Descargar

Los niveles de ayuda como Base Orientadora de la Acción (BOA) en las guías de estudio de ciencias médicas (página 2)


Partes: 1, 2

  • ? Las condiciones del aprendizaje, o sea, los diferentes tipos de situaciones de actividad e interacción en las cuales se movilizan determinados procesos en función de la apropiación de la experiencia socio-histórica.

Precisamente, en lo relacionado con la esfera "Los procesos o mecanismos a través de los cuales las personas se apropian de estos contenidos diversos", incursionamos en este artículo, evidenciando las situaciones, tipos y prácticas de aprendizaje, y consecuentemente, de habilidades, capacidades y actitudes necesarias, a partir de las bases orientadoras, con los niveles de ayuda que debe contener una tarea docente en una guía de estudio que permita el tránsito por los diferentes niveles de asimilación.

"Cada hombre aprende a serlo. Para vivir en sociedad, no le es suficiente con lo que la naturaleza le da al nacer. El debe dominar, además, lo que ha sido logrado en el desarrollo histórico de la sociedad humana."( LEONTIEV, ALEXEI. El hombre y la cultura. Universidad Estatal de Moscú, 1972.)

Desarrollo

El proceso de asimilación de los conocimientos es un proceso activo, en este se forman las habilidades y las capacidades. No se concibe de forma mecánica, sino como un proceso de producción de la actividad, de enriquecimiento y transformación de los conocimientos y habilidades previas del estudiante, incrementando sus capacidades reales y situándolo en mejores posibilidades para recibir nuevos conocimientos, este proceso se desarrolla en forma de actividad material a mental, permaneciendo inalterable el contenido objeto de estudio.

Para que el proceso de asimilación se lleve a cabo es necesario que el individuo realice un conjunto de acciones o actividades, estas siguen una lógica que parte de quien realiza la acción, por supuesto con carácter subjetivo ya que se trata de la individualidad que es el sujeto; por otra parte está encaminada o dirigida hacia algo específico que es el objeto hacia el que se dirige producto de un motivo u objetivo, la necesidad de llevarla a cabo; en el caso pedagógico; cuando el motivo y el objetivo coinciden hay aprendizaje.

Para realizar estas acciones se necesitan un conjunto de orientaciones que constituyan niveles de ayuda para dar a la acción proceso continuo. Un componente esencial en acción es la base orientadora de la acción (BOA) que va a desarrollar el individuo.

Durante la ejecución de la acción, en la etapa material o materializada debemos tener en cuenta el tratamiento de las tareas, métodos, medios, formas y control según las etapas del proceso de asimilación a partir de las características de la misma Las tareas deben propiciar la ejercitación de las acciones y los conocimientos que queremos formar.

Para Galperin en la actividad del proceso de enseñanza-aprendizaje, las acciones mentales transitan por etapas para formar los conceptos, dichas etapas son:

1. Etapa motivacional

Para estos autores esta es una etapa de gran importancia, aunque a veces no se la demos, a través de ella se pueden obtener muchos logros como aptitudes, intereses, propicia el interés ocupacional y cierta disposición para el contenido a conocer. El alumno no entra en ningún tipo de acción, aquí se prepara al alumno para asimilar los conocimientos. En esta etapa las tareas deben crear una disposición favorable hacia el objeto. Los métodos deben ser problémicos, vinculados a tareas profesionales. Los medios a emplear pueden ser videos, demostraciones experimentales, libro de texto, etc, y las formas de enseñanza pueden ser las conferencias o clases encuentros, donde la tarea docente constituye una guía de estudio.

2. Etapa de la base orientadora de la acción (BOA).

Es el conocimiento de la acción y de las condiciones en que debe realizarla, es donde se le da al alumno el sistema necesario de conocimientos sobre el objeto de estudio (guías), las condiciones necesarias a tener en cuenta, los modelos de las acciones a ejecutar y el orden en que deben ser ejecutadas dichas acciones. En esta etapa no hay ejecución de la acción por parte del estudiante, solo el conocimiento de la acción, por lo que es el momento previo a la ejecución de la misma. Se muestra al alumno el material que tiene que asimilar, profundiza en aquella acción que da solución al problema. Los métodos a emplear son el explicativos, problémico y de elaboración conjunta. Los medios pueden ser diversos, pizarra, diapositivas, retro y se da en la conferencia.

