los niños. Complementa a la familia en forma escolar y sistemática.
3- Construcción VS Enseñanza ( La construcción es por parte de los niños, y la enseñanza por parte del docente. Es importante no renunciar a la enseñanza, pero sin olvidar que no se puede ocupar el lugar del otro en el aprendizaje. El niño no es un objeto en construcción, sino una persona que se construye a sí misma. Los sujetos construyen sus conocimientos y nadie puede suplantarlos en sus aprendizajes, búsquedas y logros. Esta construcción es un proceso personal rico en función de multiplicidad de variables, las cuales se refieren a aspectos personales y también al contexto en el cual el sujeto se desarrolla y tiene lugar la situación de enseñanza.
4- Contenidos VS Juego ( jugar y aprender son aspectos complementarios. Revalorizar el lugar de los contenidos no implica olvidar el valor del juego en el aprendizaje. El docente presenta la propuesta lúdica como un modo de enseñar contenidos. El niño es quien juega, apropiándose de los contenidos escolares a través de un proceso de aprendizaje. Este no es espontáneo, sino que es producto de una enseñanza sistemática e intencional. Es cuestión de complementar los aportes, entendiendo que el juego es un modo de aprender y conocer de los niños.
Página siguiente |