Descargar

Conocimiento y la aplicación de medidas preventivas del VIH/SIDA de padres a sus hijos adolescentes


Partes: 1, 2

  1. Problema de investigación
  2. Justificación
  3. Marco teórico
  4. Definiciones operacionales
  5. Metodología
  6. Análisis e interpretación
  7. Bibliografía
  8. Anexos

Problema de investigación

¿Qué relación existe entre el conocimiento sobre VIH/SIDA y la aplicación de medidas preventivas del VIH/SIDA, de los padres a sus hijos adolescentes del AA.HH Manuel Cardoso Dávila de la ciudad de Iquitos 2009?

Justificación

Actualmente la epidemia del VIH/SIDA constituye un recordatorio de la continua vulnerabilidad de los seres humanos ante las enfermedades infecciosas transmitidas sexualmente, siendo una de las causas principales de morbi-mortalidad en jóvenes (varones y mujeres). (1)

A nivel mundial el VIH/SIDA es un problema de salud pública de mayor importancia y uno de los desafíos más grandes para la vida y la dignidad de los seres humanos, situación a la cual no está ajeno nuestro país. Afecta a todas las personas, sin distinción de su condición económica, edad, sexo o raza, observándose además que los habitantes de los países en desarrollo son los más afectados.Actualmente existe alrededor de medio millón de personas infectadas en el Caribe. El 80% corresponde a la Isla Hispana: Haití con el 50% y República Dominicana con un 30%, siendo la principal forma de transmisión las relaciones heterosexuales sin protección.(2) (3)

En muchos de los países latinoamericanos se encuentra un alto porcentaje de la población joven teniendo relaciones sexuales a una edad cada vez más temprana. Los tabúes, barreras culturales y de género, y las vías de comunicación utilizadas no dejan a los adolescentes adquirir la información adecuada para la prevención de esta enfermedad y por otro lado muy pocos practican un sexo seguro.(4)

El Ministerio de Salud (MINSA) ha reportado, a través de la Dirección General de Epidemiología: 20,110 casos de SIDA y 29,771 casos de VIH, notificados en el Perú al 31de diciembre del 2008. La mayoría de los casos se presentan en ciudades y departamentos de la Costa y de la Selva del Perú, con mayor concentración urbana (Lima-Callao, Iquitos, Chiclayo, Trujillo, Pucallpa, Arequipa, Huancayo, Piura, Ica, Chimbote y Huaraz); su diseminación se correlaciona con  mayor densidad poblacional, mayor actividad comercial y mayor flujo migratorio .Unos 70 mil peruanos con VIH y SIDA  desconocen su condición de salud y sólo entre 15 y 20 mil tienen contacto con los servicios de salud y reciben atención o tratamiento, por ello sugieren que todos los hombres, mujeres, jóvenes o adultos, que hayan tenido relaciones sexuales sin protección (sin condón) en los últimos 5 años se realicen la prueba. La probabilidad que tiene un peruano o peruana de encontrar una pareja sexual infectada se encuentra entre 2 a 5 en cada 1000 (prevalencia de VIH en población mayor de 15 años: 0,2% a 0,5%). (5) (6)

La ciudad de Iquitos, esta ocupando el quinto lugar a nivel nacional en número de casos de esta enfermedad. (7)

El VIH cada vez se convierte en una enfermedad con rostro joven. En el ámbito nacional el inicio de la vida sexual de los adolescentes es entre los 13 a 14 años en varones y a los 15 años en mujeres. El promedio de edad en que las personas desarrollan SIDA es de 21 años. Los jóvenes son vulnerables al VIH por muchas razones: no tienen información suficiente, o si la tienen no saben como evitar la infección. Los que tienen la información pueden no saber donde obtener los preservativos, o pueden ser incapaces de comentar su uso con la pareja. (8), (9)

Existe la necesidad de trabajar hoy más que nunca en la prevención de esta enfermedad a edades más tempranas, es decir, en la adolescencia. Esta prevención será mucho más efectiva si contamos con alianzas estratégicas para fomentarla. WHITAKER y otros (2005), por ejemplo, señalan que una adecuada participación de los padres podría ser de gran ayuda, para hacer llegar a los adolescentes las medidas de prevención sobre el VIH/SIDA. (10)

Frente a esta realidad se ha considerado por conveniente realizar una Investigación que permita determinar la relación entre el conocimiento sobre VIH/SIDA y la aplicación de medidas preventivas del VIH/SIDA de los padres a sus hijos adolescentes del AA.HH Manuel Cardoso Dávila de la ciudad de Iquitos del año 2009. Por lo que se plantea el siguiente problema de investigación: ¿Qué relación existe entre el conocimiento sobre VIH/SIDA y la aplicación de medidas preventivas del VIH, de los padres a sus hijos adolescentes del AA.HH Manuel Cardoso Dávila del Distrito de San Juan de la ciudad de Iquitos durante el año 2009?

