Caracterización clínica y epidemiológica pacientes con diagnóstico tardío de Lepra
Enviado por Higinio Viel Reyes
- Resumen
- Introducción
- Problema
- Método
- Consideraciones éticas de la investigación
- Análisis y Discusión de los Resultados
- Conclusiones
- Recomendaciones
- Referencias Bibliográficas
Resumen
Se realizó un estudio descriptivo con el propósito de determinar el comportamiento clínico y epidemiológico de los pacientes con diagnóstico tardío de lepra en Guantánamo durante el 2006 – 2010. El universo se conformó por 19 pacientes diagnosticados tardíamente con la enfermedad en el período antes mencionados. Los datos primarios se obtuvieron de las historias clínicas y las encuestas epidemiológicas a través de un formulario diseñado por la autora y el tutor. Se observó que fue el 2008 el año de mayor frecuencia y con una tasa de incidencia mayor de pacientes con diagnóstico tardío de Lepra. Se determinó que la tendencia del diagnóstico tardío va en aumento. Predominó el sexo masculino con 68,4% y de más de 51 años, y los ignorados en la Fuente de infección con igual porcentaje, los pacientes con Lepra Lepromatosa con 47,4% y el Modo de detección espontánea. Predominó el tiempo transcurrido entre la aparición de los primeros síntomas y el diagnóstico definitivo de más de 12 meses 78,9%, el número de veces que asistió a consulta antes del diagnóstico de 6 – 9 con 36,8%, la causa de tratamientos anteriores fue las ulceras de miembros inferiores con 47,4% y el grado de discapacidad fue el grado II. Hubo un predominio de la procedencia de los pacientes de zonas endémicas 52,6%, Guantánamo el de mayor casuística con 84,2%.
La Lepra es una infectopatía crónica producida por el Micobacterium Leprae. La enfermedad afecta primariamente las partes superficiales del cuerpo, es decir, las zonas más frías, ya que el bacilo crece en estas regiones, de ahí que las manifestaciones ocurran en los nervios superficiales, la piel, el tercio anterior del ojo, el tracto respiratorio superior y los testículos. La neuropatía por Hansen es la más tratable del planeta. (1, 2) Por la tendencia a la diseminación hematógena, existe una asimetría en la topografía de las lesiones, con localización selectiva por las áreas corporales frías. La neuropatía es de aparición tardía y se diferencia de la polineuropatía distal por los límites netos de déficit sensitivos, por su topografía no coincidente con troncos periféricos, por la conservación de reflejos osteotendinosos y por la ausencia de signos autónomos, si se exceptúa la anhidrosis. 2,3 En los estudios neurofisiológicos se observan amplitudes reducidas de los potenciales sensitivos y motores, así como un enlentecimiento de la velocidad de conducción en las zonas de engrosamiento de nervios.(2, 3, 4)
La Lepra es una enfermedad interesante por no decir fascinante, a través de la historia ha despertado sensaciones subjetivas de terror. Es apasionante para las personas que se dedican a estudiarla, porque es un reto: tanto existencia del bacilo como la respuesta de las personas infestada por éste. (5)
Es una enfermedad granulomatosa crónica, infectocontagiosa, no hereditaria, endémica en muchos países, producida por el Micobacterium Leprae, de período de incubación variable, de 5 y 9 años generalmente sus manifestaciones clínicas e histológicas viajan en un espectro íntimamente relacionado con la respuesta inmunológica del huésped ante el microorganismo.(5) Los órganos más afectados son la piel, sistema nervioso periférico, con frecuencia también afecta las vías aéreas superiores.(6, 7)
Su aparición no respeta edad, sexo, raza, condición social, ni clima; por esto es necesario un minucioso examen de la piel en todo niño que presenta lesiones cutáneas compatibles y antecedentes familiares de Lepra. Sólo pensando en la enfermedad, se hará más probable su diagnóstico.(8)
La Lepra infantil sigue siendo una patología poco descrita y subvalorada en la consulta diaria. El diagnóstico exige buena habilidad clínica porque las lesiones cutáneas suelen ser asintomáticas y con frecuencia simulan otras dermatosis.
