Descargar

Capital institucional, mapa de actores y el desarrollo territorial: metodología


Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Conceptos e indicadores sobre los roles de las instituciones para el desarrollo local con el enfoque territorial
  3. Metodología para la descripción y análisis del mapa de actores
  4. Resultados y análisis en la zona media de la cuenca Lurín (Antioquía)
  5. Resultados y análisis en zona alta de la cuenca Lurín (Tupicocha, Tuna y San Damián)

edu.red

Introducción

El presente trabajo es parte de la metodología de un "Sistema de monitoreo y evaluación, línea de base y mapa de actores del Proyecto denominado: "Desarrollo territorial y generación de empleo en la cuenca del río Lurín, Lima, Perú", con el apoyo de FOMIN-BID). En tal sentido, en el presente informe se tiene en cuenta que en la cuenca Lurín existen redes sociales, autoridades municipales y regionales, empresas y organizaciones de la sociedad civil de los distritos en los niveles alto, medio y bajo del valle que han apoyado iniciativas concertadas para la gestión del agua, producción agroecológica o emprendimientos agroindustriales y turísticos que necesitan reforzarse para hacerse sostenibles.

En ese contexto, el presente trabajo se especializa en la elaboración de Mapas de Actores para el diagnóstico institucional, en los tres niveles de la Cuenca (alta, media y baja), para la formulación de estrategias de fortalecimiento de los espacios de concertación público privado como modelo para el desarrollo territorial de un con junto de distritos ubicados en una cuenca.

Conceptos e indicadores sobre los roles de las instituciones para el desarrollo local con el enfoque territorial

En el presente tema se analiza las apreciaciones de los actores locales sobre el desarrollo institucional y la transformación productiva como medios estratégicos para lograr la conformación del territorio competitivo, así como también para superar la pobreza en las localidades de la Cuenca Lurín. Tema que se constituye en parte de la línea de base del Proyecto , donde se busca identificar las posiciones y los niveles de influencia actuales de los actores locales para promover el desarrollo territorial en esta cuenca.

En la visión del desarrollo territorial, se propone que las acciones impulsoras para las transformaciones en el medio rural deben realizarse en correspondencia con los cambios en las instituciones que tienen como rol la toma de decisiones para el desarrollo, lo cual implica la conformación de un nuevo sistema de gobierno local para una gobernanza que promueva proyectos y estrategias para el desarrollo territorial de la cuenca.

En ese sentido, se observa que no solamente deberá organizarse empresas como nueva forma organizacional para el desarrollo, sino también deberá conocerse y promoverse el desarrollo económico local, como un nuevo contexto o entorno para el desarrollo empresarial. "La distinción entre las características internas de la empresa y los rasgos de su entorno es una cuestión central en el análisis estratégico empresarial (Módulo I.Pág. 6)[1]. Uno de los aspectos básicos de ese entorno son las institucionales de las localidades donde funcionan las empresas.

La elaboración de estrategias de desarrollo requiere en la práctica una aproximación territorial. Por eso, hablamos del enfoque del Desarrollo Territorial para referirnos a estrategias de desarrollo construidas a partir de las circunstancias específicas de cada ámbito local, su medio físico, sus recursos humanos, materiales, medioambientales, técnicos y financieros, teniendo en cuenta las necesidades y aspiraciones de la gente, así como sus organizaciones, instituciones y cultura, e indagando sus potencialidades locales y las oportunidades derivadas del dinamismo externo existentes.

De este modo, el enfoque del desarrollo territorial requiere:

• Ser construido a partir de las instituciones sociales existentes, tratando de fortalecerlas y facilitar la articulación de actores territoriales en torno a las estrategias de desarrollo local consensuadas.

• Estimular una participación de amplia base en la toma de decisiones.

• Fomentar el diálogo y la cooperación público privada.

• Institucionalizar dicho proceso mediante una entidad representativa de los actores locales (Foro Territorial), lo cual permite identificar el nivel de capital social conseguido para el sostenimiento e impulso de la estrategia de desarrollo (Módulo VIII, Pág. 9).

La estrategia de desarrollo territorial en la Cuenca Lurín debe identificar, a partir de un mapa de actores, los aspectos que expresan el poder o el grado de influencia que tienen los actores sociales y las instituciones locales para promover proyectos que incidan en la formación de territorios competitivos.

