Descargar

El uso de la arquitectura tropical en los países del caribe, 2013


  1. Introducción
  2. Marco Teórico
  3. Características de la Arquitectura Tropical
  4. Materiales de Construcción
  5. Tecnologías Constructivas
  6. El Caribe: Arquitectura Tropical
  7. Conclusiones
  8. Recomendaciones
  9. Referencias Bibliográficas
  10. Anexos

edu.red

Introducción

En esta monografía tenemos como objetivo principal identificar los conceptos, características, materiales y sistemas constructivos propios de la Arquitectura Tropical y reconocer que se caracterizó por su abstracción.

En este Trabajo se da a entender que en la arquitectura es muy importante jugar con el clima propio de la región en que se encuentra, en este caso el clima es cálido, por lo tanto los materiales deben ser los correspondientes, y que a la vez deben dar una sensación de sombra y tranquilidad, como por ejemplo la madera, el bambú y el adobe, son los materiales predilectos para la construcción de casas y edificaciones en los trópicos.

Además existen tecnologías constructivas para la construcción de dichas edificaciones. Las más utilizadas son el hormigón y el curado.

La arquitectura tropical es propia de los países de climas templados o cálidos. Es más utilizada en los países e islas del caribe, cabe mencionar que cada país o isla tiene un estilo propio en cuanto al diseño y a la construcción de las viviendas y otras tipologías arquitectónicas.

Costa rica, las Bahamas y Aruba tienen estilos propios, los más conocidos son los estilos Chattel, shotgun y el bahama style.

Marco Teórico

  • Definición de la Arquitectura Tropical

La arquitectura tropical es la que surge como una respuesta a la necesidad de adecuarse al medio ambiente. Pretende adaptar las edificaciones al contexto climático para que sean confortables y, a la vez, aprovechen la exuberancia de la naturaleza (Oviedo, La Nación Digital, 1998)

1.1 Antecedentes de la Arquitectura Tropical:

La arquitectura tropical como la conocemos ahora se inicia durante el siglo XX, este tipo de arquitectura se caracterizó por su abstracción. La actitud modernista inundó el planeta borrando las expresiones culturales tradicionales, dando como resultado un internacionalismo[1]rampante que fue introducido a los trópicos(Instituto de Arquitectura Tropical, 1994).

Mientras que en el siglo XXI, arranca con una actitud sostenible y ecológica[2]que define las soluciones al exigir una actividad responsable y comprometida con el medio ambiente. Este tipo de actitud se ve reflejada en las construcciones arquitectónicas contemporáneas, ya que ya no es posible continuar construyendo y diseñando sin atender a las exigencias planetarias(Instituto de Arquitectura Tropical, 1994).

Es importante entender y considerar las preocupaciones permanentes de una región y apropiarse de las soluciones exitosas. En pleno siglo XXI las personas tenemos que adaptarnos a los cambios climáticos en todo lo que se refiere a nuestra vida, es decir, la forma de comer, vestirse, comportarse, por lo tanto cambia hasta el lugar donde vivimos.

García, (2000) expresa que de la misma forma que un edificio bioclimático está diseñado sabiamente para lograr un máximo confort[3]dentro del edificio con el mínimo gasto energético. Y para ello aprovecha las condiciones climáticas de su entorno, transformando los elementos climáticos externos en confort interno gracias a un diseño inteligente. Si en algunas épocas del año fuese necesario un aporte energético extra, se recurriría si fuese posible a las fuentes de energía renovables

Así también, al igual que la Arquitectura Bioclimática funciona la Arquitectura Tropical, que logra la integración del clima con el diseño de las edificaciones que se realizan(Véase imagen Nº01).

Esta tendencia de adaptación al medio se puede encontrar en las viviendas precolombinas, coloniales y aún las contemporáneas guardaron estos rasgos. Bruno Stagno, director del Instituto de Arquitectura Tropical, explicó: "Las construcciones antiguas se amoldan al clima, a las vivencias, a la tecnología de la época, con una enorme coherencia con la situación económica y social."(Instituto de Arquitectura Tropical, 1994)

Imagen Nº 01: LA PLAZA DE LA JUSTICIA CON PIRAMIDE PARA CLIMATIZAR

edu.red

Fuente http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Plaza_justicia_vista_WE.JPG

Características de la Arquitectura Tropical

2.1 El Principal Recurso: La Sombra

El sol es uno de los recursos más abundantes en los trópicos y diversas tecnologías han aprovechado su energía con éxito. Sin embargo, como determinante de diseño no es el sol sino la sombra el elemento fundamental de la arquitectura y el urbanismo de las latitudes tropicales[4]Aquí en el trópico, la sombra acoge, reúne y condiciona el comportamiento del ser humano(Medina, 2005).

En las zonas donde el clima es caluroso la sombra proporciona a las personas frescura lo que les da ánimo y a la vez vitalidad.

En las regiones secas y calientes, como las del norte de África, los espacios cerrados por gruesos muros y pocas aberturas conservan el interior fresco. El contraste entre la luz y la sombra y la relación espacial entre el exterior y el interior se expresa con dramatismo en el espesor de esos muros (Stagno, 2000)(Véase imagen Nº02).

Imagen Nº 02: Casa Moderna y Minimalista.

edu.red

Fuente http://luxury-furniture-design.com/interiors/2010/12/modern-tropical-architecture-design-the-best-design-for-your-house/

  • El Techo Tropical:

El elemento fundamental en la arquitectura tropical es el TECHO. El techo tropical es un parasol, sus aleros[5]se alargan para proteger del sol y la lluvia y promover el bienestar de los que acoge. La sombra que proyecta se convierte en un importante recurso de energía pasiva. Esto se logra mediante la integración de otros elementos como los aleros, pérgolas[6]quiebrasoles (piezas horizontales o verticales que bloquean la luz), toldos y/o vegetación. Esto crea una transición entre la luz exterior y la penumbra interior (Medina, 2005)

Los espacios abiertos, pero cubiertos por grandes techos crean una estética interesante que mezcla sombras con luces difusas (Stagno, 2000)(Véase imagen Nº03).

Imagen Nº 03: Fachada Exterior de una casa tropical

edu.red

Fuente:https://www.makagreenbcn.com/2010/09/09/casa-bioclimatica-en-el-caribe-reinterpretando-la-arquitectura-colonial-en-el-tropico-maria-jose-garcia-arq-maka-studio/

2.2.1 Los techos inclinados

Los techos inclinados, responden a la intención de captar al máximo el viento y la luz. Las cubiertas inclinadas hacia el oeste, se utilizan para instalar paneles solares que permitan economizar el consumo energético de la vivienda.

En definitiva, se busca potenciar y reafirmar la vigencia de los elementos y conceptos arquitectónicos tradicionales del trópico, como solución constructiva que puede perdurar en el tiempo de manera eficiente y con una carga estética que probablemente sea muy resistente a la apariencia del tiempo.(Garcia, 2010)(Véase imagen N° 04).

Imagen Nº 04: Diseño de una propiedad con techo inclinado

edu.red

Fuente:https://www.makagreenbcn.com/2010/09/09/casa-bioclimatica-en-el-caribe-reinterpretando-la-arquitectura-colonial-en-el-tropico-maria-jose-garcia-arq-maka-studio/

  • La Relación Exterior- Interior:

Igualmente importante es la relación espacial entre el exterior y el interior, promoviendo la ventilación natural[7]y dejando pasar la brisa sin obstáculos. Mientras más alto los techos en el interior mejor la ventilación. Incluya balcones y/o terrazas como piezas de transición hacia los patios. Si es posible como punto culminante se debe incluir algún elemento de agua. Incluir árboles de sombra en el diseño contribuye a bajar la temperatura, creando un ambiente tropical y agradable. Lograr esta transición puede ser un reto de diseño arquitectónico. (Medina, 2005)(Véase imagen N° 05)

Imagen Nº 05: Fachada Exterior e Interior

edu.red

Fuente: https://www.makagreenbcn.com/2010/09/09/casa-bioclimatica-en-el-caribe-reinterpretando-la-arquitectura-colonial-en-el-tropico-maria-jose-garcia-arq-maka-studio/

2.4 El Patio

Garcia, (2010) considera que el patio es concebido como centro social de la casa, es también una garantía de "un pedazo de cielo exclusivo" de la vivienda, además funciona como fuente permanente de luz, aire, agua de lluvia, vegetación y privacidad.

2.4.1. Elementos arquitectónicos en el patio

Es el caso de las celosías[8]como envolventes y corredoras interiores para la circulación horizontal de la vivienda, que en ambos casos evitan exponer directamente las paredes a la incidencia solar. Los paneles de celosías pueden moverse a lo largo de la fachada, dejando que sea el usuario quien decida su disposición, según el espacio que quiera proteger o descubrir. Esto a la vez hace, que la fachada nunca permanezca igual. (Medina, 2005)

El uso de las celosías en jardinería es frecuente a modo de soporte a plantas trepadoras, pudiendo ser encontradas sobre paredes, en cerramientos lineales (vallas), en arcos, en los ángulos o laterales de cenadores, etc. (Colaboradores de Wikipedia, 2013)(Véase imagen N° 06)

Imagen Nº 06: Celosías en patios.

edu.red

Fuente: http://www.arqhys.com/construccion/celosias-para-jardin.html

Materiales de Construcción

Según Colaboradores de Wikipedia (2013) Los materiales de construcción se emplean en grandes cantidades son materias primas abundantes y baratas. Se elaboran a partir de materiales de gran disponibilidad como la madera, arena, arcilla, piedra, etc.

3.1 La Madera

Es un material de estructura compleja y de carácter anisótropo, que forma parte del tejido leñoso de los árboles. (Arq. Cecilia Martínez, 2002)

3.1.1 Como se utiliza

Se utiliza en la producción intensiva de elementos estructurales como vigas, correas, cabriadas, etc. o para la realización de estructuras portantes de un edificio, como por ejemplo techos, paredes, escaleras, etc. (Arq. Cecilia Martínez, 2002) (Véase imagen Nº 07)

Imagen Nº07: La madera como material de construcción.

edu.red

Fuente: http://www.herrera.unt.edu.ar/fauunt/publicaciones/estructuras2/madera/madera.htm

3.1.2. Tipos de madera que se debe utilizar

3.1.2.1. Para Carpintería

Según Arq. Cecilia Martínez (2002) son de tipo finas, es decir, de calidad superior, y se utilizan para la fabricación de puertas, ventanas, muebles, elementos de terminación y decoración interior. (Véase imagen Nº08)

Imagen Nº08: La madera para carpintería

edu.red

Fuente: http://www.herrera.unt.edu.ar/fauunt/publicaciones/estructuras2/madera/madera.htm

3.1.2.2. Para construcción de edificios

La construcción de edificios con estructura en base a madera implica la utilización también de un conjunto de otros materiales afines y complementarios (Arq. Cecilia Martínez, 2002) (Véase imagen Nº 9)

Imagen Nº09: construcción de madera laminada

edu.red

Fuente: http://www.herrera.unt.edu.ar/fauunt/publicaciones/estructuras2/madera/madera.htm

3.2 El Bambú

El bambú es uno de los materiales usados desde más remota antigüedad por el hombre para aumentar su comodidad y bienestar. En el mundo de plástico y acero de hoy, el bambú continúa aportando su centenaria contribución y aun crece en importancia. (Colaboradores de Ecohabitar, 2011) (Véase imagen Nº 10)

Imagen Nº 10: Vivienda hecha de Bambú

edu.red

Fuente: http://www.zuarq.blogspot.com

3.2.1 Características del Bambú

Según Arq. Jimenez (2003) las características del Bambú son:

  • Propiedades especiales: Ligeros, flexibles; gran variedad de construcciones

  • Aspectos económicos: Bajo costo

  • Estabilidad: Baja a mediana

  • Capacitación requerida: Mano de obra tradicional para construcciones de bambú

  • Equipamiento requerido: Herramientas para cortar y partir bambú

  • Resistencia sísmica[9]Buena

  • Resistencia a huracanes: Baja

  • Resistencia a la lluvia: Baja

  • Resistencia a los insectos: Baja

  • Idoneidad climática: Climas cálidos y húmedos

  • Grado de experiencia: Tradicional

3.3 Adobe, barro y tierra

La mezcla que se hace para construir con barro o tierra debe tener una consistencia específica para que tenga firmeza sin agrietarse. La tierra ideal para la construcción contiene barro, arcilla, arena y algún material orgánico[10]fibroso; puede también incluir un poco de grava. La proporción de barro y arena es muy importante ya que el equilibrio de estos dos materiales es lo que da fuerza a la construcción. El material orgánico fibroso (la crin de caballo, la paja y el estiércol) actúa como un tejido que da consistencia y firmeza. En el caso de que la tierra que ocurre naturalmente en un lugar no tenga las proporciones correctas para construir, se puede agregar arena, barro o paja para equilibrarlo. Esta mezcla se llama adobe. (Guerrero, 2001)

Tecnologías Constructivas

4.1 Características del Hormigón en las altas temperaturas Tropicales

Según Cladera (2005) las características del hormigón:

•Las altas temperaturas, la baja humedad, la velocidad del viento, etc., afectan negativamente en la calidad del hormigón por acelerar la velocidad de evaporación y de hidratación del cemento.

•Aumenta la demanda de agua para la misma trabajabilidad.

•Reduce el tiempo de Fraguado y acelera la pérdida de Asentamiento, dificultan la puesta en obra y terminación.

•Aumenta la resistencia inicial, disminuyendo la resistencia final y genera fisuración plástica.

(Véase imagen Nº 11)

Imagen Nº 11: hormigón

edu.red

Fuente: http://www. decorablog.com

4.2 Funciones del Curado

  • Mantener la temperatura y humedad en el hormigón para que la hidratación del Cemento continúe durante el mayor tiempo posible, así alcanzará su máxima resistencia y durabilidad, será más impermeable y tendrá menor riesgo de fisuración[11]

  • Evitar el secado prematuro de las zonas externas del hormigonado, expuesto: a la evaporación y cambios de humedad, fisuración por retracción plástica, acción de la intemperie, abrasión, ataque de químicos y carbonatación, y es la zona que debe proteger al hormigón y a las armaduras. (Cladera, 2005) (Véase imagen Nº 12)

Imagen Nº 12: Proceso del Curado

edu.red

Fuente: http://www. jardinycespedartificial.com

El Caribe: Arquitectura Tropical

Los Profesionales de Proyectoyobra, (2005) agregaron que la arquitectura propia de las islas del Caribe es muy variada, rica en colores y propuestas. Es la resultante de las diferentes dominaciones históricas y estilos de vida.

5.1 Costa Rica: País de edificaciones tropicales

Dadas las condiciones climáticas del territorio, la arquitectura tropical ha mostrado un despertar dentro de las nuevas construcciones nacionales.

Héctor Rodríguez, quien labora en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica, apuntó que Costa Rica posee un clima en donde llueve mucho o hace mucho calor y tales condiciones hacen que la arquitectura se preocupe por crear construcciones adecuadas.

. Esta tendencia de adaptación al medio se puede encontrar en las viviendas precolombinas, coloniales y aún las contemporáneas guardaron estos rasgos. Bruno Stagno, director del Instituto de Arquitectura Tropical, explicó: "Las construcciones antiguas se amoldan al clima, a las vivencias, a la tecnología de la época, con una enorme coherencia con la situación económica y social."

Uno de los objetivos primordiales de esta tendencia consiste en "lograr que las personas tengan un clima confortable para vivir y trabajar, por ejemplo en las industrias, las cuales necesitan un clima propicio para poder rendir", aseveró Julia Lettow, vicepresidenta de la Cámara de Consultores en Arquitectura.

Además de la adaptación al contexto, también se busca una armonía con el paisaje, con el cual, externó Stagno, la arquitectura tropical tiene la característica de estar integrada y en contacto permanente con el entorno. (Oviedo, 1998) (Véase imagen Nº 13)

Imagen Nº 13: Condominio Montaña Sol

edu.red

Fuente: http://wvw.nacion.com/ln_ee/tropical/

5.2 Islas Caribeñas, y estilos Arquitectónicos tropicales

5.2.1 Estilo Chattel en Barbados

La casa "Chattel, fue originaria de los trabajadores de las plantaciones de las islas, su característica principal es que debía ser removida y trasladada fácilmente. Constaba de un porche, galería cubierta en el frente, y en el interior solo 2 habitaciones. Después de la emancipación, la casa Chattel se transformó en el modelo de repetición en toda la isla de Barbados[12](Profesionales proyectoyobra, 2005)(Véase imagen Nº 14)

Imagen Nº 14: Casa Chattel

edu.red

Fuente: http://www.proyectoyobra.com/caribe.asp

5.2.2 Estilos en La Isla de Aruba

La arquitectura en Aruba ha estado representada no sólo en la construcción de hogares para sus habitantes, sino también que ha adaptado formas, tendencias y expresiones muy individuales, y ha estado expuesta al igual que el resto de las islas a las influencias europeas. Las casas más antiguas se construían de caliche, una sustancia de calcio encontrada en las colinas del sudeste de la isla. Sus tejados sesgados son típicos en muchas de sus construcciones, lo que ha permitido soportar el calor, mientras que sus pequeñas y delineadas ventanas aguardan y contienen el aire fresco. (Grupo Excelencias, 2005)

El estilo cunucu, fue desarrollado en la Isla de Aruba. El modelo es el resultante de la unión de estilos tradicionales europeos, traídos por los conquistadores, y los nativos. La casa cunucu consistía en un espacio central al que se le anexaban 1 o 2 espacios.

Este modelo dio origen al unirse con los modelos europeos, al Saban Style. De influencia británica y holandesa, con techos con pendientes marcadas y torretas, cenefas interesantes, muy decorativas, construidas en sidding con colores pastel y porches o galerías.

Estos estilos son también el resultado de las necesidades, una construcción simple, económica, fresca y en cierto modo trasladable si era necesario para las plantaciones.

Es uno de los estilos que más ha perdurado en el tiempo, muchas de las construcciones actuales tienen como base este diseño. (Profesionales proyectoyobra, 2005) (Véase imagen Nº 15)

Imagen Nº 15: Casa estilo cunucu

edu.red

Fuente: http://www.proyectoyobra.com/caribe.asp

5.2.3 Casas Estilo Shotgun

Pequeñas pero cómodas, se las conocía como las casas shotgun-style, porque se decía que un tiro lanzado en la puerta delantera saldría sin problemas por la puerta trasera, ubicada en línea recta respecto de la principal. Gran parte de aquellas casitas se perdió a partir de los años 60, pero al menos algunas fueron trasladadas y restauradas. (Colombino, 2009) (Véase imagen Nº 16)

Imagen Nº 16: Casa estilo shotgun

edu.red

Fuente: http://www.proyectoyobra.com/caribe.asp

El estilo Shotgun tiene influencias africanas y americanas de principio del siglo XIX, hacia adelante un pequeño porche, que daba acceso y era a la vez galería. Las ventanas verticales y guillotina. Construidas totalmente en madera. (Profesionales proyectoyobra, 2005)

5.2.4 El Bahama style

El Bahama style, es más decorativo, y de mayor color, utiliza el blanco en combinaciones con colores vivos. Las barandas[13]son sumamente decorativas.