La Lepra es de particular importancia para los médicos porque las diferentes respuestas del huésped plantean un problema diagnóstico desafiante, lo cual provoca innegables dificultades en su detección debido a su diversidad de expresiones clínicas y su baja prevalencia, que contribuye a que especialistas poco entrenados puedan hacer diagnósticos erróneos, pues no piensan en la Lepra como un posible diagnóstico.9,10 Otros autores plantean que la Lepra es casi desconocida para la mayor parte de los profesionales sanitarios en los países donde la enfermedad no es endémica.(11, 12, 13)
En Cuba, como en muchos otros, se ha hecho gran énfasis en la búsqueda de los posibles casos de Lepra por parte del Médico de Familia, porque este es el personal técnico mejor calificado con el que habría mayor probabilidad de diagnósticos; sin embargo, en nuestras condiciones de post eliminación, sumado a la necesidad de enfrentar la pesquisa de otras enfermedades crónicas o trasmisibles de mayor prevalencia y letalidad, se ha evidenciado una influencia negativamente en cuanto a la detección de esta enfermedad de bajas tasas de incidencia, y ha convertido en hecho el viejo adagio de la medicina que reza: "enfermedad que no se piensa no se diagnostica." En la base de esta falta de sospecha clínica de los médicos, está el desconocimiento de las cuestiones mínimas necesarias para efectuar su diagnóstico presuntivo.
La importancia de la búsqueda de los contactos de Lepra es bien conocida y recomendada por la OMS para el diagnóstico precoz de los enfermos, como lo señalan los trabajos consultados. Por tal motivo se realiza la presente investigación, para conocer el nivel de conocimientos de los Médicos de Familia del municipio de Limonar sobre la Lepra en los distintos Consejos Populares. (14)
El inquietante incremento de casos de Lepra con el consiguiente aumento de las discapacidades y la no existencia de una vacuna para tratar de prevenir la aparición de nuevos casos nos obliga a plantear nuevas perspectivas de posible solución para este problema ya que, aunque actualmente es imposible hablar de erradicación, si es permisible alcanzar una disminución de nuevos casos que permita decir que la misma no constituye un problema de salud. La provincia Guantánamo no escapa a esta problemática y está considerada como una de las que más casos reporta a nivel nacional, con un pobre reconocimiento de las manifestaciones clínicas por la atención primaria de salud y la población.
En 1990 la Asamblea Mundial de la Salud aprobó la propuesta de eliminar la Lepra como problema de salud pública para el año 2000; lo que se definió como la reducción de la tasa de prevalencia a cifras inferiores a 1 por 10 mil habitantes, esta meta no significa la erradicación de la enfermedad ni la interrupción de la transmisión, sino la reducción de la prevalencia a niveles muy bajos, en los que se considera que el potencial de transmisión es muy limitado.
Ella considera que esta enfermedad podría desaparecer en los primeros años de este milenio, y para lograrlo se deberá detectar la prevalencia oculta estimada en 2,8 millones de casos en todo el mundo. El 70% de casos detectados a nivel mundial se encuentra en países asiáticos como India, Birmania y Nepal; y en Latinoamérica, el 80% de casos se registra en Brasil, hoy es mucho menos frecuente. Se estima que al menos el 5 % de la población mundial es susceptible de padecerla.
En Cuba el control de esta enfermedad se sustenta en las siguientes premisas; el permanente compromiso político, técnico y financiero que garantice la viabilidad armónica de las acciones para el control de la Lepra en las zonas endémicas; reconocimiento de la Lepra como problema de salud pública para alcanzar la meta de eliminación en algunas zonas que aún no lo han logrado; fortalecimiento de la capacidad de gerencia por niveles para el manejo eficiente y eficaz de las acciones de control; y la activa participación comunitaria en la vigilancia y control de la enfermedad, entre otros.
Se define como caso de lepra a la persona que tiene una o más de las características siguientes y que aún no ha terminado un ciclo completo de tratamiento:
Lesiones cutáneas características, hipopigmentadas, hiperpigmentadas o rojizas, con trastornos de la sensibilidad.
Afección de los nervios periféricos, demostrada por un engrosamiento definido con pérdida de sensibilidad y de fuerza en los músculos de las manos, pies y cara.
Presencia de bacilos ácido-alcohol resistente en frotis cutáneo o biopsia de piel.