3. Etapa materializada.

A partir de la tercera etapa se inicia la ejecución de la acción en el plano material o materializado, donde el estudiante realiza la acción y el profesor tiene la posibilidad de controlar su ejecución así como incidir en su formación y en la corrección o ajuste del aprendizaje que se vaya logrando. Los alumnos tienen que resolver problemas apoyándose en esquemas externos, que para este caso trabajamos las guías de estudio.

Todo esto exige contribuir a que los y las estudiantes se apropien de procedimientos y estrategias cognitivas, metacognitivas y motivacionales que permitan producir el saber (más que consumirlo), resolver problemas, aprender a aprender de manera permanente a lo largo de la vida, y en diferentes situaciones y contextos.

4. Etapa verbal.

A partir de este momento, en que ya el alumno domina el esquema de la acción y ha adquirido a su vez los conocimientos necesarios, existen las condiciones para pasar a la etapa de formación en el plano del lenguaje, donde los elementos de la acción deben estar representados en forma verbal (oral o escrita) por el estudiante.

Existe una codificación en forma de concepto de la acción material. Los métodos son grupales, por pareja, de discusión, para la solución creativa de problemas y problémicos. Los medios se reducen, así como las guías de estudio. Las formas de docencia son las clases prácticas, seminarios y laboratorios. El control es la auto evaluación. El alumno expresa todo verbalmente.

El establecimiento de esta teoría constituye aportes en el establecimiento de las características de la acción, las que deben tenerse en cuenta en su formación, pues son indicadores de su calidad, siendo las más importantes en nuestro trabajo.

5. Etapa mental.

Esta se desarrollará en los encuentros presenciales. En esta etapa el lenguaje es interno, procesado con su respectiva estrategia discursiva, ya el alumno ha interiorizado los contenidos, los ha asimilado y es capaz de transmitirlos estableciendo correctamente la noesis y con sus valoraciones de posibles aplicaciones a nuevos fenómenos, por lo que existe una independencia absoluta. Es por lo que se pude afirmar como dice la Talízina, el concepto solo puede formarse cuando el individuo ya conoce los objetos que forman parte de dicho concepto.

La orientación de procedimientos a los estudiantes de este nivel, para el estudio y su actividad independiente, es fundamental para lograr "éxitos en el aprendizaje", y, por consiguiente, un desarrollo intelectual elevado, que les permita aprehender los conocimientos, desarrollar habilidades y que se formen en estos valores.

Toda orientación que se ofrezca en las guías de estudio a los alumnos para su aprendizaje, debe llevar a que conozcan:

  • 1. ¿Qué es lo que van estudiar?

  • 2. ¿Cómo o mediante qué vía o vías?

  • 3.  ¿Por qué y para qué lo realizarán?

Estos tres elementos son efectivos tanto para el trabajo independiente en la clase como fuera de esta, todo lo cual contribuye a motivarlos, a convertir en suyo el objetivo de enseñanza que se propone el docente, a que el contenido adquiera sentido y significado para ellos.

Esta es la única forma de obtener mayor calidad", a la vez que propiciar el desarrollo de la inteligencia y la creatividad

El Modelo para la tarea docente (guía de estudio) es una representación esquemática con los tipos de preguntas que deberán responder los estudiantes, transitando por los niveles reproductivos, aplicativos y de creación. Mediante las interrogantes que posee, brinda a los alumnos la oportunidad de apropiarse de "formas del pensamiento" lógico y reflexivo, a la vez que modos de actuación.

A modo de ejemplo presentamos la guía de estudio número 2 de la asignatura Agentes Biológicos para el 2do Año de la Carrera de Tecnología de la Salud, en Ciencias Médicas.

TEMA 2: Agresión por agentes biológicos. Relaciones

(Parte de la temática seleccionada)

OBJETIVOS

Identificar las relaciones ecológicas que se establecen entre losa microorganismo y el hombre a través del análisis de textos y gráficos de diferentes fuentes bibliográficas, desarrollando la capacidad investigativa y la formación científica de los futuros licenciados de tecnologías de la salud.