Ello implica que deben elaborase planes de desarrollo locales y regionales -vinculados a las políticas nacionales- para aprovechar las oportunidades de manera compartida por las diferentes sectores de la sociedad. Planes que deben surgir "abajo" y ascender hacia el logro de un consenso general de entorno institucional y de la población en general. Planes con una visión compartida para que se hagan explícitas las potencialidades del territorio y no sólo a un diagnóstico de problemas.

Implica también diagnosticar lo que cada actor e institución local puede aportar para que el desarrollo se inicie "abajo", en las iniciativas de los pobladores o productores y actores sociales locales. Superándose que las soluciones deben venir de afuera.

En esa razón, debe tipificarse a los actores sociales no solamente en el nivel político o de gobierno, sino también a actores sociales productivos. Donde todos ellos se vean involucrados en la fuerza motriz para lograr procesos tanto de participación, legitimidad, confiabilidad y de consenso, como también actores que participan directamente en la producción.

Se entiende que la participación es el proceso básico donde los ciudadanos ejercen influencia en el proceso de toma de decisión sobre su futuro, frente a las instancias de autoridad establecidas (BID, 2004).

En tal sentido y como punto de partida, vale indicar que, en el contexto de la Cuenca Lurín, las capacidades para el desarrollo territorial de los actores sociales y las instituciones varían de acuerdo a la conformación de los gobiernos locales de la cuenca. Cada localidad o conjunto de localidades tiene su propio modelo de actuación de los actores e instituciones locales. Modelos que varían de acuerdo a los planes de Gobierno Municipal y de acuerdo a los intereses de las propias instituciones, así como de sus estrategias tecnológicas y sociales de los sectores productivos.

Por ejemplo, entre los gobiernos municipales de los 10 distritos de la cuenca, unos mantienen un modelo municipal de circunscribirse a la administración de la construcción de obras urbanísticas y con limitada capacidad de promoción del desarrollo económico y social local; mientras que otros Gobiernos municipales combinan ambas estrategias: obras urbanistas y promoción del desarrollo económico local. Aunque ningún Gobierno Municipal de la cuenca opera con un plan de desarrollo económico local, territorial explícito.

Por otro lado, en el sector privado las medianas y microempresas existentes, no tratan de organizar planificadamente un contexto institucional favorable. Y en la sociedad civil o las organizaciones de base, aunque cuenten con capacidades de convocatoria y liderazgo en sus respectivas organizaciones, tienen debilidad en la promoción de las alianzas entre la sociedad civil con el sector privado y el Estado. Así como también en el sector privado hay escasas capacidades para la innovación y la adaptación para organizarse empresarialmente y ubicarse competitivamente en el mercado.

Las medianas empresas privadas extractivas, caracterizadas por la inversión de más capitales y por una mayor fortaleza en sus capacidades de gestión económica, actúan en torno a sus intereses y con poca responsabilidad social y ambiental.

Las mayores capacidades en las ONG son mayormente en la promoción del desarrollo económico, pero sectorial, no tienen propuestas de proyectos integrados en un plan de desarrollo territorial. A excepción del CIED que está haciendo esfuerzo en ese sentido.

En ese contexto, el desarrollo territorial rural requiere de una nueva arquitectura institucional, con el objetivo de promocionar la interacción y concertación de los actores locales entre sí y con otros agentes externos y relevantes que participan en el proceso de transformación productiva (Schejtman y Berdegué, 2004) y empresarial.

Metodología para la descripción y análisis del mapa de actores

El mapa de actores sociales sirve para representar la realidad institucional en la que intervendrá el Proyecto. Esa herramienta da mayor información en comparación a las entrevistas a informantes claves, porque los actores reunidos en un taller específico informan sobre la existencia de las instituciones locales, cómo se encuentran estructuradas las redes de poder local y sus perspectivas para el desarrollo.

Así como también en ese taller los actores locales proponen los objetivos o los proyectos que más les interesan para el desarrollo de la localidad y también dan sus apreciaciones sobre un determinado proyecto que quiere entrar a operar en esa localidad.

Los resultados del mapa de actores tienen como utilidad para negociar/construir en conjunto el programa de acción a seguir en el nuevo.

En el mapa de actores se hace un sociograma que permite conocer las relaciones de cooperación o alianzas, los conflictos o la falta de relaciones entre las instituciones. Como también permite seleccionar a los actores e instituciones que pueden ser los mejores puentes para construir un mejor contexto para el desarrollo económico en las localidades y, en especial, para el desarrollo de las empresas por sectores productivos o de servicios.

En este caso la metodología trazada parte por la construcción de un sociograma de "mapeo de actores" que tendrá los siguientes pasos:

Paso 1. Elaboración de una clasificación de actores confeccionada por los participantes en el taller.

Paso 2. Mediante una lluvia de ideas los actores sociales hacen un listado de las diferentes instituciones locales que tienen una influencia en los aspectos que serán afectados por la intervención del Proyecto; en este caso para cohesionar a las instituciones del sector público, privado y la sociedad civil para el desarrollo económico y social en la localidad. Instituciones que deben ser ubicadas en un diagrama de acuerdo a la clasificación de los tres sectores indicados anteriormente.

Paso 3. Los cargos y funciones de las instituciones se anotan por cada representante institucional en una ficha de entrada (ver cuadro Matriz de Actores).

Paso 4. Los participantes escriben en una tarjeta el nombre de las instituciones más importantes de la localidad y las pegan en un papelógrafo adherido a la pared. Luego designan por votación a las instituciones locales que tienen mayor poder para promocionar desarrollo económico local.

Paso 5. Identifican las relaciones sociales entre instituciones, sobre todo se destacan en el mapa de actores las relaciones que tiene cada institución con las que fueron seleccionadas como de mayor poder para promocionar el desarrollo económico local.

Se trata de identificar y analizar el tipo de relaciones que puede existir entre los diferentes actores identificados, por ejemplo: relaciones de cooperación, de conflicto o no hay relaciones.

Otro propósito de este análisis participativo es identificar las redes líderes existentes entre las instituciones para tomar acciones en conjunto. Y, a partir de ese análisis, se puede plantear estrategias para trabajar con las redes consolidadas para fortalecer las relaciones entre los grupos que presentan carencia de relaciones o combinan las relaciones entre la indiferencia y las relaciones de cooperación.

Paso 6. Se analizan los niveles de influencia (bajo, medio o alto) que tienen las instituciones para promover los indicadores básicos para el desarrollo local con el enfoque de desarrollo territorial.

En tal sentido, en este trabajo se analiza a los actores sociales más importantes de cada una de las zonas de la cuenca del Río Lurín, mediante la herramienta denominada análisis del mapa de actores, se describe y analiza el comportamiento de esos actores sociales por las zonas que conforman la cuenca Lurín (baja, media y alta), donde se enfatizan los siguientes indicadores (en este caso los propuestos por el Proyecto), los cuales serán considerados como ejes de todo el diagnóstico y análisis del mapa de actores:

  • (i) Los tipos de relaciones entre los actores sociales: de cooperación, conflictos o no hay relaciones.

  • (ii) Instituciones con mayor poder para promocionar desarrollo agrícola y empresarial mediante la innovación tecnológica y social, así como la creación de un nuevo contexto para el desarrollo económico local y para el sector empresarial.

  • (iii) Percepciones de los actores locales sobre el poder de influencia de las instituciones para la articulación público y privado.

  • (iv) Percepciones de los actores locales sobre el poder de influencia de las instituciones que promuevan proyectos para la gestión del agua, donde se incluyen otros recursos naturales y productivos, como suelos, andenes, amunas, sistemas de riego, forestación, medio ambiente, etc. como recursos fundamentales para el desarrollo y la adaptación climática. Así como también se incluyen formas de organización para la gestión del agua como la denominada "Mesa del Agua".

Paso 7. Con la información anterior se realiza un análisis de jerarquización del poder de influencia de las instituciones en relación a la articulación de indicadores que muestren el proceso del desarrollo territorial en las localidades.

El análisis de la información se hace en referencia a las percepciones y propuestas de los actores sociales para conformar un territorio competitivo.

La orientación del análisis es de acuerdo a los intereses de las instituciones y la población de base, como también de los objetivos de los "Proyectos de Promoción de la Competitividad Local (PLED) del Fondo Multilateral de Inversiones, en los cuales se indican que es : "fomentar el potencial de desarrollo de pequeñas y medianas empresas (PYME) de una región fortaleciendo los activos territoriales de dicha región y, por añadidura, reforzar el potencial de desarrollo de la misma"[2].

Entendiéndose por activos territoriales los factores estratégicos de una región, entre los que están los recursos naturales, el capital económico, el capital social institucional, los servicios de apoyo, la vinculación entre sector productivo y el sistema científico-tecnológico, la infraestructura física (provisión de agua y energía, tratamiento de residuos, red vial, telecomunicaciones y similares), los procedimientos administrativos del sector público, la calidad de vida, las alianzas público privadas, páginas web territoriales de naturaleza interactiva y similares.