El diagnóstico temprano, realizado en el primer año de la aparición de los síntomas de la enfermedad, reviste la mayor importancia para el control de la lepra, porque cura al enfermo, interrumpe la transmisión y evita las discapacidades (16). Según el programa nacional de lepra se considera diagnóstico tardío de la enfermedad siempre que el paciente presente síntomas de lepra con más de un año de evolución o que presente alguna discapacidad (16). La evaluación del grado de discapacidades se realizará según la clasi?cación de la OMS:
1. En manos y pies:
Grado 0: No hay anestesia ni deformidad ni lesión visible.
Grado 1: Hay anestesia de manos y/o pies, pero no hay deformidad ni lesión
visible.
Grado 2: Hay deformidad o lesión visible.
Cada mano y cada pie deben examinarse por separado. En este contexto, la
lesión incluye la úlcera, el acortamiento, la pérdida de la estructura, la rigidez o desaparición total o parcial de la mano o el pie.
2. En los ojos:
Grado 0: No hay problemas oculares causados por lepra ni indicios de pérdida visual.
Grado 1: Hay problemas oculares causados por lepra, pero no está gravemente afectada como resultado de dichos problemas (visión: 6/60 o mejor; puede contar los dedos a seis metros de distancia).
Grado 2: Grave dé?cit visual (visión peor que 6/60, imposibilidad de contar los dedos a seis metros de distancia) (16).
Una vez diagnosticado el paciente con la entidad se procede a la notificación de caso y control de foco teniendo en cuenta para ello:
Contacto: persona cuya relación estrecha con el enfermo de lepra ha generado la oportunidad de contraer la enfermedad.
Contactos intradomiciliarios de primer orden: son los contactos domésticos que conviven con el enfermo al momento del diagnóstico.
Contactos intradomiciliarios de segundo orden: son los que vivieron con el enfermo un año o más, pero en el momento del diagnóstico ya no viven bajo el mismo techo.
Contactos extradomiciliarios: son los que sin vivir con el enfermo se relacionan frecuentemente: contactos sociales, laborales o estudiantiles, realizando el seguimiento en el caso de los intradomiciliarios el Dermatólogo y los extradomiciliarios el médico de la familia el cual es un pilar importante en diagnóstico, tratamiento asistido y controlado y el seguimiento del paciente (16).
Como esta enfermedad puede ser de difícil diagnóstico, fuera de las áreas endémicas, debido a su gran variedad de lesiones cutáneas, a las neuropatías que en ocasiones sólo se detectan inicialmente, mediante un examen neurológico exhaustivo y al largo período de incubación, hace posible que los pacientes hayan abandonado la zona de contagio mucho antes de que aparecieran los primeros síntomas, de ahí la importancia de un buen interrogatorio y de realizar una correcta encuesta epidemiológica, para brindarle al dermatólogo o médico de asistencia toda la información necesaria, para poder realizar con la clínica un diagnóstico temprano que permita un tratamiento rápido y de esta forma evitar la secuela y el contagio de la enfermedad (17).
Se han realizado diagnóstico tardío en la provincia en estos últimos cinco años varios casos, 3 casos en el 2006 , 2 casos en el 2007 , 6 casos en el 2008, 4 casos en el 2009, 4 casos en el 2010 y a nivel de país 47 casos en el 2006, 65 casos en el 2007, 83 casos en el 2008 y 74 casos en el 2009, de todos estos con discapacidad 26 casos en el 2006 para un 72,2%, 34 casos en el 2007 para un 52,1%, en el 2008 fueron 45 casos para un 54 % y 34 casos en el 2009 para un 46% (15).
Según el comportamiento de esta enfermedad en la provincia, así como los datos estadísticos que denotan los diagnósticos tardíos que se notifican anualmente tanto en la provincia como en el país y sabiendo la importancia que reviste realizar un diagnóstico temprano evitar la discapacidades que son muy temibles por los pacientes y los familiares ya que restringen o imposibilitan el desenvolvimiento social del paciente se decide realizar este proyecto.
¿Cómo se comportan los pacientes con diagnóstico tardío de la Lepra en la Provincia de Guantánamo desde el punto de vista clínico y epidemiológico durante el período de 2006 – 2010?
Objetivos
General:
Realizar la caracterización desde el punto de vista clínico y epidemiológico de los pacientes con diagnóstico tardío de lepra en Guantánamo durante el 2006 – 2010.