Los hallazgos de la presente investigación servirán para proponer alternativas educativas/preventivas sobre VIH/SIDA que permitan proteger la salud y potencializar las habilidades en los padres, para que puedan brindar optimas orientaciones y buena aplicación de medidas preventivas del VIH a sus hijos adolescentes; por lo tanto los beneficiarios del estudio serán los padres de familia del AA.HH Manuel Cardoso Dávila del Distrito de San Juan de la ciudad de Iquitos.

Así mismo tendrá aportes para el mejoramiento del conocimiento, aportes metodológicos y prácticos para realizar nuevas y posteriores investigaciones en este tema.

OBJETIVOS

  • GENERAL.

Determinar la relación entre el conocimiento sobre VIH/SIDA y la aplicación de medidas preventivas del VIH, de los padres a sus hijos adolescentes del AA.HH Manuel Cardoso Dávila del Distrito de San Juan de la ciudad de Iquitos durante el año 2009.

  • ESPECIFICOS.

  • Identificar el conocimiento sobre VIH/SIDA, de los padres de adolescentes del AAHH Manuel Cardoso Dávila del Distrito de San Juan de la ciudad de Iquitos durante el año 2009.

  • Identificar la aplicación de medidas preventivas del VIH, de los padres de adolescentes del AA.HH Manuel Cardoso Dávila del Distrito de San Juan de la ciudad de Iquitos durante el año 2009.

  • Establecer la relación entre el conocimiento sobre VIH/SIDA y la aplicación de medidas preventivas del VIH, de los padres de adolescentes del AA.HH Manuel Cardoso Dávila del Distrito de San Juan de la ciudad de Iquitos durante el año 2009.

Marco teórico

4.1. ANTECEDENTES.

a. A NIVEL INTERNACIONAL.

BUMPAS, K. (2001). En Washington DC en el estudio " Parent-child communication: Promoting healthy youth", refiere que el VIH/SIDA es un tema especialmente delicado que muchos padres tratan de evitar. Encontró que solo el 25% de los padres de adolescentes habían hablado sobre la aplicación de medidas preventivas del VIH/SIDA, con ellos, el año anterior. Asimismo refiere que cerca al 35% de padres saben acerca del VIH/SIDA y les preocupa no tener la información necesaria para transmitirla a sus hijos. Para el análisis divariado, empleó la estadística no paramétrica Chi-Cuadrada, obteniendo los siguientes resultados X 2 c = 5.99 y X 2 t = 3.84, este resultado, le permitió concluir que existe una asociación de dependencia entre el conocimiento que tienen los padres sobre el VIH/SIDA y la aplicación de las medidas preventivas sobre esta enfermedad a sus hijos. Finalmente hace referencia que el rol de los padres es un acto imprescindible que puede determinar un comportamiento esperado en los hijos, cuando estas asumen una posición en las que cumplen normas y hacen uso de sus deberes y derechos. (11)

MILLER, Brent (2008). En Washington DC en la investigación "Families Matter: A Research Synthesis of Family Influences on Adolescent Pregnancy", refiere que los padres tienen el poder de guiar el desarrollo de sus hijos hacia una sexualidad sana, entendida como una experiencia natural, normal y progresiva dentro del ciclo de vida; ellos pueden ayudar a sus hijos a desarrollar y practicar conductas sexuales responsables y a tomar decisiones personales. Al relacionar el conocimiento que tienen los padres sobre el VIH/SIDA y la comunicación que tienen con sus hijos, encontró resultados estadísticos significativos (p<0.05). Lo cual le permitió concluir que aquellos adolescentes que viven en ambientes familiares estables y que tienen una relación cercana con sus padres son mas propensos a practicar la abstinencia sexual, a posponer la primera relación sexual, a tener un numero menor de parejas sexuales, y a usar métodos anticonceptivos (entre ellos el uso del condón) y utilizando así una optima aplicación de medidas preventivas del VIH. (12)

NATIONAL CAMPAIGN TO PREVENT TEEN PREGNANCY. (2008). En un estudio realizado en los Estados Unidos titulado: "Not just another thing to do. Teens talk about sex, regret and the influence of their parents", donde la información para desarrollar a plenitud esta investigación fue recopilada bajo las técnicas de historia de vida y cuestionario que se les realizaron a las adolescentes que convivan con su familia. El conocimiento objetivo de los padres de familia, se evaluaron mediante 24 preguntas sobre VIH/SIDA y el "subjetivo "con la pregunta: "¿qué tanto crees conocer sobre el SIDA?" .Las variables predictoras de la aplicación de medidas preventivas, lo identificaron mediante regresión logística y cálculo de la razón de momios con IC 95%. Entre los resultados presentan que el nivel de conocimiento objetivo fue regular y tuvo diferencias por estratos (p< 0.001) favoreciendo al medio y superior (p= 0.008). Del conocimiento subjetivo, los de estrato alto y medio percibieron saber "algo", y los del marginado "poco". Los hijos de padres que tuvieron conocimiento medio y superior dijeron usar más el condón (35.4%) (p< 0.001) que aquellos de estratos marginados. Aunque los conocimientos objetivo y subjetivo se correlacionaron (r= 0.37), (p< 0.001), un mayor conocimiento subjetivo se asoció con el uso del condón (p< 0.001). También encontraron que en el conocimiento subjetivo, pertenecer al estrato alto o medio y ser varón, predijeron el uso constante del condón. (13)

RAMIREZ, J. (2008), en México, realizo un estudio titulado "Conocimiento de los padres sobre sexualidad, valores y medidas preventivas de SIDA", en el cual aplicó una encuesta a 1,584 padres de familia con hijos adolescentes en 97 diferentes escuelas secundarias del Área Metropolitana de Monterrey, de marzo a junio del 2008. Refieren que los padres favorecen la educación sexual de sus hijos, la mayoría de ellos aseguró que no se le dificultaba hablar sobre temas de sexualidad con sus hijos. Consideraron que era necesario dar educación sexual en la escuela y opinaron que la edad más apropiada para recibir educación sexual era entre los 7 y 12 años de edad. Asimismo encontró que 56% de los padres no había buscado información para hablar sobre sexualidad con sus hijos, solo 14.8% de los padres consideran que debían ser ellos mismos quienes impartieran la educación sexual, pero casi la totalidad estuvo de acuerdo en impartir una educación sexual con énfasis en valores. De la muestra estudiada sólo 138 (8.7% del total) contestó una pregunta abierta acerca de la razón más frecuente por la que no se habla de sexualidad con los hijos, y las respuestas fueron falta de conocimiento (33.3%); seguido de por vergüenza (28.9%). De los padres que hablan de otros tópicos de sexualidad con sus hijos, con frecuencia o con mucha frecuencia el mayor porcentaje lo hacían acerca del uso de alcohol y drogas, mientras que el contenido sexual que se encuentra en la Internet (si es que cuentan con ella) tuvo  menor porcentaje. Del uso condón habían hablado menos. Finalmente de los padres, sólo 41.9% (n= 623), había buscado algún tipo de información sobre sexualidad, y tópicos relacionados y la mayoría de los padres acude al médico por información sobre sexualidad y SIDA. (14)

b. A NIVEL NACIONAL.

SALAZAR A., SANTA MARIA A.,SOLANO I. et al, (2007) realizaron en Lima-Perú un estudio titulado "Conocimientos de sexualidad, inicio de relaciones sexuales y comunicación familiar, en adolescentes de instituciones educativas nacionales del distrito de el Agustino", fue un estudio descriptivo de corte transversal, y emplearon un muestreo probabilístico (muestra poblacional para un intervalo de confianza al 95% (Z=2.58), error del 0.03 (E=0.03), proporción poblacional estimada de 0.50 (p=0.50) y complemento de la proporción poblacional estimada de 0.50 (q=0.50), realizado además por un muestreo, donde el análisis descriptivo tuvo muchas conclusiones de las cuales la comunicación familiar sobre sexualidad entre padres y adolescentes, fue: 4.1% (n=45) buena, 16.4% (n=182) mala y 79.5% (n=882) muy mala; entre madres y adolescentes fue: 9% (n=100) buena, 21.2% (n=235) mala y 69.8% (n=774) muy mala, globalmente entre progenitores y adolescentes fue: 4.6% (n=51) buena, 19.4% (n=215) mala y 76% (n=843) muy mala (15)

c. A NIVEL LOCAL.

No se encontraron antecedentes.

4.2. BASES TEORICAS.

4.2.1. CONOCIMIENTO.

4.2.1.1. Definición.

MEDLINE PLUS. (2007), refiere que el conocimiento es un conjunto organizado de datos, e información sobre hechos o verdades, almacenado a través de la experiencia o del aprendizaje, o través de la introspección. También refiere que el conocimiento es un proceso de relación entre sujeto-objeto y que se obtiene cuando se pone en contacto con el mundo exterior. (16)

  • Clasificación del conocimiento.

DAEDALUS. (2006), refiere que el conocimiento es una capacidad humana y no una propiedad de un objeto como pueda ser un libro. Su transmisión implica un proceso intelectual de enseñanza y aprendizaje. Transmitir una información es fácil, mucho más que transmitir conocimiento. Esto implica que cuando hablamos de gestionar conocimiento, queremos decir que ayudamos a personas a realizar esa actividad, por lo tanto conocimiento es la capacidad para convertir datos e información en acciones efectivas. (17)

VALDERRAMA V. y Otros. (2004), en su investigación sobre el "conocimiento de los padres sobre sexualidad relacionado al conocimiento sobre educación sexual en estudiantes de educación primaria en Iquitos", clasifican dos niveles de conocimientos: conocimiento adecuado cuando el sujeto cumplía con el 55% a más de respuestas acertadas de los padres y conocimiento inadecuado cuando el sujeto cumplía menos del 55% de los criterios. (18)

  • Conocimiento sobre VIH/SIDA.

DAEDALUS. (2006), refiere que el conocimiento sobre VIH/SIDA es el entendimiento verdadero sobre VIH/SIDA, permite al individuo actuar correctamente y eficazmente; está reflejada a través de sus forma fundamentales sensoriales y racionales, dependiendo de la sexualidad de cada individuo. (19)

  • VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMAN (VIH).