La posibilidad de maximizar el uso de los activos territoriales depende del funcionamiento estable de la economía, de la coordinación del Estado con la sociedad civil, de la flexibilidad y capacidad de innovación de las empresas, de la eficiencia con que opera la estructura institucional, de los mecanismos de articulación público privada y del conocimiento de las potencialidades del territorio adquirido mediante estudios descriptivos y prospectivos.[3]

  • Análisis mediante indicadores cuantitativos

En ese sentido, se analiza los niveles de las capacidades de los actores e instituciones para promover o facilitar las acciones articuladas (bajo, medio y alto) para el desarrollo económico y social local. Informacional adicional al Mapa de Actores obtenida por la herramienta que hemos denominado como "Plano de percepciones de los actores locales", que consiste en que los actores soles le dan un valor (de 1 a 3 puntos) al grado de influencia o poder que tienen las instituciones locales para promover el desarrollo económico local con el enfoque de desarrollo territorial (ver un ejemplo en la foto siguiente)

edu.red

Foto. Plano de percepciones de los actores locales sobre el poder institucional para promover proyectos territoriales.

Con los resultados obtenidos mediante esa herramienta se analizaron las relaciones que serán evidenciadas a continuación mediante el análisis cuantitativo (bivariado y multivariado), donde se considera los siguientes indicadores articulados:

(I).Influencia institucional en la articulación público-privado para promover proyectos de innovación tecnológica y social en la localidad.

(II).Influencia institucional en la articulación público-privado para promover proyectos relacionados con el agua y otros recursos (capital natural).

(III).Instituciones que promueven proyectos de innovación tecnológica y social articulados a proyectos relacionados con el agua (represamientos, canales, sistemas tecnificados de riego, etc.), la forestación y la reestructuración de andenes.

Primeramente, ese análisis se hará mediante la elaboración de cuadros estadísticos de doble entrada (análisis de regresiones) donde cada columna (eje vertical) y en cada fila (eje horizontal) esté determinada por los tres grados de influencia para la articulación de proyectos que puede poseer cada actor (bajo, medio o alto).

Después se hace un análisis multivariado para clasificar grupos de instituciones mediante el método estadístico "cluster" (el método jerárquico). Dentro del análisis estadístico aplicado, el análisis de conglomerados o "Cluster" es una de las técnicas multivariantes que permite la creación de grupos homogéneos dentro de una muestra heterogénea.

Es así que en este trabajo se muestra la potencialidad de esta técnica para determinar los grupos o supuestas redes de instituciones que tienen mayores capacidades -según las percepciones de los actores locales- para promover los indicadores del desarrollo local, con enfoque territorial. Indicadores que han sido propuestos más arriba y que resumen a varios de los indicadores propuestos en la metodología de los proyectos.

  • Análisis mediante indicadores cualitativos

El análisis cuantitativo y cualitativo parte de las percepciones encontradas en todos los actores sociales que se han manifestado, tanto en las entrevistas como en el taller, que están de acuerdo con el Proyecto, porque uno de sus objetivos principales es generar nuevas capacidades en la localidad para el desarrollo empresarial y superar la pobreza.

En esa razón los indicadores cualitativos se muestran de acuerdo a los testimonios emitidos por los actores sociales, representantes de las instituciones locales.

Finalmente, en esta línea de base se trata de destacar los problemas, los procesos y los proyectos o soluciones logradas o que están en marcha en cada localidad. Proyectos o soluciones que les corresponden a otras instituciones que no es el Proyecto. De esta manera, en el monitoreo y evaluación de resultados e impactos logrados por el Proyecto, no se confundan con los resultados logrados por la intervención de otras instituciones.

MATRIZ DE ACTORES

ACTORES

ORGANIZACIONES O INSTITUCIONES

GRUPO DE ACTORES

JERAQUIZACIÓN DE PODER, INFLUENCIA O NIVEL DE PROMOCION DE PROYECTOS

Grupo de actores y el cargo en la institución u organización a las que pertenecen

Nombre de la organización o institución

Clasificación de los diferentes actores de acuerdo a los sectores a que pertenecen"

  • Gobierno

  • Privado-empresarial

  • Sociedad civil

Objetivos y proyectos que propone para el desarrollo de la localidad

Resultados y análisis en la zona media de la cuenca Lurín (Antioquía)

3.1.Actores sociales, poder e influencia para promover el desarrollo local con enfoque de desarrollo territorial

Los representantes de las instituciones locales asistentes al taller en Antioquía figuran en la siguiente lista, los cuales han sido clasificados de acuerdo al cuadro de "Matriz de Actores" señalado en el cuadro anterior.