. Específicos:
1. Determinar las series cronológicas y la tasa de incidencia, así como la tendencia de los diagnósticos tardío en los años de estudio.
2. Dar a conocer los pacientes con diagnóstico tardío de Lepra según las variables grupos de edad y sexo.
3. Determinar en los pacientes con diagnóstico tardío de Lepra las fuentes de infección, forma clínica más frecuente de la enfermedad, modo de detección, tiempo transcurrido entre la aparición de los primeros síntomas y el diagnóstico definitivo, veces que asistió a consulta antes del diagnóstico, causas de tratamientos anteriores y grado de discapacidad.
4. Caracterizar el diagnóstico tardío de Lepra según la procedencia y distribución por municipios de la provincia de Guantánamo.
Se realizó un estudio descriptivo con el propósito de realizar la caracterización desde el punto de vista clínico y epidemiológico en pacientes con diagnóstico tardío de Lepra en Guantánamo de 2006 – 2010.
El universo de estudio estuvo conformado por 19 pacientes atendidos y diagnosticado tardíamente con la enfermedad en el período antes mencionado y que además cumplieron los siguientes criterios.
Criterios de inclusión
Pacientes diagnosticados tardíamente en este período, que su historia clínica y encuesta epidemiológica aportó la información que se necesitó.
Criterios de exclusión
Que al valorarlo no cumpla con los criterios de diagnóstico tardío y las variables que se estudian.
Operacionalización de las variables
Variables | Categorías | Clasificación | Características | |
Grupos de Edad | .- 19 y menos .- 20 – 30 .- 31 – 40 .- 41 – 50 .- 51 y más | Cualitativa ordinal | Se tuvo en cuenta la edad en años y se agruparon con rangos de 10 años | |
Sexo | .- Femenino .- Masculino | Cualitativa nominal dicotómica | Se tuvo en cuenta el sexo biológico. | |
Fuentes de infección | .- Intradomiciliario de 1er orden .-Intradomiciliario de 2do orden .-Extradomiciliario .-Ignorado | Cualitativa nominal politómica excluyente | Se tuvo en cuenta la relación con un caso índice en el control de foco. | |
Forma clínica más frecuente de la enfermedad | .- Lepromatosa .- Dimorfa .- Tuberculoide .- Indeterminada | Cualitativa nominal politómica excluyente | Según la clasificación de Madrid | |
Modo de detección | .- Espontáneo .- Encuesta en población de riesgo .- Estudio de contactos | Cualitativa nominal politómica excluyente | Espontáneo: Cuando asiste voluntariamente a consulta. Esta se resume en bajo grado de evaluación de contactos registrados. | |
Tiempo transcurrido entre la aparición de los primeros síntomas y el diagnóstico definitivo | .- 6 – 9 meses .- 10 – 12 meses .- Más de 12 | Cualitativa ordinal | Se tuvo en cuenta el tiempo en meses, desde que comenzó a asistir a consultas por cualquier síntoma hasta ser diagnosticado y confirmado como paciente con la enfermedad. | |
Número de veces que asistió a consulta antes del diagnóstico | .- Una vez (1) .- 2 – 5 .- 6 – 9 .- 10 y más .- Ninguna | Cualitativa ordinal | Se tuvo en cuenta las veces que asistió a consulta en número y se agrupo según encuesta epidemiológica del programa nacional. | |
Causas de Tratamientos anteriores | .- Micosis .- Vitiligo .- Parasitismo .- Reumatológicas .- Polineuropatías .-ulceras de miembros inferiores .-Otras. | Cualitativa nominal politómica no excluyente | Se tuvo en cuenta las causas de los tratamientos anteriores a la Lepra que aparezcan en la HC | |
Grado de Discapacidad | .- Grado 0 .- Grado I .- Grado II | Cualitativa nominal politómica excluyente | Se tuvo en cuenta la clasificación de las discapacidades según el programa nacional de Lepra. | |
Procedencia | .-Zonas endémicas .- No endémicas .-Migraciones internas. | Cualitativa nominal politómica excluyente | Se tuvo en cuenta según encuesta epidemiológica | |
Municipios | .- Guantánamo .- Caimanera .- Manuel Támes .- Niceto Pérez .- Baracoa .- Maisí .- San Antonio del Sur .- Imías .- El Salvador .- Yateras | Cualitativa nominal politómica excluyente | Se tuvo en cuenta de acuerdo a la división político administrativa en esos años. |
Técnicas para la recogida de la información
Los datos primarios se obtuvieron de las historias clínicas y las encuestas epidemiológicas y se llevaron a un formulario diseñado por la autora, tutor y asesores.