El estilo caribeño actual privilegia las vistas al mar, con importantes galerías, y desarrolladas en diferentes niveles, adaptadas a la montaña. Casi todas las construcciones se despegan del suelo unos 80cm, son casas frescas de materiales naturales, con todo el equipamiento. (Profesionales proyectoyobra, 2005) (Véase imagen Nº 17)

Imagen Nº 17: Casa estilo bahama

edu.red

Fuente: http://www.proyectoyobra.com/caribe.asp

Conclusiones

Como resultado de la presente Investigación se llegó a las siguientes conclusiones:

La investigación ha mostrado que las personas nos adecuamos a nuestro entorno en todos los aspectos, hasta en la manera de diseñar y construir los edificios en los que principalmente vamos a habitar. Estos edificios se construyen como un significado a la adecuación del ser humano a diversos factores como el entorno, es decir el clima.

Así mismo permite evaluar muy detalladamente los conceptos referidos a la Arquitectura Tropical presentes en esta monografía que ayuda al lector a entender mejor los materiales, sistemas constructivos, etc. Propios de esta arquitectura.

Podemos inferir que los edificios construidos en las zonas tropicales, manifiestan una actitud responsable y comprometida con el medio ambiente.

Los materiales y formas constructivas de la Arquitectura Tropical tienen que ser de acuerdo al clima, donde predominan el calor, la humedad, etc.

Por lo tanto tiene que ser materiales resistentes, además de ser construcciones que acogen al ser humano que trata de escapar de las inclemencias del clima.

Los estilos arquitectónicos propios de la ARQUITECTURA TROPICAL en zonas caribeñas están también presentes en este trabajo monográfico, son estilos que han ido evolucionando junto a las poblaciones y al entorno.

Recomendaciones

  • 1. Leer con mucha atención las características de la Arquitectura Tropical, para poder entender los estilos propios de la arquitectura.

  • 2. Interpretar las tecnologías constructivas, para poder llevarlo a la realidad estructural de las edificaciones Loretanas.

  • 3. Inferir adecuadamente la utilización con propiedad de los materiales, que se manejan especialmente en este medio.

Referencias Bibliográficas

Bibliografía

Arq. Cecilia Martínez. (02 de Febrero de 2002). La madera como material de construcción. Recuperado el 24 de Abril de 2013, de La madera como material de construcción: http://www.herrera.unt.edu.ar/fauunt/publicaciones/estructuras2/madera/madera.htm

Cladera, A. (18 de Octubre de 2005). Tecnologías y materiales de construcción para el Desarrollo. Recuperado el 25 de Abril de 2013, de Tecnologías y materiales de construcción para el Desarrollo: http://www.construmatica.com/construpedia/Materiales_en_Zonas_Tropicales_en_la_Construcci%C3%B3n_para_el_Desarrollo

Colaboradores de Ecohabitar. (21 de Diciembre de 2011). Ecohabitar. Recuperado el 25 de Abril de 2013, de Ecohabitar: http://www.ecohabitar.org/el-bambu-como-material-de-construccion/

Colaboradores de Wikipedia. (14 de Abril de 2013). Materiales de Construcción. Recuperado el 24 de Abril de 2013, de Materiales de Construcción: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Material_de_construcci%C3%B3n&oldid=66217582

Colombino, A. L. (23 de Junio de 2009). clapboard shotgun houses. Recuperado el 25 de Abril de 2013, de clapboard shotgun houses: http://www.proz.com/kudoz/english_to_spanish/cinema_film_tv_drama/3318725-clapboard_shotgun_houses.html#_

Garcia, M. J. (09 de Agosto de 2010). Makagreen. Recuperado el 09 de Marzo de 2013, de Makagreen: https://www.makagreenbcn.com/2010/09/09/casa-bioclimatica-en-el-caribe-reinterpretando-la-arquitectura-colonial-en-el-tropico-maria-jose-garcia-arq-maka-studio/