En el DICCIONARIO DEL VIH/SIDA, (2008) , se encontró que el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), es una infección vírica, crónica, que pertenece a la familia de los retrovirus, lo cual significa que es capaz de invertir la dirección de la información que normalmente fluye del ADN al ARN, pero que en este caso lo hace en sentido inverso gracias a la transcriptasa inversa, introduciendo de esta manera su código genético y por medio de la integrasa lo "integra" al código de la célula CD4 infectada, lo que permite que ésta en lugar de multiplicarse, lo que hace es producir nuevos virus, llamados viriones. La estructura genética del VIH está formada por 9,139 nucleótidos. El VIH es un lentivirus, lo cual significa que permanece mucho tiempo en estado latente, hasta que no llega un factor que lo activa y lo haga iniciar su reproducción. Sin embargo, aunque antes se tenía la creencia de que el VIH permanecía totalmente inactivo durante largos periodos, hoy se sabe que desde el inicio se reproduce, principalmente en el sistema linfático.

El virus de la inmunodeficiencia humana destruye las células inmunológicas, provocando que el organismo quede indefenso, lo que aprovechan diversas infecciones y cánceres, que por esta razón se denominan oportunistas, para atacar al organismo y causar su muerte. (20)

  • SINDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA (SIDA).

En el DICCIONARIO DEL VIH/SIDA, (2008), se encontró que el SIDA , es un síndrome o conjunto de síntomas que se presentan independientemente de las causas que lo provocan; en el caso del SIDA, en realidad hablan de un conjunto de síndromes: Inmunodeficiencia, significa que el sistema inmunológico está disminuido y no es capaz de defender eficazmente al organismo contra el ataque de microorganismos y Adquirida significa que no se transmite por herencia, se obtiene por alguna de las tres formas de transmisión que son las vías sanguínea, sexual y perinatal.

En estricto sentido el SIDA es el último estadio de la enfermedad provocada por la infección con el virus de la Inmunodeficiencia humana VIH, en que aparecen una serie de infecciones en los pulmones, cerebro, ojos y otros órganos, pérdida de peso, diarrea y un tipo de cáncer llamado sarcoma de Kaposi.

De acuerdo con la definición oficial publicada por la CDC de los Estados Unidos de Norteamérica, una persona recibe un diagnóstico de SIDA cuando tiene una cuenta de CD4 menor a 200 o cuando aparecen ciertas infecciones oportunistas.

Actualmente consideran de gran importancia la cuantificación de la carga viral como un indicador del avance y pronostico de la enfermedad, así como para la administración y control de tratamientos. Entre la transmisión y el desarrollo de la enfermedad pueden transcurrir más de 10 años y el promedio de vida para una persona con diagnóstico de SIDA es de dos años. (21)

  • SIGNOS Y SINTOMAS DEL VIH/SIDA.

PARDO F. (2000) refiere que desde el momento en que el VIH penetra en el organismo empieza a proliferarse de forma continua. Se podrán distinguir al menos tres fases evolutivas de la infección: fase inicial, precoz o aguda; fase intermedia o crónica y fase final, de crisis o de SIDA. La destrucción de los linfocitos CD4 producirá una inmunosupresión severa que favorece la aparición de la mayoría de las infecciones oportunistas y neoplasias características del SIDA. Fase inicial: Independientemente de su mecanismo de transmisión las manifestaciones que aparecen tras la penetración del VIH en el organismo pueden guardar relación con la dosis infectante, la virulencia de la cepa de VIH y la capacidad de respuesta del sujeto infectado.El VIH se disemina e invade muchos tejidos, especialmente el tejido linfoide y los ganglios linfáticos. El paciente infectado puede o no presentar sintomatología; por lo general existe un cuadro de síndrome mononucleosico al que no se le suele prestar demasiada atención. A las 2-6 semanas del contagio se detecta antígeno del VIH (antígeno p24), el cultivo viral se positiviza y existen muchos linfocitos CD4 infectados; progresivamente van apareciendo los anticuerpos circulantes (4-12 semanas) y la inmunidad celular y el antígeno p24 desaparece y descienden las células infectadas. En este periodo puede existir una inmunodepresión pasajera que puede facilitar la aparición o reactivación de algunas infecciones oportunistas. Fase crónica: Esta fase tiene una duración variable estimada en varios años y en ella persiste la proliferación viral, aunque a bajo nivel. Se estima que 1 de cada 10000 linfocitos CD4 circulantes estaría infectado pero solo en el 10% de ellos existiría replicación viral. Los pacientes suelen estar asintomáticos, con o sin adenopatías, cifra baja de plaquetas, trastornos neurológicos. Aunque existen amplias variaciones individuales, se estima que en 10 años el 50% de los adultos y el 80% de los niños habrán evolucionado a estadios mas avanzados, aunque la progresión de la enfermedad puede verse influida por numerosos factores. Fase final: Se caracteriza por un aumento de la replicación del VIH (que podría producirse en 1 de cada 10 linfocitos CD4) y coincide clínicamente con una profunda alteración del estado general del paciente (wasting syndrome, síndrome de desgaste), aparición de graves infecciones oportunistas, ciertas neoplasias y alteraciones neurológicas, de modo que se dice que el infectado por el VIH tiene SIDA. El pronóstico es variable en cuanto a supervivencia. La edad, el mecanismo de contagio, la forma de presentación parecen influir en la supervivencia. (22)

  • MODOS DE TRANSMISION DEL VIH/SIDA.