Técnicas de procesamiento y análisis
Los datos se resumieron en frecuencias absolutas y porcentajes y la proporción se mostraron, en cuadros de distribución de frecuencias y datos de asociación, para ello la autora se auxilió del paquete estadístico SSPS ver 10.0 para el diseño de la base de datos y su procesamiento estadístico, el procesador de texto es el Microsoft Word para la confección del diseño y del informe final.
Métodos y Técnicas Generales
Del nivel teórico
Histórico lógico: Con el se describieron los antecedentes históricos que giran alrededor del tema y el problema planteado con una organización cronológica de los acontecimientos y como se han comportado en el mundo, en Cuba y en la provincia.
Análisis y síntesis: Se Utilizó este método a la hora de revisar e interpretar cuidadosamente los datos y la información obtenida con los diferentes métodos y técnicas, sintetizando los elementos que se repitan innecesariamente y eliminando datos que su interés no este identificado con los objetivos del trabajo en la investigación.
Inducción y deducción: En el proceso de investigación se realizaron revisiones, entrevistas y verificaciones que precisaron de estos métodos no solo para obtener la mayor cantidad de información induciendo preguntas cada vez más interesantes para garantizar el objetivo propuesto y poder deducir la veracidad de la información independientemente de quien la aporte o de la fuente donde se obtenga.
Del nivel empírico
Observación: Se realizó a partir del contacto con los pacientes.
Revisión documental: Se realizó una revisión exhaustiva a historias clínicas y bibliografía.
Consideraciones éticas de la investigación
Según los preceptos éticos médicos, el objetivo de esta investigación incluye implícitamente, contribuir a preservar la salud integral de la población que deviene en una permanente tarea priorizada del sector de salud.
El desempeño profesional en el cumplimiento del deber responde a los principios éticos de la moral socialista, expresión de los intereses de la clase obrera y del pueblo en general. Es conocido que la ética médica es una manifestación de la ética en general, concepto íntimamente relacionado con la moral, y se refiere específicamente a los principios y normas que rigen la conducta de los profesionales de la salud.
El carácter socialista de la medicina cubana constituye la base material sobre la que sustenta la moral y ética de los trabajadores de la salud. En consecuencia la conducta médica en relación con el paciente y sus familiares, con el resto de los trabajadores del sector y la sociedad debe estar basada en la estricta observancia de los siguientes principios éticos:
Dedicar los esfuerzos a la prevención, recuperación, rehabilitación y promoción de la salud en los pacientes a través del intercambio con los padres y familiares.
Conservar el secreto profesional teniendo en cuenta las necesidades del paciente, siempre que ello no ocasione un prejuicio social ni ponga en peligro la salud de otras personas.
Al publicar los resultados de observación y experiencias para contribuir a la protección y mejoramiento de la salud y el avance científico tecnológico de las ciencias médicas, teniendo en cuenta que la información no perjudique la integridad psíquica y moral del paciente u otras personas, ni los intereses de la sociedad.
Ejercer con altruismo las actividades propias de la esfera de trabajo, subordinando el interés personal al social.
Actualizar y perfeccionar los conocimientos de forma continua con la finalidad de lograr la óptima calidad de los servicios prestados a la sociedad.
En la relación diaria con pacientes y familiares se tendrán en cuenta los siguientes principios de la bioética:
Autonomía y respeto por las personas.
Beneficencia
No maleficencia
Justicia social.
Operacionalización de los objetivos
Para dar salida al objetivo 1 se utilizó el cuadro 1, donde se mostró las series cronológicas de los casos por años estudiados y tasas de incidencia, al objetivo 2 se le dio salida a través de el cuadro 2 donde se mostró la distribución de frecuencia de los pacientes con diagnóstico tardío de Lepra según grupos de edad y sexo.