Como se podrá observar los objetivos señalados por las instituciones para el desarrollo mayormente son de tipo sectorial y no hay precisión en sus propuestas. Creemos que ello es un efecto de la falta de capacitación y de la elaboración de un plan de desarrollo económico local, aspectos que el Proyecto debe implementar.

INSTITUCIONES PARTICIPANTES EN LA CUENCA LURÍN: ANTIOQUÍA

Nombre, apellidos y cargo en la institución u organización

Nombre de la organización o institución

Sector:

1.Gobierno

2.Privado-empresarial

3.Sociedad civil

Qué proyectos propone para el desarrollo de la localidad

Zevallos Rosado Elmer

Gobernador

Pedreschi Morán Fernando Artesano

Alcantaro Palomares Petronila

Huaymanyauri de la Cruz Elguer Juan

Hector Oswaldo Huaringa Yanavilca

Noemí Pérez Huaringa

P. Richard Santos Caycho Parroco

Jhon Ortíz Carhuapoma

Facilitador del Componente Educativo

Graciela Huatinga

Idelio Ramírez Benahde

Secretario Pto. Administracióm

Wilmar Cabanillas Huamán

Asociación Turismo

Tomás Oscar Belén Naupa

Máximo Vilcayauri

Agricultor

Pérez Huaringa Percy

Regidor Antioquía

Angel Mantari Ramos

Alcalde municipalidad Antioquía

Elena Faustino de Zevallos

Martha Muñoz Zevallos

Teafanes B. Zavaleta Palomares

Pte. Comision regantes

Edwin Pedro Poculió Rosado

Presidente de administración C.C.P.

Aldo Huaringa Yanavilca

Pte. de APAFA de la Institución Educativa del Dest. de Antioquía

Oscar Baltasar

Presidente Comisión Regantes.

Distrito de Antioquia

—————–

Agroindustria Cochahuayco

Directiva Asociación Monticielo

Comunidad Espíritu Santo Distrito Antioquía

Comunidad "Espíritu Santo" distrito Antioquía

Parroquia "Espíritu Santo"

PRONAMA

Agroindustria

Comunidad campesina de Llambilla

Asociación de turismo colores para Antioquía

Municipalidad Lahuaytambo

Comunero agrícola

Municipalidad

Municipalidad de Antioquía

Prestación servicio turístico de hospedaje alimentos

Fiscal de la organización de servicio turístico

Comunidad campesina

Pariapongo

Comunidad campesino Poripongo

Comunidad campesina "Espíritu Santo Antioquía"

Junta de Usuarios Turismos

Gobierno

3

2

2

3

3

3

1

2

1

3

1

3

1

1

2

2

3

3

3

3

Buscar mayor desarrollo productivo y riego tecnificado

Revalorar la conciencia andina ancestral de los pueblos

Para mejorar la calidad de vida

Para producir productos sanos. Libre de químicos no contaminar el agua con residuo químicos

Capacitaciones, desarrollo, superación

Generar un turismo responsable.

Mejorar la calidad de vida de los pobladores

Evitar la emigración de los jóvenes a la capital

Evangelización de las personas

Reducir la desnutrición crónica

Buscar mercado para vender nuestro producto

Unión en nuestra comunidad.

Promover el desarrollo turístico

Promover el desarrollo del distrito

Promover la agricultura

Educación, deporte, cultura

Innovar ideas en el desarrollo local

Promover el turismo

Promover el turismo

Sin Proyecto

Sin Proyecto

Sin Proyecto

Administración, economizar de nuestro sector

Fuente: Ficha de inscripciones de los participante en el taller sobre actores sociales en Antioquía

3.2. Instituciones locales que tienen mayor poder para promocionar el desarrollo económico local y para apoyar al Proyecto

Mediante una lluvia de ideas con los actores sociales se hizo el diagrama de las instituciones en Antioquía. Donde indicaron que son 21 instituciones que tienen mayor influencia para la propuesta de intervención del Proyecto y cuentan también con mayor capacidad para cohesionar a las instituciones del sector público, privado y la sociedad civil en la localidad. Instituciones que fueron ubicadas en el siguiente diagrama de acuerdo a la clasificación de los tres sectores indicados.