Grupo Excelencias. (29 de Marzo de 2005). Caribe Insider. Recuperado el 25 de Abril de 2013, de Caribe Insider: http://www.caribeinsider.com/es/arquitectura/251

Guerrero, L. (10 de Mayo de 2001). Tipos de materiales naturales para la construccion. Recuperado el 25 de Abril de 2013, de Tipos de materiales naturales para la construccion: http://vidaverde.about.com/od/Tecnologia-y-arquitectura/tp/Tipos-De-Materiales-Naturales-Para-La-Construccion.htm

Instituto de Arquitectura Tropical. (01 de noviembre de 1994). Arquitectura Tropical. Recuperado el 15 de Marzo de 2013, de Arquitectura Tropical: http://www.arquitecturatropical.org/arqtrop.html

Jimenez, M. L. (05 de Agosto de 2003). Arquys. Recuperado el 25 de Abril de 2013, de Arquys: http://www.arqhys.com/elbambu.html

Medina, O. (10 de Octubre de 2005). Noticias online. Recuperado el 15 de Marzo de 2013, de Noticias online: http://www.noticiasonline.com/construccion/remodelaciones/Det.asp?id=28888

Oviedo, E. (21 de Agosto de 1998). La Nación Digital. Recuperado el 14 de Febrero de 2013, de La Nación Digital: http://wvw.nacion.com/ln_ee/tropical/

Profesionales de Proyectoyobra. (29 de Setiembre de 2005). Proyectoyobra. Recuperado el Abril de 2013, de Proyectoyobra: http://www.proyectoyobra.com/caribe.asp

Profesionales proyectoyobra. (11 de Septiembre de 2005). Proyectoyobra. Recuperado el 25 de Abril de 2013, de Proyectoyobra: http://www.proyectoyobra.com/caribe.asp

Stagno, B. (05 de Abril de 2000). Bruno stagno. Recuperado el 15 de Marzo de 2013, de Bruno stagno: http://www.brunostagno.info/articulos/ART%20LUZSOMBRA.htm

Anexos

Imagen Nº 18: Casa Tropical

edu.red

Fuente: http://www. arquitecturadecasas.blogspot.com

Imagen Nº 19: Instituto de Arquitectura Tropical

edu.red

Fuente: http://www. krachtvancultuur.nl

Imagen Nº 20: Taller de Arquitectura Tropical en la Universidad De Costa Rica

edu.red

Fuente: http://www. arquitecturacarlosvega.blogspot.com

DEDICATORIA

Dedicamos esta monografía a DIOS, a Nuestra Señora de Fátima, patrona del colegio Ntra. Señora de Fátima, quienes inspiraron nuestro espíritu para la conclusión de esta monografía de Arquitectura Tropical, que nos inculco más sobre la profesión que decidimos estudiar.

A nuestros padres quienes nos dieron vida, educación, apoyo y consejos. A nuestros compañeros de estudio, a nuestros maestros y amigos, a la Arq. Bertha Guerola. Y especialmente al Dr. Roger Ricardo Ríos Ramírez, que nos apoyó y nos guio en las pautas para realizar esta monografía.

A todos ellos se los agradecemos desde el fondo de nuestras almas. Para todos ellos hacemos esta dedicatoria.

AGRADECIMIENTO

El agradecimiento de nuestra monografía es principalmente al Dr. Roger Ricardo Ríos Ramírez quien nos ha guiado y nos ha dado la fortaleza de seguir adelante. A los catedráticos de la facultad de Arquitectura por quienes hemos llegado a obtener los conocimientos necesarios para poder desarrollar esta monografía.

Muchas Gracias.

RECONOCIMIENTO

Damos un reconocimiento especial al Dr. Ricardo Ríos por su orientación y ayuda en el transcurso de la realización de este trabajo monográfico, para así poder cumplir con la estructura y elaboración de nuestro tema, Arquitectura Tropical.