Sistema de conocimiento

Relaciones entre los microorganismos y el hombre

Bibliografía

  • Jawez Emetrich. Manual de microbiología médica C. Habana. E.D Revolucionaria. 1988. 595. pp

  • Llop A Valdés Dapena M Suazzo Silva. Microbiología y parasitología médica. C. Habana. E.D Ciencias Médicas 2001 t1 y t3

  • Ortega Valdivia B. Macola Olanos: Tema de microbiología C. habana. ED Pueblo y educación. 1989. 237-250 pp.

De consulta:

  • Diccionario enciclopédico "Grijalva"

  • Diccionario terminológico de Ciencias Médicas

  • Guía terapéutica. Dr. Vergara Atención primaria en salud, C. Habana. E.D José Martí. 1994. 298-310. pp.

Orientaciones para el autoestudio

I- Antes de comenzar a realizar esta guía te queremos aconsejar:

  • a) Espera la oportunidad en estos días, donde te sientas relajado, voluntarioso y con autoestima alta

  • b) Asegúrate de que escogiste un adecuado escenario para tu autoestudio

  • c) Confirme que tienes a mano la bibliografía necesaria y otros niveles de ayuda externos (comunicación con profesor, con otros compañeros, con tutor u otro especialista)

  • d) Lee y relee detenidamente esta guía y si en su contenido hay algún vocablo que te es desconocido entonces aprovecha y comienza a construir tu propio vocabulario microbiológico ( usa los diccionarios y guías indicadas, cerciórate de que comprendes bien las definiciones) si te queda alguna duda anótala para esclarecerla en próximo encuentro)

II- Lee detenidamente el párrafo en negrito de la página 595 de manual de microbiología médica, interpreta lo que dice (es valido releer) y extrae la palabra simbiosis.

a) Busca en el diccionario de términos médicos esta palabra y compara con la que apareced en el Grijalva (recuerda observar diferencias semejanzas y al final llega a una conclusión)

III- Discute con tus compañeros la siguiente interrogante ¿Todas la relaciones que se establecen entre organismo de diferentes especies son procesos simbióticos?

IV Estudia el grafico que aparece en el manual de microbiología médica Pág. 596 y extrae los vocablos que están en la periferia en letra roja observa la palabra del centro que está en negrita) ¿Te es conocida la palabra del centro? ¿Entonces los vocablos de la periferia, son conocidos por ti, son forma de sus manifestaciones, son ejemplos de relaciones?

V- Con los estudios precedentes a la entrada a la facultad de ciencias médicas, la biología te enseñó algunos vocablos como comensalismo, mutualismo y parasitismo.

Ahora debes puntualizar en estos tipos de relaciones, comparando las definiciones y ejemplos que aparecen en:

  • Pág. 230 microbiología médica zuaso

  • Pág. 191 de temas de microbiología. Ortega Vedecia

VI- El saprofitismo y la antibiosis son términos quizás más novedosos para ti, entonces:

a) Toma el diccionario enciclopédico Grjalbo busca su significado, compáralos y discútelo con tus compañeros de equipo

b) Observa en la página 3019 de la enciclopedia interactiva oceánica # 8 la figura 2011, si quieres puedes reproducirla y cambiar los números de la flecha por los nombres que están a pie de grafico, será mas duradero el conocimiento que tenga de estas relaciones

c) Con tus palabras trata de fundamentar cada relación interespecífica y estudiada, y ponla en consideración con los demás miembros de tu equipo.

VII- Si algún conocimiento no está sólido al terminar estas actividades, anótalos y no te preocupes que entre todos los resolveremos en próximo encuentro.

7- Ahora trata de solucionar estas problemáticas:

a) La Giardia lamblia es un protozoo que se aloja en el interior del intestino humano causando un cuadro agudo de disentería, provocando irritación de las mucosas.

  • Que relación se pone de manifiesto

  • ¿Por qué estás seguro de que tu elección es correcta?

  • Trata de dar otro ejemplo igual con otro microorganismo, teniendo en cuenta los estudios realizados anteriormente.

  • Analiza si en los ejemplos anteriores ocurre lo mismo que la relación que se establece entre el Pedículos capite (piojo de cabeza) y el hombre, trata de ser lo mas aplicativo posible, busca el detalle al comparar

  • Investiga en la bibliografía propuesta quien es Huésped y quien es Hospedero, si encuentras contradicciones no te preocupes, las resolveremos entre todos, pero no dejes de tomar partido.

Te espero para socializar tu estudio el próximo encuentro.