Las instituciones que tienen mayor poder para promocionar el desarrollo económico local y promover el Proyecto, según la identificación de los participantes son la municipalidad distrital, las comunidades campesinas, la empresa comunal y las MYPES (micro empresas que se dedican a la transformación de frutales) (Ver Mapa de Actores Antioquía).

Luego, los participantes indicaron los tipos de relaciones que existen entre las instituciones locales, notándose que la mayoría manifiesta que las relaciones entre sí y con el Gobierno Municipal son de cooperación. A excepción del Gobierno central y las comunidades campesinas que mantienen relaciones mixtas con el Gobierno Municipal Distrital y con la Junta de Usuarios del Agua, esas relaciones mixtas se dan entre falta de relaciones y conflictos.

Otro propósito de este análisis participativo fue identificar los grupos (analizados mediante los cluster y los dendogramas, que se señalan posteriormente) y redes, así como los tipos de relaciones existentes entre las instituciones para tomar acciones en conjunto.

A partir de ese análisis, el Proyecto con la población puede plantear estrategias para trabajar con instituciones consolidadas mediante la cooperación; así como también deberá plantear estrategias para fortalecer las relaciones entre los grupos que no tienen relaciones de cooperación o se combinan entre la falta de relaciones y los conflictos.

MAPA DE ACTORES ANTIOQUÍA: 2010

edu.red

  • Instituciones con mayor poder para promocionar las innovaciones y creación de un nuevo contexto con la alianza público-privado

Las instituciones para promocionar y articular proyectos para las innovaciones y adaptaciones tecnológicas y sociales, tanto en la agricultura como en la agroindustria y los servicios como el turismo o la gastronomía, son en primer término las comunidades campesinas y las asociaciones de MYPES o pequeños empresarios[4]que actualmente se dedican a la transformación de frutales producidos en la localidad (Gráfico 1).

En segundo término se encuentran las municipalidades (distrital y provincial), el Ministerio de Agricultura (MINAG) y la asociación de productores agroecológicos de la localidad.

Sin embargo, cabe resaltar que los Gobiernos municipales señalados, así como las comunidades campesinas y las MYPES tienen mayor poder para promocionar las relaciones entre el sector público (el Estado), el sector privado y la sociedad civil. Relaciones que deberán servir de plataforma institucional para crear un contexto más apropiado para el desarrollo empresarial y para conformar un territorio competitivo en la localidad.

edu.red

edu.red

Taller Mapa de Actores: Antioquía y San Lahuaytambo-Huarochirí-Lima

3.4 Instituciones con mayor Influencia en la articulación público-privado para promover proyectos relacionados con el agua y las innovaciones

Las instituciones que tienen mayor influencia para promover la articulación entre las instituciones públicas y privadas para que sirvan de plataforma y gestionen proyectos que permitan construir represas de agua, sistemas de riego, forestación y recuperación de la infraestructura agrícola en Antioquía son las comunidades campesinas, las organizaciones de MYPEs y el Gobierno Municipal distrital y provincial (Gráfico 2 ).

Esos roles institucionales ya fueron experimentaron con cierto éxito en años anteriores con la conformación de la denominada Plataforma PROCUENCA Lurín (experiencia que fue expuesta en la primera parte de esta consultoría).

Gráfico 2:

edu.red

Asimismo, las instituciones para promocionar las innovaciones tecnológicas y sociales y su articulación con los proyectos para la gestión del agua en la localidad son también, en primer término, las comunidades campesinas, las asociaciones y el Centro de Investigación y Desarrollo (CIED) (Gráfico 3).

En esta articulación de proyectos los actores locales no encuentran importante los roles de otras instituciones. Sin embargo, el Proyecto debería preocuparse en convencer a las demás instituciones de la localidad para que participen en la gestión de estos proyectos productivos. En especial, se debe promover en la mesa del agua y en el plan de desarrollo económico local la necesidad de esta articulación de proyectos.

Mediante la capacitación deberá promoverse en los actores locales la importancia que tienen los Proyectos relacionados con el agua y otros recursos del capital natural, no solamente para la agricultura y el consumo humano, sino también para la adaptación climática, el mejoramiento del medio ambiente y para afianzar el desarrollo sostenible en la cuenca.

Gráfico 3

edu.red

3.5 Articulación de redes institucionales con mayor Influencia en la articulación público-privado y con proyectos relacionados con el agua y las innovaciones

Mediante el análisis estadístico multivariado se ha logrado identificar los cluster o grupos de instituciones que podrían articularse para lograr una mejor negociación que permita articular las instituciones público, privadas y de la sociedad civil (indicador 1) para que promocionen proyectos para mejorar el capital natural (en especial la gestión del agua) (indicador 2) y las innovaciones tecnológicas y sociales (indicador 3) y, por lo tanto, se potencien los activos territoriales de la cuenca.

Entre los grupos de instituciones, identificados mediante la similitud o la semejanza de la magnitud de los indicadores señalados, se destacan tres grupos principales (Gráfico 4), con los cuales el Proyecto debe fortalecer las redes institucionales que los aglutina. Esos grupos son: el primero que está constituido por las comunidades campesinas (18 ) , la organización de MYPEs (9 ) y las ONGs CIED ( 7) e IDMA ( 21 ).

En las intervenciones del Proyecto se deben planificar actividades, en primer término, para articular a ese primer grupo con los grupos de instituciones más próximos como es el caso del segundo grupo constituido por los Gobiernos municipales a nivel distrital ( 3 ) y provincial ( 2 ) y el tercer grupo constituido por productores ecológicos (10), MINAg (1) y el Plan COPESCO (11).

Gráfico 4:

edu.red

3.6. Actores sociales, propuestas y procesos para la promoción de los "activos territoriales": los indicadores cualitativos

edu.red

Taller Mapa de Actores Antioquía y Lahuaytambo-Huarochirí-Lima

a)Propuestas para la mejora de activos territoriales surgidos de la articulación público-privada y las relaciones con el mercado

Una estrategia importante que se está operando en el distrito para lograr el mejoramiento y aprovechamiento de los activos territoriales es la concertación entre el Gobierno Municipal, las pequeñas empresas (MYPEs), parte de la sociedad civil y los ministerios del Gobierno Central.

Por ejemplo, el representante del Comité de Turismo de Antioquía reconoce la existencia de esa estrategia y afirma que, con ello, se está implementando un proyecto de construcción de carreteras en la localidad, el cual permitirá la articulación territorial y sectorial. Al respecto el entrevistado manifestó que "esa obra, surgida de la alianza del Gobierno Municipal con el Gobierno Regional, será de un gran apoyo para el desarrollo de la agricultura, porque los agricultores ya no tendrán dificultad en el transporte de sus productos hacia el mercado de Lima".

edu.red

Planta de transformación de frutas en Cochahuayco-Antioquía

No obstante, esa articulación institucional todavía es espontánea. Por otro lado, el Gobierno Municipal y MINCETUR están motivando el desarrollo de la agricultura -pero aún sin proyectos específicos de inversión o capacitación- para que se oferte más productos a las ferias locales, a las cuales concurren los turistas.

Pero aún no se han formalizado las empresas y no hay estudios de nuevos productos y mercados, estas deben ser algunas de las acciones específicas del Proyecto.

Por otro lado, otra actividad importante que deberá abocarse el Proyecto es fortalecer la Asociación de la Municipalidad de la Cuenca Lurín, la cual está inactiva. Esa institución es muy importante porque al representar a toda la población de la cuenca, es el principal medio institucional para proponer proyectos y acciones que mejoren los activos territoriales como son los recursos naturales y productivos (agua, suelos, medio ambiente, biodiversidad, etc.) y, a su vez, a nivel municipal e intermunicipal el Proyectp deberá promover proyectos para la adaptación climática y planes de alerta temprana de los probables efectos del cambio climático.

edu.red

Pintado artístico del Pueblo de Antioquía

b)Propuestas para las innovaciones, adaptaciones y la transformación industrial, bases de la competitividad territorial

Todos los actores sociales que han participado en los eventos para realizar esta línea de base coinciden en que están haciendo algunas actividades y están logrando también resultados para la construcción -aunque aún muy incompleta- de la "competitividad territorial" en el distritos. Pero también hacen mención de las ausencias o necesidades para lograr mejores resultados en esa construcción.

A continuación se exponen testimonios al respecto, en los cuales se pueden identificar los logros hasta la actualidad y lo que le falta por realizar con el Proyecto.

Partes: 1, 2
Página siguiente