PARDO F. , (2000) refiere que en la practica existen tres modos fundamentales de transmisión del VIH: transmisión sexual, transmisión parenteral por el uso compartido de agujas o jeringuillas, instrumentos contaminados, transfusión sanguínea, etc. y transmisión vertical o de la madre al feto; Transmisión sexual: es la vía de infección predominante en todo el mundo, como son las relaciones sexuales con penetración vaginal o anal, heterosexuales u homosexuales, pueden transmitir el virus del SIDA. Los contactos oro-genitales (contacto boca-órgano genital) pueden transmitir el VIH si hay lesiones en cualquiera de las dos zonas. Todas las prácticas sexuales que favorecen las lesiones y las irritaciones aumentan el riesgo de transmisión. Las relaciones anales son las más infecciosas porque son las más traumáticas y la mucosa anal es más frágil que la mucosa vaginal. El riesgo de infección aumenta con el número de relaciones sexuales, pero una sola puede ser suficiente. El riesgo de transmisión es mayor en el sentido hombremujer que en el contrario, mujer-hombre. El riesgo aumenta si la mujer tiene la regla (a causa del flujo de sangre). Los besos profundos y la masturbación entre la pareja no transmiten el SIDA siempre que no existan lesiones sangrantes que puedan poner en contacto sangre contaminada con lesiones del eventual receptor. Transmisión sanguínea: La transmisión del VIH por la sangre es, en la actualidad, el principal modo de transmisión del SIDA ya que la mayoría de portadores de anticuerpos VIH son usuarios de drogas por vía parenteral. Las jeringuillas y agujas contaminadas. La transmisión del VIH por transfusiones o inyecciones de productos derivados de la sangre. Transmisión madre – hijo: Puede producirse durante la gestación, a través de la placenta, o en el momento del parto, a través del canal del parto infectado y después del nacimiento cuando su ingestión de leche materna cuando la madre es seropositivo. (23)

  • DIAGNOSTICO DEL VIH.

LAWRENCE, T. (2006), refiere que para el diagnostico del VIH se utilizan pruebas tales como: 1. La prueba de ELISA, que consiste en el análisis inmunoabsorbente ligado a enzimas para VIH. De estas pruebas el 50% son positivas dentro de un plazo de 22 días después de la trasmisión del virus y 95% es positivo dentro de las seis semanas posteriores a la trasmisión; 2. Western blot, es una prueba confirmatoria para el VIH, con un 99,99% de especificidad cuando se combina con la prueba de ELISA; y 3. Prueba de inmunofluorescencia Indirecta (IFA) que consiste en la detección de la presencia de anticuerpos en una muestra de sangre, siendo más rápida y eficaz que la prueba de Western Blot. (24)

4.2.7 TRATAMIENTO DEL VIH/SIDA.

La ONUSIDA (2004), refiere que existen diferentes tipos de fármacos para tratar la infección por el VIH. Esos medicamentos atacan diversos aspectos del proceso que utiliza el virus para reproducirse. Como el VIH muta rápidamente y se vuelve resistente a todos los medicamentos administrados en forma aislada, los pacientes deben tomar una combinación de fármacos para lograr la máxima supresión del VIH. Actualmente existen medicamentos, llamados antirretrovirales, que inhiben enzimas esenciales, la transcriptasa reversa, retrotranscriptasa o la proteasa, con lo que reducen la replicación del VIH. De esta manera se frena el progreso de la enfermedad y la aparición de infecciones oportunistas, así que aunque el sida no puede propiamente curarse, sí puede convertirse con el uso continuado de esos fármacos en una enfermedad crónica compatible con una vida larga y casi normal. La enzima del VIH, la retrotranscriptasa, es una enzima que convierte el ARN a ADN, por lo que se ha convertido en una de las principales dianas en los tratamientos antirretrovirales. En el año 2007 la Agencia Europea del Medicamento (EMEA) autoriza el fármaco Atripla que combina tres de los antirretrovirales más usuales en una única pastilla. Los principios activos son el efavirenz, la emtricitabina y el disoproxilo de tenofovir. El medicamento está indicado para el tratamiento del virus-1 en adultos. El común denominador de los tratamientos aplicados en la actualidad es la combinación de distintas drogas antirretrovirales, comúnmente llamada "cóctel". Estos "cócteles" reemplazaron a las terapias tradicionales de una sola droga que sólo se mantienen en el caso de las embarazadas VIH positivas. Las diferentes drogas tienden a impedir la multiplicación del virus y, hacen más lento el proceso de deterioro del sistema inmunitario. El "cóctel" se compone de dos drogas inhibidoras de la transcriptasa reversa (las drogas) AZT, DDI, DDC, 3TC y D4T) y un inhibidor de otras enzimas las proteasas. Al inhibir diferentes enzimas, las drogas intervienen en diferentes momentos del proceso de multiplicación del virus, impidiendo que dicho proceso llegue a término. La ventaja de la combinación reside, justamente, en que no se ataca al virus en un solo lugar, sino que se le dan "simultáneos y diferentes golpes". Los inhibidores de la transcriptasa inversa introducen una información genética equivocada" o "incompleta" que hace imposible la multiplicación del virus y determina su muerte Los inhibidores de las proteasas actúan en las células ya infectadas impidiendo el «ensamblaje» de las proteínas necesarias para la formación de nuevas partículas virales. (25), (26)