Al objetivo 3 se le dió salida a través de los cuadros 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9; donde en el cuadro 3 se muestran la distribución de frecuencia de los pacientes con diagnóstico tardío de Lepra según fuentes de infección, en el cuadro 4 se presenta la distribución de frecuencia de los pacientes con diagnóstico tardío de Lepra según forma clínica más frecuente de la enfermedad, en el cuadro 5 se muestran la distribución de frecuencia de los pacientes con diagnóstico tardío de Lepra según modo de detección, en el cuadro 6 se muestra la distribución de frecuencia de los pacientes con diagnóstico tardío de Lepra según tiempo transcurrido entre la aparición de los primeros síntomas y el diagnóstico definitivo, en el cuadro 7 se presenta la distribución de frecuencia de los pacientes con diagnóstico tardío de Lepra según el número de veces que asistió a consulta antes del diagnóstico y en el cuadro 8 se presenta la distribución de frecuencia de los pacientes con diagnóstico tardío de Lepra según causas de tratamientos anteriores recibidos y el cuadro 9 se presenta la distribución de frecuencia de los pacientes con diagnóstico tardío de Lepra según grado de discapacidad.
Al objetivo 4 se le dió salida con los cuadros 10, 11 donde en el cuadro 10 se muestra la distribución de frecuencia de los pacientes con diagnóstico tardío de Lepra según procedencia en este se hace referencia si el paciente procede de un área endémica de la enfermedad o no y si procede de migraciones internas ya sea entre los municipios de la provincia o entre las provincia del país y en el cuadro 11 se presenta la distribución de frecuencia de los pacientes con diagnóstico tardío de Lepra según el comportamiento por municipio de la provincia de Guantánamo.
Análisis y Discusión de los Resultados
Sus manifestaciones clínicas están en dependencia de la capacidad de la respuesta inmunitaria mediada por células, o la aparición de reacciones inmunológicas desfavorables, ya sea por inmunidad celular o por inmunocomplejos102 que se observan en la mayoría de las formas clínicas de lepra, y que pueden llevar al paciente a las deformidades y discapacidades.(18) Sin embargo, no es más que una dolencia escasamente contagiosa y totalmente curable, sobre todo, cuando se diagnostica precozmente.(19, 20) A pesar del desarrollo del sistema de salud Cubano, cada año se reportan casos nuevos en todo el país, aunque estas cifras lo mantienen con baja endemicidad, y por consiguiente, esta enfermedad ha dejado de ser un problema de salud.
En Cuba se ha desarrollado un programa nacional que tiene como propósito reducir la incidencia y la prevalencia de la lepra, y entre sus objetivos figura lograr un diagnóstico precoz y un tratamiento oportuno de los enfermos. (21)
En la cuadro 1 donde se muestra la distribución de frecuencia de las series cronológicas por año de estudio y los pacientes con diagnóstico tardío y la tasa de incidencia de los mismos, observamos que ha habido un incremento de los casos diagnosticado tardíamente siendo el 2008 el de mayor frecuencia, con una tasa de incidencia de 0,25 X 10 000 habitantes.
Cuadro 1. Series cronológicas de los casos por años estudiados y tasas de incidencia. Caracterización clínica y epidemiológica de los pacientes con diagnóstico tardío de Lepra en Guantánamo. 2006 – 2010.
Años | Población | Notificados | Diagnóstico Tardío | Tasa de Incidencia de DT x 10 000 h (*) |
2006 | 514167 | 18 | 3 | 0,16 |
2007 | 512346 | 19 | 2 | 0,1 |
2008 | 51 3000 | 24 | 6 | 0,25 |
2009 | 513607 | 22 | 4 | 0,18 |
2010 | 51 1995 | 23 | 4 | 0,17 |
Fuente: Departamento de Estadística e HC
(*)Tasa de Incidencia de Diagnosticado tardío
Desde el punto de vista de la autora se hizo este gráfico de tendencia para mostrar con mayor claridad la misma en estos años de estudio lo que obviamente demuestra que va en aumento el diagnóstico tardío de la Lepra lo que pone una alerta, hacia medidas inmediatas que tributen a disminuir éste y aumentar el diagnóstico precoz de la misma.
Gráfico 1. Tendencia de la incidencia de los pacientes con diagnóstico tardío de Lepra.
Al observar el cuadro 2, donde se muestra los resultados de los pacientes con diagnóstico tardío según grupos de edad y sexo se observa un predominio de 51 y más años con un 52,6 % (10) y del sexo masculino con 68,4 % (13), coincidiendo además este grupo y el sexo masculino los que predominaron con un 31,6 % (6).
Según el criterio de la autora esto debe estar influenciado a que el sexo masculino tienen tendencia a descuidarse un poco la salud, o de acudir al médico ya cuando es imperiosa la necesidad de asistir a él, entonces esto coincide con la aparición de síntomas agravados o cuando ya han comenzado a aparecer limitaciones biológicas que le acarrean problemas sociales.
Estos resultados coinciden con los obtenidos por Oramas Fernández, Cruzata Rodríguez, en el 2009 (22) en su estudio comportamiento de la lepra en dos policlínicos del municipio La Lisa al encontrar también un predominio del sexo masculino de los pacientes con más de 54 años edad.
Íñiguez Rojas en el 2004 (23) en su estudio Geografía de la lepra en Cuba de un Proyecto conjunto con la UCV de Venezuela comentan de lo poco frecuente de que se reporten casos menores de 15 años, lo cual no se ajusta a estudios realizados en varios países, como Ortega González en Álvarez Sintes R. Temas de Medicina General Integral en el 2001 (24) que plantean que el pico de incidencia es en la infancia, sin embargo por otra parte comenta que en Cuba se ha demostrado que la notificación de casos de menores de 15 años ha presentado una tendencia a la disminución.
Otras investigaciones como las de Manssur, Almeida, Cortes en el 2002 (25) en el libro de Dermatología y Carrazana Hernández, Ferrá Torres en 2006 (26) en su estudio Incidencia de la lepra según sexo, edad y formas clínicas plantean que los grupos de edades más afectados son de los 35 a 54 años.
En un trabajo realizado en Brasil por Lana, Lima, en el 2009 (27) en su estudio situación epidemiológica de Hansenianos en el municipio de Belo Horizonte se demostró que el predominio de edades se encuentra entre 14 y 54 años de edad.
En Latinoamérica se ha encontrado, donde la prevalencia de la lepra es de cerca de 1,8/1,0 en hombres y mujeres, respectivamente,(27) al igual que en la mayoría de las regiones del mundo, con excepción de algunas zonas de África donde la mujer llega a ser más afectada,(28) pero no dejan de ser una excepción, según los autores que han revisado la relación entre sexo y enfermedad. Aunque en un estudio reportado en 1990, se detectó, en una región del Brasil, que la tasa de prevalencia por sexo fue de 0,99 hombres por mujeres,(29) otras investigaciones reportan para países como Venezuela (30) que en la distribución por sexo hay un ligero predominio de los hombres, y se señala, en el caso de Venezuela por ejemplo, una proporción de casos del sexo masculino, expresada en una tasa de 2:1
Cuadro 2. Pacientes con diagnóstico tardío de Lepra según grupos de edad y sexo.
Grupos de edad | Sexo | Total No % | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Femenino No % | Masculino No % | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
19 y menos | – – | 1 5,3 | 1 5,3 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
20 – 30 | – – | 1 5,3 | 1 5,3 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
31 – 40 | 1 5,3 | 1 5,3 | 2 10,5 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
41 – 50 | 1 5,3 | 4 21,1 | 5 26,3 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
51 y más | 4 21,0 | 6 31,6 | 10 52,6 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Total | 6 31,6 | 13 68,4 | 19 100 |
Fuente: Formulario.
Proporción – a/b – h/m – 1,44
En el cuadro 3 donde se muestra la distribución de frecuencia de los pacientes con diagnoóstico tardío de Lepra según las fuentes de infección se observó un predominio de las ignoradas con un 68,4% (13) seguida por las extradomiciliario con el 21 % (4).
Esto puede estar influenciado según criterios de la autora a que estos pacientes se diagnosticaron tardíamente y de forma espontánea, por lo que no proceden de zonas de riesgo, sin embargo en estudios realizados por Lastre López, Del Toro García, en el 2003 (31) sobre el comportamiento de la enfermedad de Hansen, encontraron que los contactos extradomiciliarios fueron la principal fuente de infección (60 %) y el 70 % de los casos se detectaron de forma espontánea.