 

Autores

Gonzales Guerrero, Pierina

Sanjurjo Gil, Selva Giandira

Castro Mesones, Edwin Ricardo

Informe de investigación monográfica desarrollo en la asignatura métodos de trabajo universitario

edu.red

Universidad Científica del Perú

Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Carrera: Arquitectura

San Juan. Perú

2013

[1] El internacionalismo es un movimiento político que aboga por una mayor cooperación política y económica entre las naciones para el beneficio mutuo. Tomado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Internacionalismo

[2] Los ciudadanos necesitamos adquirir urgentemente un conocimiento (alfabetización científico-ambiental) y un comportamiento “ecológico” que permita desarrollarnos sin crecer más allá de nuestros límites y desarrollar una nueva cultura intelectual, de consumo y tecnológica. Tomado de: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/175/17512724006.pdf

[3] Comodidad y bienestar es sinónimo de desahogo y holgura. Tomado de: DICCIONARIO SANTILLANA, 1998 por EDITORIAL SANTILLANA, S.A.

[4] Latitud tropical es la zona que se encuentra entre los trópicos y los círculos polares. Predomina el clima templado pero también se presentan los climas subtropical y subpolar. Son comunes los grandes bosques, las praderas y desiertos. Tomado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Latitud

[5] Los Aleros son la parte de la cubierta de los edificios que sobresale de la fachada. Tomado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Alero

[6] Una pérgola es un elemento arquitectónico y estructural, conformado por un corredor flanqueado por columnas que soportan vigas longitudinales que unen las columnas de cada lado, y otras transversales que unen ambos lados y sujetan un enrejado abierto, donde usualmente se desarrollan plantas trepadoras. Tomado de: http://es.wikipedia.org/wiki/P%C3%A9rgola

[7] La Ventilación Natural es la que se realiza mediante la adecuada ubicación de superficies, pasos o conductos aprovechando las depresiones o sobrepresiones creadas en el edificio por el viento, humedad, sol, convección térmica del aire o cualquier otro fenómeno sin que sea necesario aportar energía al sistema en forma de trabajo mecánico. Tomado de : http://es.wikipedia.org/wiki/Ventilaci%C3%B3n_(arquitectura)#Ventilaci.C3.B3n_Natural

[8] Una celosía es un elemento arquitectónico decorativo consistente en un tablero calado para cerrar vanos, como ventanas y balcones, que impide ser visto pero permite ver y deja penetrar la luz y el aire. Normalmente es de madera, pero puede ser de otros materiales como madera sintética, plástico, metal o incuso de piedra u otros materiales de obra. Tomado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Celos%C3%ADa_(arquitectura)

[9] Resistencia Sísmica es El comportamiento de los muros frente a solicitaciones sísmicas está relacionado con las propiedades propias del material y del sistema de construcción. Tomado de : http://www.ytong.es/es/content/resistencia_sismica.php

[10] Un Material Orgánico es un material que contiene células animales o vegetales. Tomado de: http://www.buenastareas.com/ensayos/Materiales-Organicos-e-Inorganicos/221392.html

[11] Fisura (o fractura) es una hendidura en una roca. Se distinguen dos tipos de fisura: de estratificación, que es la que separa dos capas o estratos de una misma roca, y de superposición, es sepigual pero de diferente naturaleza que se hallan superpuestas. Tomado de : http://es.wikipedia.org/wiki/Fisura

[12] Barbados es una isla nación situada entre el mar Caribe y el océano Atlántico. Es una de las Antillas Menores. Se destaca por ser el primer país de mayoría negra en promediar un índice de desarrollo humano muy alto. Tomado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Barbados

[13] La barandilla (también conocida como baranda) es un tipo de parapeto formado de balaustres que constituye un elemento de protección para balcones, escaleras, puentes u otros elementos similares. Tomado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Barandilla