  • MEDIDAS DE PREVENCIÒN.

En el DICCIONARIO DEL VIH/SIDA (2008). Entre las medidas de prevención del VIH/SIDA se encuentran las siguientes: 1.Tratar de no consumir drogas intravenosas y, en caso de hacerlo, no compartir agujas ni jeringas. En la actualidad, muchas comunidades tienen programas de intercambio de jeringas, donde la persona puede desechar las jeringas usadas y obtener jeringas nuevas y estériles gratis. Estos programas también pueden ofrecer remisiones para el tratamiento de la adicción; 2.Evitar el contacto con la sangre de otra persona. Puede ser adecuado usar ropas protectoras, máscaras y gafas de seguridad cuando se brinden cuidados a personas lesionadas, cualquier persona que tenga resultados positivos en el examen para VIH puede transmitir la enfermedad a otros y no debe donar sangre, plasma, órganos ni semen, una persona infectada debe informarle a sus posibles parejas sexuales de su condición de VIH positivo, ellos no deben intercambiar fluidos corporales durante la actividad sexual y deben usar siempre cualquier medida preventiva (como condones) que le brinde a la pareja la mayor protección; 3.Las mujeres VIH positivas que deseen quedar embarazadas deben buscar asesoría sobre los riesgos para el bebé y los avances médicos que pueden ayudarles a evitar que el feto se infecte con el virus. El uso de ciertos medicamentos puede reducir significativamente las probabilidades de que el bebé se infecte durante el embarazo, las mujeres que son VIH positivas no deben amamantar a sus bebés; 4.Las prácticas de "sexo seguro", como los condones de látex, son altamente efectivas para prevenir la transmisión del VIH., sin embargo , el riesgo de adquirir la infección sigue aún con el uso de condones; 5.La abstinencia es el único método seguro de prevenir la transmisión sexual del VIH; 6.El comportamiento sexual de mayor riesgo es el contacto receptivo anal sin protección y el de menor riesgo el sexo oral. Practicar el sexo oral a un hombre se asocia con algún riesgo de transmisión del VIH, pero es menos riesgoso que la relación vaginal sin protección, la transmisión del virus de mujer a hombre es mucho menos probable que la transmisión hombre a mujer; 7.Los pacientes VIH positivos que están tomando medicamentos antirretrovirales tienen menores probabilidades de transmitir el virus. Por ejemplo, las mujeres embarazadas que estén en tratamiento al momento del parto y que tengan cargas virales indetectables le transmiten el VIH a su bebé en menos del 1% de las veces, comparado con aproximadamente el 20% si no se están utilizando medicamentos; 8.El suministro de sangre en los Estados Unidos está entre los más seguros del mundo. Casi todas las personas infectadas con VIH a través de transfusiones de sangre recibieron esas transfusiones antes de 1985, el año en el que comenzaron las pruebas para el VIH para toda la sangre donada. En la actualidad, el riesgo de infección con VIH en los Estados Unidos a través de una transfusión sanguínea o hemoderivados es de casi cero, incluso en áreas geográficas con muchas infecciones por VIH. Si una persona cree que ha estado expuesta al VIH debe buscar atención médica en forma inmediata, existe alguna evidencia de que un tratamiento inmediato con medicamentos antivirales puede reducir las probabilidades de que la persona sea infectada. Esto se denomina profilaxis pos exposición (PPE) y se ha utilizado para tratar a los trabajadores de la salud lesionados a causa de punciones con agujas para prevenir la transmisión. (27)

2. MEDIDAS PREVENTIVAS DEL VIH

SIDALAVA (2008) El sida es una enfermedad infecciosa, es decir, producida por un agente vivo (el virus VIH) que se desarrolla en las personas infectadas, y transmisible, lo que significa que pasa de un individuo infectado a otro sano. Es importante señalar que el VIH se destruye con facilidad fuera del organismo por acción de productos que se utilizan con frecuencia incluso en los hogares, como el alcohol de 70º o la lejía concentrada que actúen durante 20 o 30 minutos (jamás deben ser ingeridos). Tampoco resiste el calor de modo que puede ser destruido por ebullición durante media hora. Por eso, el contagio por otros medios que no sean los mencionados es prácticamente imposible. El VIH se transmite por determinadas prácticas, sea quien sea quien las adopte.

Puede trasmitirse mediante:

2.1 Por vía sexual

2.2 Contacto sanguíneo             

  • Madre a hijo durante el embarazo.

2.1 Vía sexual:

Todas las formas de relación sexual sin protección, tanto en hombres como en mujeres, pueden ocasionar el contagio. Lo que importa en cuanto a posibilidad de transmisión es la práctica y no si se pertenece a un grupo o a otro. No hay pues grupos de riesgo, sino prácticas de riesgo.

Tanto el semen, como los fluidos vaginales contienen una alta concentración del VIH. Aquellas prácticas sexuales en las que exista contacto de estos fluidos, de una persona infectada por el VIH, con mucosas (piel más delicada de genitales, recto y boca) en las que existan heridas o excoriaciones que sirvan de puerta de entrada pueden ser infectantes. Por lo tanto tener relaciones sexuales con penetración (anal o vaginal) sin preservativo con una persona infectada, ya sea del otro sexo o del mismo, está considerado una práctica de alto riesgo. Durante estas prácticas se producen heridas microscópicas en las mucosas de vagina, pene y recto, a través de las cuales el virus, presente en semen y fluidos vaginales, puede pasar a la sangre produciéndose una infección.

a. Penetración anal. El coito anal sin preservativo es la práctica sexual de más riesgo por la facilidad de producir lesiones en la mucosa del recto, que es más delicada. El riesgo de infección es mayor para el miembro receptivo de la pareja que para el insertivo. Así, cuando el infectado es el insertivo es más probable que el receptor se infecte que en la situación inversa, aunque la transmisión puede producirse en ambos casos. Factores que aumentan el riesgo en esta práctica: Prácticas sexuales agresivas. Infecciones genitales (sífilis, herpes genital).

b. Penetración vaginal. En la penetración vaginal sin preservativo, el mayor riesgo es para la receptora, que en este caso será la mujer, sin subestimar el riesgo que corre el hombre. Es más frecuente la existencia de alguna lesión en las mucosas genitales femeninas (úlcera de cuello de útero o vagina) que en el glande. Estas micro lesiones son suficientes para que el virus presente en el semen o en los fluidos vaginales penetre en el organismo de la otra persona. Circunstancias que favorecen la transmisión: Presencia de enfermedades de transmisión sexual. Contactos sexuales sin protección.  • Contactos sexuales sin protección durante la menstruación.

c. Sexo oral (felación – cunnilingus). Se trata de una práctica de bajo riesgo. Aunque el VIH no se transmite por vía digestiva, la presencia de ulceraciones o heridas en la mucosa de la boca aumenta el riesgo de transmisión y, por tanto, sería conveniente evitar la eyaculación de semen o el contacto directo con fluidos vaginales. En ese mismo sentido el enjuagarse los dientes y la producción de hemorragias en las encías hace aumentar las posibilidades de transmisión si después hay contacto con semen o fluidos vaginales. (28) (29)

  • Vía sanguínea:

La transmisión por vía sanguínea tiene lugar cuando la sangre infectada entra en el torrente sanguíneo de la otra persona.

La vía sanguínea o parenteral está casi exclusivamente limitada a compartir material de inyección (usuarios de drogas por vía parenteral). Hay otras posibles fuentes de transmisión sanguínea: no esterilizar correctamente los instrumentos utilizados en prácticas en las que se perfora la piel, en transfusiones sanguíneas, en la aplicación de hemoderivados, por trasplante de órganos y/o por accidente del personal sanitario a la hora de manipular la sangre. Todo ello a partir de productos o personas infectadas.

a. Material de inyección En el caso de las personas que se inyectan drogas por vía intravenosa se produce esta forma de transmisión. Compartir con otros usuarios de drogas agujas, jeringas o los utensilios que intervienen para preparar la droga (cuchara, filtros…), bien por la urgencia de su aplicación o por no contar con el material suficiente, constituye una alto riesgo para la transmisión del virus.

Si una persona seropositiva presta su jeringuilla o comparte los utensilios de preparación sin desinfectarlos a otra, introducirá directamente en el torrente sanguíneo los virus procedentes de la primera. Cuantas más personas se inyecten en grupo con el mismo material, mayores serán las posibilidades de contagio de una infectada a las demás. Aunque la cantidad de sangre que pueda quedar en la aguja y jeringa sea pequeña, la exposición muy repetida, que se produce con frecuencia en estos grupos, aumenta mucho las posibilidades de infección.

b. Tatuajes.

La utilización de utensilios que puedan producir perforación de piel, contaminados con sangre infectada como agujas de tatuaje, piercing, acupuntura, depilación eléctrica suponen un riesgo sino se utiliza material estéril o nuevo para cada persona.

c. Transfusión

La transfusión resultaba la forma más clara de transmisión de la enfermedad, pues introduce gran cantidad de sangre completa de un individuo en el torrente circulatorio de otro. Si el primero contiene VIH libre y linfocitos infectados, éstos pasan directamente al receptor. A esta forma de transmisión se debieron muchos casos detectados al poco tiempo de conocerse la enfermedad, pero pronto se descubrió y pudo ponerse a disposición de los servicios sanitarios una prueba para detectar la presencia del VIH en la sangre.

Desde 1985 en la mayoría de los países occidentales, entre ellos España, está disponible esta prueba para su uso en los estudios que se hacen de toda la sangre donada para transfusión, de tal modo que ya prácticamente ha desaparecido esta posibilidad de contagio (en la actualidad se estima el riesgo en 1 por cada 500.000 transfusiones.

d. Hemoderivados

Se llama así a algunos productos obtenidos a partir de la sangre que se utilizan como tratamiento para enfermedades hemáticas, como la hemofilia. Hoy día tampoco pueden constituir una vía de transmisión del VIH porque se elaboran obligatoriamente con sangres con resultados negativos en las pruebas de detección del VIH.

e. Accidentes sanitarios

Por accidentes del personal sanitario que practica intervenciones a personas con el VIH se puede producir el contagio aunque afortunadamente con una frecuencia muy baja, del 3 por cada 1.000 accidentes con material contaminado. El accidente más frecuente (90%) es el pinchazo con agujas que acaban de ser utilizadas para inyección o extracción de sangre, aunque también puede ocurrir cuando la sangre de un infectado salpica las mucosas o la piel erosionada de quien le atiende. El riesgo es de entonces del 1 por 1.000 o del 4 por 10.000 respectivamente. De este modo el VIH presente en la sangre encuentra una posibilidad de entrada por la lesión existente en la piel o a través de las mucosas. El personal más afectado son las enfermeras y los técnicos de laboratorio.

Todos los casos producidos por este mecanismo se registran rigurosamente en los países desarrollados y en 1996 su cifra se elevaba a 88, siendo más frecuentes en las zonas de mayor prevalencia de la enfermedad.

f. Trasplante de órganos

Si no se realizan las pruebas que permiten detectar la infección en el órgano donado (corazón, riñón, etc.) es posible la transmisión, aunque en la actualidad estas pruebas se realizan previamente al trasplante. (30) (31) (32)

2.3 Vía Madre a Hijo: (perinatal)

De madre seropositiva a su hija. Una mujer seropositiva puede transmitir el virus del VIH a su hijo. El VIH presente en una mujer embarazada puede pasar a su hijo a través de la placenta, lo que constituiría un ejemplo de transmisión vertical, en el momento del parto por contacto con las secreciones vaginales y/o con la sangre materna y durante la lactancia a través de la leche materna.

Pero el hijo de una madre VIH positiva no siempre recibe la infección, en el 85% de los casos el bebé no se contamina con el virus. Cuanto mayor sea la carga viral de la madre mayor será la probabilidad de transmisión, por lo que influye la fase de infección en que se encuentre la mujer y si está sometida o no a tratamiento con medicamentos que impiden la replicación del virus. Hoy en día, con los tratamientos existentes, el número de niños de madres seropositivas que nacen infectados con el VIH se ha reducido al 3%.

La presencia de anticuerpos frente al VIH en un recién nacido no siempre significa infección del mismo. Durante el embarazo, y sobre todo al final del mismo, pasan al hijo numerosos anticuerpos fabricados por la madre frente a muchas enfermedades (sarampión, difteria, etc.) que le defienden durante los primeros meses y van desapareciendo progresivamente. Lo mismo ocurre en el casos de VIH. Pero si el niño ha sido realmente infectado por este virus habrá formado sus propios anticuerpos que persistirán. De modo que, si después de los 18 meses el niño sigue teniendo anticuerpos antiVIH, se trata de un verdadero caso de infección. No obstante, las técnicas de determinación de PCR, que buscan el virus y no los anticuerpos permiten no esperar tanto meses para saber si el bebe está infectado o no. (33) (34)

Definiciones operacionales

6.1. VARIABLE INDEPENDIENTE.

Conocimientos sobre VIH/SIDA (X):

Variable independiente del estudio considerada como el conjunto de hechos, verdades o de información sobre el SIDA , obtenida a través de la experiencia o del aprendizaje , que incluyen aspectos sobre la conceptualización de VIH/SIDA, etiología, periodo de infección, estadios del VIH/SIDA, manifestaciones clínicas, vías de transmisión, diagnostico, tratamiento, y prevención. Será evaluada mediante las respuestas obtenidas al aplicar un cuestionario de preguntas cerradas y de opción múltiple, elaborada por la investigadora.

Contará con dos índices:

  • Conocimiento adecuado sobre VIH/SIDA: Cuando el padre del adolescente alcanza 70% al 100%, es decir un puntaje de 12 a 17 puntos.

  • Conocimiento Inadecuado sobre VIH/SIDA: Cuando el padre del adolescente alcanza menos del 70%, es decir un puntaje menor a 11 puntos.

6.2. VARIABLE DEPENDIENTE (Y):

Partes: 1, 2
Página siguiente