NOTA: Si durante el tiempo de auto estudio, necesitas mi ayuda no lo dudes puedes verme en consulta, sábado 10 00 PM o comunicarte a través del correo Pérezcruz[arroba].sumt.ssp.sld.su

Profesor de microbiología. Msc. Lic en ciencias biológicas: Julio E. Pérez Cruz

Conclusiones

  • La alta responsabilidad que tiene el nivel superior de enseñanza en la formación de los profesionales, técnicos y científicos encargados del desarrollo de la sociedad, eleva al mismo tiempo la misión de los profesores universitarios, que desde su rol de educadores a través del proceso de enseñanza aprendizaje, deben orientarse a la búsqueda de variantes para adquirir "herramientas" psicopedagógicas que le posibiliten dirigir este proceso de una manera más eficiente y científica. A nuestro juicio, el Enfoque Histórico Cultural constituye una alternativa teórica y metodológica válida para sustentar desde el punto de vista pedagógico estos propósitos.

  • La Base Orientadora de la Acción implica una imagen de la acción a realizar y también el ámbito de las condiciones en las cuales va a realizarse. La calidad de la acción formada se evalúa según el resultado, para ello deben conocerse sus características fundamentales como son: la forma, conciencia, independencia, generalización y solidez

  • La tarea del educador universitario es ayudar a los alumnos a encontrar lo que tiene en si mismo, a descubrir su auténtico yo; no forzarla o formarla de un modo predeterminado que alguien ha decidido de antemano. Pero esta persona singular pertenece a una especie, comparte una humanidad, por lo que también debe aprender a ser completamente humano.

Bibliografía

  • 1) Ausubel, D. P.; Novak, J.D.; Hannesian, H. (1983). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Editorial Trillas.

  • 2) Betts, G.T. (1991). The Autonomous Learner Model for the Gifted and Talented. En N. Colangelo y G. Davis (Eds.), Handbook of Gifted Education. Massachusetts: Allyn & Bacon.

  • 3) Castellanos, D.; Grueiro, I. (1996). ¿Puede ser el maestro un facilitador? Una reflexión sobre la inteligencia y su desarrollo. La Habana: Ediciones IPLAC-CeSofte.

  • 4) Castellanos, D.; Castellanos, B.; Llivina, M. J. (2000). El proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollador en la secundaria básica. La Habana: Centro de Estudios Educacionales, ISPEJV.

  • 5) Coll, C. (1992). Acción, interacción y construcción del conocimiento en situaciones educativas. En Antología de Lecturas: Proyecto Argos, pp.90-100.

  • 6) Day, J.D.; French, L.A.; Hall, L.K.. (1985). Social Influences on cognitive development. En D.L. Forrest-Pressley, G.E. McKinnon y T.G. Waller (Eds.), Metacognition, Cognition and Human Performance (Vol.1) (pp.33-56). New York: Academic Press.

  • 7) De Lisle, J. (1998). El Informe Delors dentro del contexto americano. Boletín Proyecto Principal de Educación en América Latina y el Caribe (45), 33-[50. Santiago, Chile.

  • 8) Modelo Proyectivo de la Secundaria Básica Cubana, MINED, Febrero 1998.

  • 9) Padilla, M.L. (1997). Psicología Educativa. Proyecto Docente. Universidad de Sevilla.

  • 10) Pérez, A. L. (1992). Enseñanza para la comprensión. En J.Gimeno Sacristán y A. L. Pérez (Eds.), Comprender para transformar la enseñanza. Madrid: Ediciones Morata.

  • 11) Pozo, J.I. (1996). Aprendices y Maestros. La nueva cultura del aprendizaje. Madrid: Alianza Editorial.

  • 12) Vigotsky, L. S. (1982). Pensamiento y Lenguaje. La Habana: Editora Revolucionaria.

  • 13) Vigotsky, L.S. (1987). Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. La Habana: Editorial Científico-Técnica.

 

 

 

 

 

 

Autor:

Ms. Julio E. Pérez Cruz

Lic. En Educación Especialidad Ciencias Biológicas y profesor Asistente.

Lic. Reymundo Fernández Abril

Lic. En Educación Especialidad Matemática y profesor Asistente.

Enviado por:

Guillermo Arguelles

Institución que auspicia:

Sede de Ciencias Médicas Trinidad "Elena E. Fernández de Castro"

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente