Epistemología y lógica, por Eugenio M. Tait
Enviado por Ing.+ Licdo. Yunior Andrés Castillo Silverio
- Filosofía de la ciencia
- Lógica y funciones proposicionales
- Metodología de la investigación
- Bibliografía y referencias
Cap. 1
Introducción
El presente capítulo pretende mostrar, más sistemáticamente que literariamente, un breviario de las temáticas que se desarrollan en la disciplina de la Filosofía de las Ciencias.
§1. Nociones preliminares
Tres son las nociones básicas que desarrollaremos: la de razonamiento, la de verdad y la de conocimiento.
NOCIÓN DE RAZONAMIENTO
Este concepto subyace en los lineamientos de todos los estudios de la lógica. Arguye a premisas que infieren resultados exactos y coincidentes con ellas, y pretende, en el mejor de los casos, ser el resultado de un proceso organísmico de "eso" que llamamos cerebro humano.
NOCIÓN DE VERDAD
Algunas generalidades
El método que usamos para saber qué es una cosa verdadera es lo que se denomina por lenguaje veritativo, que es la parte del lenguaje clásico que utiliza los términos de verdad, falso, etc.
Hay duda entre los mismos especialistas de qué reglas se deben usar en nuestro propio lenguaje. Por ello no se debiera desvalorizar o negar el criterio que tiene la gente común del concepto de verdad (la pregunta a una persona de "¿qué es la verdad?" es tan difícil como preguntarle "¿cómo hace para andar en patines sin caerse?").
De la verdad
Su concepto es una tarea del análisis filosófico y no de encuestas.
Para la verdad no hay un criterio general que la obtenga como aplicable a todos los casos, sino que son siempre parciales y fiables.
Estamos interesados en solamente la pregunta de lo verdadero aplicado a lo que decimos, y no a los objetos, personas, etc.
A la verdad sí puede definírsela y teorizársela.
No depende del conocimiento necesariamente (aunque sí viceversa).
Clasificación de la pregunta "¿qué es la verdad?"
1º) ¿Cuáles son las cosas que son V o F?
Aquí las cosas son los portadores de verdad.
2º) ¿Qué tiene que pasar para que una de esas cosas sea verdadera?
Aquí se pide una definición de un enunciado verdadero.
3º) ¿Cómo se averigua si lo es?
Aquí se pregunta por el conocimiento. Se pregunta cómo averiguar si un enunciado es verdadero y donde el criterio de verdad es un procedimiento.
El criterio-definición pueden presentarse de dos modos
– juntos, como las explicaciones de diccionario (v.g.: mesa)
– separados (v.g.: el ejemplo de lo que es un compuesto químico)
Teorías de la verdad (son puras, en la práctica se combinan)
– Correspondentista (un enunciado es verdadero si corresponde a un hecho)
– relaciona enunciados con hechos
– no hace caso a la relación lenguaje-realidad que exista
– es un enfoque semiótico-semántico
– presenta la ventaja de ser fuerte, es decir, de que no necesita de ninguna otra Teoría de verdad para consolidar la verdad
– se sustenta en una postura filosófica empirista
– determina que hay enunciados cuyo valor de verdad no puede cambiar
– Coherentista (un enunciado es verdadero si es coherente con los demás enunciados del sistema)
– relaciona enunciados con enunciados
– aquí coherente equivale a compatible, homogéneo
– es un enfoque semiótico-sintáctico
– presenta la ventaja de ser espontáneo en cada persona.
– presenta la desventaja de ser débil, es decir, que necesita de alguna de las otras dos Teorías para consolidar la verdad
– determina que hay enunciados cuyo valor de verdad puede cambiar
– Pragmática (una creencia es verdadera si conviene tenerla)
– relaciona las creencias con los usuarios del lenguaje
– es un enfoque semiótico-pragmático
– presenta la desventaja de ser débil, es decir, de que necesita de alguna de las otras dos Teorías para consolidar la verdad
– determina que hay enunciados cuyo valor de verdad puede cambiar
– en ella prefieren los pragmatistas el término "creencia" al de "enunciado"
Propuesta de Carnap
Refutación de la Teoría Correspondentista:
– debe abandonársela por no tener casos seguros de aplicación.
– Ej.: Si digo
1º) Esto es un ácido
2º) Lo primero es verdadero.
se observa que:
– ambos expresan lo mismo, hay redundancia
– ambos tienen el mismo valor de verdad
– como no se tiene seguridad de lo verdadero de lo verdadero, tampoco se tendrá seguridad de que todo líquido sea un ácido
Propone juntar la corespondentista-coherentista ya que el sistema de creencias de uno mismo está en función de una supervivencia y por lo tanto la mayoría de ellas no son falsas.
El relativismo con respecto a la verdad
Ella está en función del espacio, del tiempo, de las psicologías, etc.
Tipos de teorías
– las interesantes pero falsas.
– las verdaderas pero triviales
Tipos de relativismo
– con respecto a las creencias (fundamentación V)
– con respecto a la verdad (fundamentación, como se explicara, V o F)
Relativismo en las Teorías de la verdad
– no las hay en algunos enunciados correspondentistas
– siempre existe en las Coherentista y Pragmatista
La posición anti-relativista
– Nos dice que hay verdades absolutas. Por ejemplo en aquellos enunciados cuyos valores de verdad pueden cambiar pero no importa
– Consiste en ser proposicionalista con respecto a los portadores de verdad
NOCION DE CONOCIMIENTO
El conocimiento
Se lo analizará en el lenguaje ordinario y cognoscitivo.
No se definirá el conocimiento, sino sólo se tratará de entender qué significación tiene.
Es un estado psíquico del sujeto cognoscente.
Tipos en el lenguaje cognoscitivo
1º) Conocimiento directo de entes (hay un contacto directo con el objeto, con entes y no de hechos).
Ej.: "Yo conozco París".
2º) Conocimiento de hechos (es un saber hacer en francés, o un saber cómo en inglés, o una habilidad en castellano).
Ej.: "Yo sé andar en bicicleta".
3º) Conocimiento proposicional (son oraciones declarativas V o F).
Ej.: "Juan sabe que …"
El conocimiento proposicional.
Su forma:
X sabe que p.
donde
X ………….. variable de individuo
p ………….. variable proposicional V o F
Para que [X sepa que p] será necesario que [X crea que p] -en el sentido de creencia fundada y no de fe- entre otras cosas, y no que [X creo que p].
Tiene por condición a la creencia.
Sus clases:
– en sentido fuerte (con los pasos 1º, 2º y 3º con pruebas concluyentes)
– en sentido débil (o de creencia justificada) (con los pasos 1º, 2º y 3º con pruebas no-concluyentes pero sí suficientes)
– con conocimiento V (p es V)
– con conocimiento F (no se sabe que p es F)
Dada la forma de la p:
p = S es P
puede ser clasificada la p como:
– analítica
– sintética
o también:
– a priori
– a posteriori
La creencia
Es inefable.
Sus formas:
– que lo sabe (apodíctica)
– fundada
– sin fundamento o con fe
– que no lo sabe bien (ambigua)
Es condición del conocimiento proposicional, pero no viceversa.
Puede ser:
– verdadera
– falsa
Las pruebas
Pueden ser:
– concluyentes (cuando dadas las pruebas es imposible que la p sea F)
– son teóricas, no se dan nunca.
– no concluyentes
– No se sabe cuántas de éstas hacen falta para que una creencia sea un conocimiento. Es el problema de la inducción.
Determinan las condiciones necesarias y suficientes a través de los siguientes pasos:
donde la 3º es la condición de prueba.
Los contextos del conocimiento
Los denominados contextos de la ciencia (según Hans Reichenbach en 1938 en su libro Experiencia y predicción) son:
– de descubrimiento
– de justificación
[- de aplicación, según Klimovsky]
donde Popper y otros no usan esta terminología.
Las condiciones del conocimiento son:
I – verdad
II – prueba
III – creencia (ésta no es voluntaria)
IV- no se sabe cuál es, sólo se habla de ella (B. Russell, Gettier, etc.)
El descubrimiento
Contiene en su significado el porqué se le ocurrió un descubrimiento a un individuo o comunidad científica.
Es el progreso no-filosófico de las psicologías aplicadas.
No tiene metodología. No hay algoritmos para descubrir ideas.
El descubrir significa sacar de cubierto algo, pero no la idea de invención, de crear.
La justificación
Contiene las razones por las cuales se aprueban o rechazan las hipótesis o teorías.
Tiene metodología.
Una idea es justificada si es aceptada por cualquier ser humano (con buena fe, que estén informados, sin defecto moral, etc.).
Si es justificada se la puede considerar como V.
En la comunidad de creyentes la justificación siempre es hipotética.
Un conocimiento es considerado justificado cuando en un marco social-científico-sentido común las creencias lo consideran como V.
Veamos el cuadro que muestra si hay o no elementos posibles para justificar el conocimiento de la proposición p:
Los enunciados
Aquí juicio es equivalente a proposición o enunciado. Se dejó de usar por la "fuerza" emotiva y psicológica que conlleva. Todo lo de la lógica contemporánea se puede aplicar igualmente en ellos.
La forma que tiene analizada por Kant es de un solo sujeto S y un solo predicado P:
p = S es P
pero la lógica contemporánea admite otras formas de p (v. g.: aquellos que tienen varios S).
Pueden ser:
– analíticos o no-fáctico (que no habla sobre el mundo), son a priori
P = P (S)
"El cuerpo es extenso"
"El perro es un animal"
– sintéticos (son a posteriori) o fáctico. Sintéticos porque el significado de la proposición se entiende de unir -sintetizar- el sujeto S con el predicado P
P ? P (S)
"El cuerpo es pesado"
"La luna gira alrededor de la Tierra"
[- de la ciencia (sólo según Kant) son sintéticos y a priori.
"La recta es el camino más corto entre dos puntos"]
Veracidad de los enunciados
Carnap dice que:
– "Un enunciado analítico es verdadero en virtud del significado de sus términos". Esto es criticado porque se piensa que esta definición no está expresando el sentido correspondentista de la verdad, ya que no hablaría nada del mundo sino solamente de lo que hay dentro del mismo enunciado.
– "Un enunciado sintético es verdadero o falso en virtud de cómo es el mundo y no de lo qué cosa significan sus términos".
Posición de Kant respecto al conocimiento
Dada la clasificación siguiente:
la posición kantiana es:
– empirista en el descubrimiento
– apriorista en la justificación
§ 2. La clasificación de las ciencias
Clasificación
Según Carnap y Hempel:
– fácticas (en t-e real) o empíricas
– naturales (física, química, biología, psicología, antropología. etc.)
– sociales (economía, sociología, política, historia)
– formales o no-empíricas (t-e virtual) (matemática, lógica, lingüística, etc.)
Los criterios de clasificación:
1º) por sus objetos (reales y no abstractos como lo son: entidad, fenómeno t-e, etc.)
2º) por el tipo de enunciado que contienen.
Según Carnap Las ciencias contienen enunciados:
– analíticos las formales
– analíticos y sintéticos las fácticas
3º) por los métodos de justificación que aplican.
Según Hempel las ciencias empíricas se diferencias de las que no lo son por los métodos que usan para justificar sus afirmaciones.
Las afirmaciones de las ciencias fácticas se confirman con el control empírico.
Quien les escribe piensa que las clasificaría de acuerdo a la ubicación del fenómeno, ya sea en el espacio y tiempo real o el virtual, donde las subdivisiones corresponderían a las dispersiones existentes de los cánones probabilístico-estadísticos de las muestras censales. Por otra parte, la clasificación de la historia sería muy particular con este criterio ya que no se encuentra en un contexto fenoménico temporal, sino de un orden superior, el de la velocidad de lo fenoménico.
El análisis lógico
Según Bunge y otros:
– a la Filosofía de las Ciencias se la considera como un "análisis lógico de la ciencia".
– El análisis lógico no contendría la comprensión del mundo, y por ello las ciencias no contendrán a la comprensión del mundo. Pero no es así en la Filosofía de las Ciencias que debe ser armónica con él.
– se rechaza toda psicología aplicada
Ejemplo de la falacia de abducción de Pierce.
Nos dice que éste sería un método para descubrir hipótesis H que explican un fenómeno F:
F, H ? F ? H
§ 3. El objetivo de la ciencia
Hempel dice que es la comprensión.
Popper dice que son las explicaciones. Y son dos:
– conocer el mundo (actividad teórica)
– controlar el mundo (actividad práctica)
Las explicaciones.
Popper
Serían de dos tipos:
– como fin (cuando se las usa para dar comprensión)
– como medio (cuando se las usa para realizar el objetivo de la ciencia)
Su estructura tiene la forma de un razonamiento:
Leyes (hipótesis), Condiciones iniciales ? Explicandum (lo que debe ser explicado)
L, C ? E
donde las Leyes son H muy confirmadas.
Las explicaciones de las ciencias fácticas son: hipotéticas, supuestas, no-probadas.
El objetivo de la ciencia para Popper es el acercamiento a la verdad, por medio de:
– proveer explicaciones
– conocer el mundo y controlarlo
De la explicación:
– Es un argumento que tiene la forma:
1º- explicandum (el hecho a explicar)
2º- explicans (lo que explica el explicandum, y son otros hechos)
– Sus condiciones:
1º- la deducibilidad (de los enunciados explicans se deberá deducir el explicandum, al igual que en la lógica)
2º- los enunciados del explicans no deben ser refutados luego de haber tratado de hacerlo. Es decir, que sean corroborados.
3º- disponer de elementos de juicio independientes en favor del explicans, y que no sean viciosos, circulares, tautológicos, etc.
– Es factible hacerlo de:
– hechos aislados
– regularidades (leyes y generalizaciones empíricas)
– con estas características Popper las llamó nomológicas-deductivas, donde lo primero viene del hecho de que provienen de la naturaleza, y lo segundo porque el explicandum se deduce del explicans.
– Sus tipos:
– genuina (si sus explicans son completos y correctos)
– adecuada (si puede hacer predicciones)
Los explicans:
– contienen dos tipos de enunciados:
– condiciones iniciales (que describen hechos)
– leyes
y la explicación necesitará de ambos para que sea genuina, es decir, que necesitan de enunciados y leyes que lo abarquen y correspondan.
– deben tener leyes universales y no términos ad hoc.
No hay explicaciones últimas, sino que siempre habrá nuevos explicans. La ciencia siempre busca nuevas explicaciones. No se acepta entonces de esto el esencialismo, y propone Popper un esencialismo modificado. Se rechaza entonces:
– a las explicaciones que pretenden ser últimas.
– a la pregunta "¿qué es?" que se hace el esencialismo.
– a la explicación de algo en términos de sus propiedades inherentes.
Popper no acepta las explicaciones inductivas, pero Hempel sí.
Quien les escribe piensa que con estos criterios no se pueden habilitar nuevas formas del desarrollo de las investigaciones, es decir, lo que pertenece al contexto de descubrimiento no figura para nada en todo esto.
Para Laudan el objetivo de la ciencia es la resolución de problemas, y el criterio es el hecho de que una teoría resuelva más problemas que otra.
Laudan
Habrá un progreso acumulativo si las teorías se van superponiendo, abrazando, unas a otras aumentando el conocimiento.
No se debiera ser tan estricto en el rechazo inmediato de paradigmas, ya que las aparentes refutaciones no son suficientes.
Las metodologías pueden ir cambiando a lo largo de la historia.
Para el acercamiento a la verdad:
– No hay forma de saber esto.
– Este objetivo debe ser olvidado.
– Hasta no definir lo que es el acercamiento éste no habrá progreso científico en este sentido, ya que la contrastación de H-T sólo consigue aspectos parciales de una holística.
– Será el sentido pragmático (resolución de los problemas por medio de las H-T) lo que le otorgará progreso a la ciencia.
– En suma: será necesario definir una supuesta verdad como para poder acercarnos a ella.
Será necesario producir la mayor cantidad de H-T posibles.
Laudan se aleja de Popper en el criterio de acercamiento a la verdad, y se acerca a Khun en la interpretación de paradigmas científicos.
La contrastación (testeo)
Lo que se contrastan son H y teorías T.
La verificación
Tiene dos interpretaciones:
– vulgarmente es "testear"; o sea "probar si un enunciado es V o F".
– en la Filosofía de las Ciencias significa "probar que un enunciado es V". Su antónimo es refutar (falsificar o falsar en Popper, donde esta última palabra resulta de una mala traducción del inglés dada por Víctor Sánchez de Zabala).
No es susceptible de probación total y concluyente de una H.
La confirmación
Terminología de Hempel y otros.
Significa corroborar en Popper.
Una H es confirmada cuando cuenta con elementos de prueba a su favor pero todavía no se la ha verificado.
Una H se mantiene como tal si no es refutada ni verificada.
Los observacionales.
Las afirmaciones observacionales
Son la base de las ciencias.
Son los datos sensoriales que uno tiene en el momento de la experiencia presente, y es la idea que de ellos tienen los filósofos.
La base empírica de la teoría
Es el conjunto de las cosas consideradas observables.
Klimovsky sostiene tres tipos.
1- la epistemológica. (¿Sin teoría/s aceptada/s?) Dada por los objetos físicos comunes (silla, mesa, etc.) y observables en su conjunto (ni chicos ni grandes). Siendo universal será entonces la base de la ciencia.
2- filosófica. Dada por la subjetividad de cada uno en sus percepciones sensoriales. Siendo particular no será entonces la base de la ciencia.
3- metodológica. (¿Con teoría/s aceptada/s?) Dada por la relatividad de la metodología con que se asocia a otras, es decir, a cada teoría presupuesta.
La diferencia entre la ciencia y el sentido común y la religión es que la ciencia pone a prueba sus teorías de las cosas observables-inobservables con las observables.
§ 4. Puesta a prueba de las hipótesis
Siguiendo a Hempel:
Si H, entonces I…………………….. H ? I ???????????????????forma de enunciado
I = Si C, entonces E ………………. I = C ? E …. implicación contrastadora
donde se dice que I es "una implicación en doble sentido":
– porque I se infiere deductivamente de H (H ? I)
– porque es a su vez una implicación(C ? E)
y se observa que
– I es lo testeable directamente, y H no lo es. Esta característica es lo que da el nombre de hipotético deductivo.
– I es observacional (O). H no lo es.
– Si se considera a I como O, también lo serán C y E.
Veamos ahora un esquema lógico de refutación de una H (modus tollens):
donde la comunidad acepta la falacia porque no tiene otra cosa que elegir.
Las formas de las falacias son dos:
– la interpretación vulgar como de "afirmación falsa"
– la de la lógica, que es difícil de definir
De todo esto se desprenderían dos caminos posibles:
– de refutación de la H.
– de confirmación de la H (o corroboración según Popper)
Las falsedades pueden o no tener V, pero las verdades no pueden tener F. Así, las H pueden ser refutadas o confirmadas, pero no verificadas.
Yo pienso que la diferencia que existe entre el método inductivo MI y el hipotético deductivo MHD, y que consistió en el gran aporte de Popper, es en el hecho de realimentar el "canal" metodológico:
Se recomienda en todo esto ampliar conocimientos con los desarrollos de la obra de quien escribe Filosofía Crítica Trascendental, capítulo de Gnoseología (ob. cit.).
Las hipótesis auxiliares
Éstas (h) hacen más real la experiencia ya que la H nunca estará sola sino que se basa en ellas comúnmente.
Veamos el ejemplo dado anteriormente:
§ 5. Los métodos de las ciencias fácticas
Clasificación de algunas corrientes filosóficas
Se las ha considerado en función de la pregunta: "¿En qué caso está justificado o es racional la aceptación o rechazo de una H-T?"
METODOLOGÍA DE LA CIENCIA FÁCTICA
– INDUCTIVISMO
– VERICACIONISMO
– CONFIRMACIONISMO (Hipotético deductivismo 1)
– REFUTACIONISMO (Hipotético deductivismo 2)
– CONSENSUALISMO
Aristóteles diferencia dos tipos:
– cuando una H-T se deduce de otra
– cuando es evidente para el especialista (intuicionismo a priori). Postura abandonada en el siglo pasado.
El método inductivo (M.I.)
Crítica negativa al inductivismo:
– El razonamiento es válido pero no hay garantía de veracidad en las premisas.
– La verdad total estará entonces en los hechos, es decir, en la observación empírica y no en los supuestos (hipótesis).
– Aun la gran cantidad de observaciones realizadas presenta siempre cierta ambigüedad.
– La muestra da una predicción, pero no una explicación.
– Se basa en observables, pero no nos dice nada de los inobservables cómo aplicarlos.
Crítica positiva al inductivismo:
– Permite obtener más resultados que los que hay en las premisas, y se puede aprovechar para:
– conocer algo más del mundo
– inferir nuevas hipótesis
– En la lógica la validez es garantizada, pero no las conclusiones.
– La utilidad del método inductivo se da con la gran cantidad de I verdaderas en la falacia: H ? I1-I2-etc., I1-I2-etc.??? H [lo que es decir, como yo pienso, no tomar los enunciados como V o F, sino darles un % probabilístico]
– El apoyo inductivo son las contrastaciones exitosas.
El método inductivo propiamente dicho:
1º- observación
???inducción
2º- confección de leyes
3º- explicación
De Popper:
– Lo que hay que hacer con las teorías es refutarlas y no justificarlas.
– La teoría es mejor cuanto más refutable sea [en sus partes]. Conviene recordar de que se está trabajando sobre ciencias fácticas y no formales.
– No hay confirmación de teorías, sino corroboración [de sus partes].
– Hay que evitar las hipótesis ad hoc.
– No hay garantía de la fidedignidad de los observacionales.
Verificacionismo (MHI estrecho o ingenuo)
Figuras: Bacon, Mill, etc.
Acepta la H cuando las premisas del mismo son verificadas.
Es un MHI (método hipotético inductivo).
Sus pasos:
1º- observaciones
2º- expresabilidad de los resultados observados
3º- conclusión en un enunciado.
Sus defectos:
– no presupone una T base.
– presupone una observación pura.
– contiene el problema de la inducción (es decir, que a partir de premisas V puede inferir conclusiones F). También se lo llama falibilismo.
Confirmacionismo
Figura: Hempel.
Acepta a la H cuando la misma es confirmada al contrastarla con los O (resultados observacionales).
Es un MHD.
Las premisas de un razonamiento inductivo no prueban su validez, pero le dan cierta probabilidad.
Pasar de la verificacionismo al confirmacionismo a través de la probabilidad no ha solucionado el problema del inductivismo.
Refutacionismo
Figura: Popper.
Es una de las formas del racionalismo crítico de Popper.
Como los enunciados no se pueden verificar o aceptar probabilísticamente, entonces para aceptar una H será necesario tratar de refutarla y no lograrlo, quedando con ello corroborada (en reemplazo del término confirmación que ha sido apropiada por los inductivistas).
Así, las H sólo se anulan o corroboran mejorándolas.
Consensualismo
Figura: Khun.
Se aceptan y rechazan T por las mismas razones de creencias que tiene cada ser humano. No es la "lógica-experiencia" (deductivismo-inductivismo respectivamente) lo que nos indica la aceptación o rechazo, sino que lo será la comunidad científica por un cúmulo de razones y causas propias.
El paradigma se acepta por consenso.
Es una posición descriptivista.
Anarquismo epistemológico
Figura: Feyerabend.
No existe un método científico.
El principio de la ciencia deberá ser un "todo vale".
No debe haber reglas en la ciencia. Sus argumentos se pueden clasificar en:
– históricos
– siempre fueron violadas, hubo frustraciones.
– impiden el progreso de la ciencia.
– epistemológicos
– extraepistemológicos (eudemonológicos)
No se debe aceptar necesariamente una coherencia entre teorías.
Propone la contrainducción
– Consiste en oponerse a:
– las teorías bien establecidas
– los hechos bien establecidos.
– Buscar teorías alternativas que permiten:
– configurar mejor a teorías ya establecidas
– acrecentar a las mismas
Sostiene que no debe haber una teoría hegemónica, sino una proliferación de teorías disponibles. Así, los científicos deben tener una metodología pluralista.
Generalidades
Se pretende distinguir la ciencia de la pseudociencia.
El problema que se trata de resolver al proponer el criterio de refutabilidad no es un problema de sentido o de significación, ni un problema de verdad o de aceptabilidad, sino el de trazar una línea divisoria entre los enunciados, o sistemas de enunciados, de las ciencias empíricas y todos los otros enunciados, sean de carácter teológico o metafísico, o simplemente pseudo-científico. Esto consiste en el problema de la demarcación.
Wittgenstein trató de demostrar que todas las llamadas proposiciones filosóficas o metafísicas en realidad no son proposiciones pseudo-proposiciones, es decir, que carecen de sentido o significado.
Hume vio que:
– la relación entre los hechos no tienen una relación real, o sea que como:
I ??? I(H)
entonces no hay una relación causal, o mejor dicho, cocausal entre los Hi y los
Ii:
H ? [H1 H2 …]T
I ? [I1 I2 …]T
– La causalidad es por tanto:
– una costumbre "tonta" de asociar hechos
– una contingencia (sin necesidad)
– Señaló correctamente de que no es posible justificar lógicamente a la inducción. Dicho de otra manera, de que no es posible inferir una teoría a partir de enunciados observacionales. Esto, empero, no impide -y por el absurdo- decir que no afecta ello a la posibilidad de refutar una teoría por enunciados observacionales.
El método para explicar las cosas deberá basarse en:
– la heurística (el ensayo y error)
– la hipótesis (conjetura)
– la refutación (el método de la ciencia es crítico, trata de efectuar refutaciones)
Conclusiones obtenidas que niegan el método inductivo:
1º- La inducción, es decir, la inferencia basada en muchas observaciones es un mito, no es un proceder científico.
2º- El proceder científico consiste en trabajar con hipótesis y saltar a conclusiones (y a menudo después de una única observación).
3º- Las observaciones y experimentos repetidos funcionan en la ciencia a modo de test (intentos de refutación) de las hipótesis.
4º- El método inductivo se basa, erróneamente, en un criterio de demarcación que le es propio -de su misma inferencia.
5º- El criterio de verificabilidad que presupone la inducción es defectuoso.
6º- La inducción no hace seguras a las teorías, sino sólo probables.
El problema lógico de la inducción dado por Hume está dado por la aparente incompatibilidad de los siguientes puntos:
a) de que es imposible justificar una ley por la observación o el experimento, ya que el mismo "trasciende" a la experiencia
b) del hecho de que la ciencia propone y usa leyes "en todas partes y en todo momento"
c) del principio del empirismo, según el cual en la ciencia sólo la observación y el experimento pueden determinar la aceptación o rechazo de los enunciados científicos, inclusive leyes y teorías
y es posible solucionarlo teniendo presente que todas las leyes y teorías no son nada más que hipótesis (conjeturas) de ensayo. Otra manera de plantear lo mismo consiste en apelar a conceptos probabilísticos: sea t la teoría y e los elementos de juicio, entonces podemos tratar de conocer P(t,e); es decir, la probabilidad del dato e.
§ 6. Problemas metodológicos de las ciencias sociales
Generalidades
El estudio histórico revela que la evolución de las principales ciencias a lo largo de la historia no ha sido ni inductivista ni falsacionista.
Los conceptos sólo se pueden definir
1º- en función de otros conceptos cuyos significados están dados (y no que adquieran significado mediante la definición)
2º- el significado de los conceptos se establece a través de la observación, es decir, mediante la definición ostensible
Razones por las cuales hay que considerar a las teorías como estructuras organizadas:
– porque la observación depende de la teoría. Los enunciados y conceptos que figuran en la observación serán tan precisos e informativos como lo sea también la teoría en cuyo lenguaje se construyen.
– hay reflexiones históricas que muestran que el motivo antecedente es válido.
– surge de la necesidad del desarrollo científico, ya que es evidente que ella avanzará cuanto más organizada se encuentre.
Veamos una posible clasificación de las figuras de la Filosofía de las Ciencias:
– standard (plantean el criterio de demarcación):
– neopositivismo (Hempel, Neurath, etc.)
– Popper
– no-standard (década 60-70)
– Khun
– Lakatos
– etc.
Hempel
Las explicaciones nomológicas
Como se viera con anterioridad, tienen la forma de un razonamiento nomológico deductivo las explicaciones:
L, C —-? E
(explanans) (explanandum)
o sea
Leyes (hipótesis, condiciones nomológicas o premisas legaliformes)
Condiciones iniciales
Explicandum: lo que debe ser explicado
explanans: lo que explica (su plural es explanantia)
También:
L = [L1 L2 …]T
C = [C1 C2 …]T
y según se basen en el tipo de leyes pueden ser
– explicaciones universales o nomológicas
– explicaciones estadísticas o probabilísticas
Las leyes
Sólo son H muy confirmadas.
Pueden no figurar explícitamente las L. Ello se debe a los motivos siguientes:
– No se las menciona porque son obvias, triviales
– Porque son complejas y no se sabe bien en cuáles consisten (v.g.: en los enunciados de los historiadores y que, según Hempel, no dan explicaciones sino esbozos de explicaciones -empero a su vez W. Dray se le opuso diciendo que las L pueden referirse a las clases y no necesariamente a los casos singulares)
Sus tipos pueden ser:
– universales
– estadísticas
y las clasificamos en:
– empíricas
– teóricas
– propiamente dichas
– dichas con un sentido analítico
Las leyes empíricas:
– Son leyes acerca de observables. Existen dos tipos:
– las del filósofo (directas sobre el objeto de estudio)
– las del físico (indirectas sobre el objeto de estudio)
En general, el físico habla de observables en un sentido muy amplio, comparado con el estrecho sentido que da el filósofo de la palabra, pero en ambos casos, la línea de separación entre lo observable y lo inobservable es muy arbitraria.
– Para Carnap son las que contienen términos directamente observables por los sentidos o medibles mediante técnicas relativamente simples.
– Se las suele denominar también generalizaciones empíricas.
La leyes teóricas:
– Son leyes acerca de inobservables.
– Se las suele denominar leyes abstractas o hipotéticas.
– No se distinguen de las leyes empíricas por el hecho de que no esté bien establecida, sino por el hecho de que contiene términos de un tipo diferente.
– Se relacionan con las leyes empíricas de una manera análoga como las leyes empíricas se relacionan con los hechos aislados.
Los hechos: se denomina con ello a los hechos particulares y aislados que pueden ser especificados sólo espacio-temporalmente.
El macro y microsuceso: Si la magnitud permanece constante dentro de distancias bastantes grandes o dentro de intervalos de tiempo bastante grandes, de modo que pueda aplicarse un aparato para la medición directa de dicha magnitud, al fenómeno se lo llama macrosuceso. Si la magnitud cambia dentro de intervalos tan pequeños de espacio y tiempo que no puede ser medida directamente por aparatos simples, se trata de un microsuceso.
El macro y microconcepto: La distinción entre ellos a veces es considerada paralela a la de observable y no observable. No es exactamente lo mismo, pero es bastante semejante. En esta línea de microsucesos suelen denominarse las leyes como microleyes.
La teoría:
– No se enuncia de una generalización de hechos
– Será la generalización de hechos la que enunciará una hipótesis, y luego vendrá la teoría, corroborable con el ensayo empírico, y de allí la construcción de leyes empíricas.
– El valor supremo de una nueva teoría es su poder para predecir nuevas leyes empíricas.
– Su estructura:
1º- hipótesis fundamentales (suposiciones).
2º- la estructura es lógica deductiva.
3º- de las dos anteriores, a través de las reglas de correspondencia, se desprenden aquí las hipótesis derivada.
4º- se obtienen las consecuencias observacionales
Tipos de ciencias:
– formales (lógica y matemática)
– fácticas (hechos: las demás)
La teoría científica general:
– Tiene dos aspectos:
– estática (su estructura)
– dinámica (su método)
– Los contextos a que se vuelca:
– de descubrimiento (proposición de hipótesis y/o teorías)
– de justificación (procedimientos de aceptación o rechazo)
– de aplicación (las tecnologías derivadas del conocimiento)
La teoría científica fáctica:
– Explican las entidades. Estas pueden ser:
– empíricas (observación directa)
– teóricas (observación indirecta)
– No se puede tener certeza absoluta de ellas, son provisorias.
– La base empírica es el conjunto de entidades. Se entiende como:
– epistemológica (sin teoría/s aceptada/s)
– metodológica (con teoría/s aceptada/s)
– Las afirmaciones empíricas (enunciados):
– explican los hechos e-t (el profesor dice que no a esto).
– usa términos
– para designar a los objetos
– empíricos (aluden a observables)
– teóricos (aluden a inobservables)
– permiten reconocer la V o F de la afirmación.
– Las generalizaciones empíricas:
– son enunciados universales.
– son otra clase de afirmaciones.
– hacen referencia a observables solamente.
– hay dos tipos:
– los refutables y no verificables
– los verificables y no refutables
– otra clasificación:
– probabilísticos
– no probabilísticos
– Sus niveles:
– Según Lakatos (programas de investigación):
– Surgen para superar y purificar la teoría popperiana.
– Sus componentes:
– núcleo duro (o tenaz). Consiste en principios no modificables (infalsables ). Son elementos de convencionalidad. No pueden ser tocados.
– cinturón protector. Protege al núcleo duro de la falseación. Es posible de ser falsable.
– heurística negativa. Tiene como prescripción no modificar el núcleo.
– heurística positiva. Tiene como prescripción indicar cómo desarrollar el programa de investigación.
– Es progresivo si se expande y es regresivo si se contrae protegiéndose de refutaciones.
– Deberá estar preparado para prevenir fenómenos nuevos.
– Según Khun (paradigmas o matrices disciplinarias):
– Sus componentes:
– leyes (o supuestos teóricos)
– reglas metodológicas. Guían al propio paradigma.
– supuestos metafísicos ("metafísico" en el sentido de "inefables físicos"). Es una especie de núcleo duro de Lakatos. Son supuestos que no se necesitarán probar, sino que guiarán a la investigación.
– instrumentos y técnicas.
– Son monopólicos, es decir, que existe uno solo para cada comunidad científica.
Página siguiente |