Muchos autores como Samaniego, en el 2006 (32) y Paredes, Ricarte, Martí en el 2002 (33) coinciden al plantear que gran cantidad de casos no tienen antecedentes de contacto intrafamiliar con enfermos portadores de la enfermedad, tampoco nosotros encontramos estos antecedentes.
Pastrana Fundora, en El 2008(35) en su estudio encontró que de los 8 casos en que se preciso la fuente de infección, 6 eran intradomiciliarios de primer o segundo orden y 2 eran extradomiciliarios lo que constituye una validación de que en nuestro país, nuestras condiciones siempre están presentes las fuentes extradomiciliares.
Cuadro 3. Pacientes con diagnóstico tardío de Lepra según fuentes de infección.
Fuentes de infección | No | % | ||
Ignorado | 13 | 68,4 | ||
Extradomiciliario | 4 | 21,0 | ||
Intradomiciliario de primer orden | 1 | 5,3 | ||
Intradomiciliario de segundo orden | 1 | 5,3 | ||
Total | 19 | 100 |
Fuente: Formulario.
Cuando se observa el cuadro 4 donde se muestra la distribución de frecuencia de los pacientes con diagnóstico tardío según las formas clínicas más frecuentes de la enfermedad se puede observar que hubo un predominio de la lepromatosa con un 47,4% (9) seguida de los pacientes con dimorfa y tuberculoide con un 21% (4) respectivamente.
Venero Fernández, Rodríguez Rodríguez, en el 2006 (36) en su estudio epidemiología de la lepra en la provincia de Villa Clara (1990-2001) encontraron un predominio de las formas clínicas bacilíferas, datos que coinciden con nuestros resultados.
Otros autores como Benenson Abram en el 2001 (37), Iñiguez Rojas, Rodríguez Fleitas, Gil Suárez, en 1994 (38) y el Boletín Eliminación de la lepra de las Américas. Noviembre de 2000 (39) encontraron resultados similares y coinciden en que existen evidencias de la disminución o desaparición de la lepra en países con buen desarrollo socioeconómico y con medidas sanitarias adecuadas, resultados estos que coinciden también con los obtenidos por De la Osa en el 2002 (40) y González Goizueta en el 2003 (41).
Ramírez Figueredo, en el 2008(42) en su estudio dos cadenas epidemiológicas de Lepra en Camagüey al analizar la distribución por formas clínicas en ambas cadenas, encontró que predomina la multibacilar, lo cual coincide con la literatura revisada tanto en la provincia con los resultados de Ferrá Torres, Carrazana Hernández en el 2001(43) como en el país por el Anuario Estadístico del 2001 (44). Esto se podría asociar a que algunos autores plantean que una proporción creciente de los nuevos casos va asociada a un largo período de incubación, aunque también podría pensarse que la causa fuera por no realizarse diagnósticos precoces en los primeros momentos de la enfermedad (lepra indeterminada). En las investigaciones de Lana y col en el 2008 (45) se destaca un nítido predominio de las formas multibacilares también.
De los 12 pacientes (63,1 %) en cuya baciloscopía los resultados fueron negativos, 1 (5,3 %) correspondió a la forma tuberculoide, 9 (47,3 %) a la dimorfa y 2 (10,5 %) a la lepromatosa. El comportamiento para el primer y segundo casos es el esperado, según se comenta en algunas bibliografías extranjeras.
Cuadro 4. Pacientes con diagnóstico tardío de Lepra según forma clínica más frecuente de la enfermedad.
Forma clínica más frecuente de la enfermedad | No | % | |
Lepromatosa | 9 | 47,4 | |
Dimorfa | 4 | 21,0 | |
Tuberculoide | 4 | 21,0 | |
Indeterminada | 2 | 10,5 | |
Total | 19 | 100 |
Fuente: Formulario.
En el cuadro 5 donde se muestra la distribución de frecuencia de los pacientes con diagnóstico tardío de lepra según modo de detección se observa un predominio del espontáneo 68,4% (13), seguido por la encuesta en población de riesgo con un 21% (4).
En estudios realizados por Pastrana y col. (35) plantean que existe un gran porciento de los casos que no tienen antecedentes de Hansen, coincidiendo con Fundora, Romo, Albajes, en el 2005 (46), además otros autores como Gatti en el 2003 (47), Chiriboya en el 2005 (48) y Needon en el 2002 (49) y con otras bibliografías.
Página siguiente |