Descargar

Dosis adecuada de escobajo de palma como abono orgánico en Pucallpaabo (página 2)

Enviado por edwin miranda ruiz


Partes: 1, 2

A mediados de los años 80, hubo una crisis provocada por temas laborales, administrativos y por el mismo terrorismo y narcotráfico. El gobierno cierra la empresa en 1993, mediante un proceso de privatización, asignando 2.809 a los trabajadores como pago de los beneficios sociales, 1.233 vendidas a pequeñas empresas particulares y 1.397 transferidas al Ministerio de Agricultura. En 1979, se constituye Palmas del Espino S.A., empresa privada propiedad del grupo Romero y asentada en la provincia de Tocache, la cual inició operaciones en 1.981 y hasta la presenta ha establecido aproximadamente 7.000 hectáreas. Además del cultivo, la empresa ha instalado un complejo agroindustrial en la misma provincia, que es ejemplo de la pujanza y organización empresarial peruana. En la década de los años 80, en el marco del Convenio de Cooperación Técnico Económico entre la Corporación de Desarrollo de Loreto y EMDEPALMA S.A., se identifican 10.600 hectáreas aptas para el cultivo en la zona del Río Manití-Quebrada de Paparo en la provincia de Maynas. Allí se siembran 702 hectáreas en 1989 con la empresa CORDEPALMA S.A., transformada en 1.990 en EMREPALMA S.A., pero al igual que EMDEPALMA S.A., en 1.993 fue disuelta y liquidada. En 1.988 se forman las Sociedades Agrícolas de Interés Social (SAIS) Pachacútec, Pampa y Túpac Amaru, en la provincia Coronel Portillo del departamento de Ucayali. Parte de sus actividades fueron la siembra de 600 hectáreas de palma, aunque dedicaron mayor atención a la extracción de madera que generaba ingresos inmediatos al agricultor y constituía una actividad menos riesgosa en el contexto de violencia política que se vivía por esa época. Como una medida para superar los problemas asociados con el narcotráfico, la cooperación internacional con apoyo de los gobiernos regionales, le apuestan a la palma aceitera como una herramienta de desarrollo rural integrado para generar eslabonamientos industriales y organización empresarial de los campesinos, es así como con fondos de las Naciones Unidas, el Fondo Contravalor Perú-Canadá, el Gobierno Regional de Ucayali y la Dirección Regional Agraria, se instala un proyecto de 1.300 hectáreas que beneficia a agricultores asociados alrededor del Comité Central de Palmicultores de Ucayali (COCEPU), con una planta extractora en Neshuya, administrada por la sociedad Oleaginosas Amazónicas S.A. (OLAMSA). Paralelamente, se han iniciado otros proyectos análogos, como los impulsados por el Programa de las Naciones Unidas para la Fiscalización Internacional de drogas (PNUFID), EN Aguaytia y Pongo.

Un problema y una preocupación creciente.

El problema principal que cada día se incrementan las áreas de cultivos de palma aceitera y a su vez el incremento del escobajo como residuo de cosecha que no está siendo aprovechado por los agricultores pese a tener altos contenidos de materia orgánica. También crece es el uso de fertilizantes químicos usados en la actividad productiva de la palma aceitera con la finalidad de incorporar los principales fuetes o elementos necesario que requiere un suelo para alimentar a esta planta exigente en nutrientes. La contaminación del suelo, agua y aire a consecuencia de esta práctica agrícola mal usada hace que los agricultores del muñid y en espacial de la región cada día dependan de estos tóxicos, sin darse cuenta que están dañando su propia habitad de supervivencia. Los altos costos económicos de estos fertilizantes inorgánicos hacen que las utilidades sean reinvertidos en in 60 a 70 % nuevamente en el suelo. La calidad de vida del agricultor solo se está viendo reflejado en bienes materiales, físicos mas no así en una vida sana con poca contaminación. En Ucayali se tiene planificado instalar 5000 nuevas hectáreas de plantaciones de palma aceitera bajo el contexto típico actual usado que consiste en: tumbar bosques, rozar, apilar, limpieza, alineamiento, paseado, fertilización, siembra, mantenimiento, fertilizaciones etc. No se están planteando el uso de abonos orgánicos en ninguna etapa de estas actividades, lo que hace que profesionales entendidos del tema y muy preocupado del mismo planteen propuestas de investigación haciendo uso de materiales vegetales existentes y disponibles en grandes cantidades como es el escobajo de palma aceitera como alternativa de abonar a menor costo y sin contaminación al medio ambiente.

  • 2.3 DEFINICIONES CONCEPTUALES.

Abono orgánico. Son sustancias fertilizantes procedentes de residuos humanos, animales o vegetales que aportan a las plantas elementos nutrientes indispensables para su desarrollo mejorando la fertilidad del suelo.

Escobajo. Se trata del soporte del racimo después de quitarle las frutas.

Aplicación. Es un término que proviene del vocablo latino applicatio y que hace referencia a la acción y el efecto de aplicar o aplicarse (poner algo sobre otra cosa, emplear o ejecutar algo, atribuir).

Muestra. En estadística una muestra estadística (también llamada muestra aleatoria o simplemente muestra) es un subconjunto de casos o individuos de una población estadística.

Producción. Del latín producto, elconcepto "producción"hace referencia a laacción de generar (entendido como sinónimo de producir), alobjeto producido, al modo en que se llevó a cabo el procesoo a lasuma de los productosdel suelo o de la industria.

Fertilización.El término fertilización ostenta dos usos en dos contextos diferentes, pero ambos ampliamente difundidos. Por un lado, como fertilización se designa al proceso a través del cual se preparará a la tierra añadiéndole diversas sustancias que tienen el objetivo de hacerla más fértil y útil a la hora de la siembra y la plantación de semillas. Y por otra parte, a instancias de un contexto médico, especialmente aquel que se ocupa de la reproducción, se designa con el término de fertilización a la fusión de gametos o células sexuales en el curso de la reproducción sexual.

Variables. La definición más sencilla, es la referida a la capacidad que tienen los objetos y las cosas de modificar su estado actual, es decir, de variar y asumir valores diferentes. "entendemos por variable cualquier característica o cualidad de la realidad que es susceptible de asumir diferentes valores, es decir, que puede variar, aunque para un objeto determinado que se considere puede tener un valor fijo". Sabino (1980).

Palma aceitera.La palma africana (Palma aceitera africana, Coroto de Guinea, Palmera Aabora, Palmera de Guinea) es una planta tropical propia de climas cálidos cuyo origen se ubica en la región occidental y central del continente africano, concretamente en el golfo de Guinea, de ahí su nombre científico ElaeisguineensisJacq., donde ya se obtenía desde hace 5 milenios. A pesar de ello, fue a partir del siglo XV cuando su cultivo se extendió a otras regiones de África.

Su propagación a mínima escala se inició en el siglo XVI a través del tráfico de esclavos en navíos portugueses, siendo entonces cuando llegó a América, después de los viajes de Cristóbal Colón, concretamente a Brasil. En esta misma época pasa a Asia Oriental (Indonesia, Malasia, etc.).

Nutrientes. Esaquello que nutre, es decir, que aumenta la sustancia del cuerpo animal o vegetal. Se trata de productos químicos que proceden del exterior de la célula y que ésta requiere para poder desarrollar sus funciones vitales. El nutriente es absorbido por la célula y transformado a través de un proceso metabólico de biosíntesis (conocido como anabolismo) o mediante degradación para obtener otras moléculas.

Ecosistema. Un ecosistema es un sistema natural que está formado por un conjunto de organismos vivos (biocenosis) y el medio físico donde se relacionan (biotopo). Un ecosistema es una unidad compuesta de organismos interdependientes que comparten el mismo hábitat. Los ecosistemas suelen formar una serie de cadenas que muestran la interdependencia de los organismos dentro del sistema.1 También se puede definir así: «Un ecosistema consiste de la comunidad biológica de un lugar y de los factores físicos y químicos que constituyen el ambiente abiótico».2

Ecología. La ecología (del griego «?????» oikos="casa", y «?ó???» logos=" conocimiento") es la ciencia que estudia a los seres vivos, su ambiente, la distribución, abundancia y cómo esas propiedades son afectadas por la interacción entre los organismos y su ambiente: «la biología de los ecosistemas» (Margalef, 1998, p. 2). En el ambiente se incluyen las propiedades físicas que pueden ser descritas como la suma de factores abióticos locales, como el clima y la geología, y los demás organismos que comparten ese hábitat (factores bióticos).

  • 2.4 BASES EPISTÉMICOS.

La epistemología, como teoría del conocimiento, se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a la obtención del conocimiento, y los criterios por los cuales se le justifica o invalida, así como la definición clara y precisa de los conceptos epistémicos más usuales, tales como verdad, objetividad, realidad o justificación.

  • Verdad. A nivel mundial, dentro de las plantas oleaginosas, la palma aceitera (Elaeisguineensis, Jacq), es la de mayor rendimiento en toneladas métricas (TM) de aceite por hectárea (ha), esta planta es conocida también como palma africana; y en los últimos 80 años su cultivo se ha expandido en los trópicos húmedos del Asia Sur Oriental y América del Sur.

  • Objetividad. En la década de los 90, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo-UNOPS, inicia un proyecto en la zona de Neshuya, Distrito de Campo Verde, Región Ucayali, con pequeños agricultores, a razón de 5 ha por familia, logrando instalar 1,350 ha y una planta extractora de 6 TM/RFF/hora.

Posteriormente siguiendo el mismo Modelo de Neshuya, la UNOPS, inicio un nuevo proyecto con pequeños productores en la zona de Shambillo, Distrito de Aguaytia, provincia de Padre Abad, Región Ucayali, instalando 1000 ha y una planta extractora de aceite de 6 TM/RFF/ hora.

Durante más de 40 años de promoción del cultivo, se ha logrado establecer en nuestro país alrededor de 53,000 ha, mientras que otros países vecinos como Ecuador y Colombia han ampliado sus áreas cultivadas con palma aceitera.

Realidad o justificación.

El cultivo de la palma aceitera ha demostrado ser una alternativa real para generar ingresos y empleos permanentes, a nivel del pequeño productor que con 5 hectáreas cultivadas por familia, puede aliviar su condición de pobreza. La palma aceitera tiene rendimientos que oscilan de 12 a 22 TM RFF/ha/año (dependiendo del manejo adecuado del cultivo), que al precio actual promedio de RFF es S/. 480.6 (en U.S. $ 184.6 por TM RFF) (U.S. $ 1164.6 precio FOB internacional), permite ingresos brutos alrededor de 3,300 dólares/ha/año, tiene una rentabilidad elevada, utilidades, de hasta $ 1,650 dólares por hectárea/año y bajos costos de producción. El costo de una hectárea, desde la instalación hasta los 4 años, es en promedio $ 2,500 y produce RFF durante aproximadamente 25 años.

A lo largo de la carretera Federico Basadre que abarca los tramos comprendidos desde el distrito de Campo Verde, Provincia de Coronel Portillo, hasta la zona del boquerón de Padre Abad-Aguaytia en la Provincia de Padre Abad y alrededores, se encuentran ubicadas las mayores zonas y productores del cultivo de palma aceitera en la región Ucayali.

En la provincia de Coronel Portillo, se encuentran 3 Asociaciones Centrales de Palmicultores: 1) La Asociación Central de Palmicultores de Campo Verde- ASCEPERU, con 10 organizaciones de base, 2) El Comité Central de Palmicultores de Ucayali-COCEPU con 09 organizaciones de base y 3) La Asociación de Palmicultores de Nueva Requena-ASPANURE con 06 organizaciones de base. Así mismo existen organizaciones de productores y empresas dedicadas al cultivo de palma que no tienen filiación con ninguna de las 3 mencionadas anteriormente. Estas organizaciones le venden la producción de RFF a las siguientes empresas: a) Oleaginosas Amazónicas "OLAMSA", empresa agroindustrial con carácter privado y se encuentra ubicado en el km. 60 de la carretera Federico Basadre, tiene una capacidad de instalada de 24 TM de RFF/hora. b) Oleaginosas Pucallpa SAC, empresa de carácter privado que produce y compra RFF a los productores de palma, tiene una capacidad de extracción de 1 TM RFF/hora y se encuentra ubicada en el km. 50 de la carretera Federico Basadre, y c) Palmoleo SAC, que también es una empresa de carácter privado y se encuentra ubicada en el km 12 de la carretera Federico Basadre.

En la provincia de Padre Abad, se encuentra la Asociación de Palmicultores de Shambillo "ASPASH", que está formada por 13 comités de base y cuenta con 1,600 hectáreas de palma aceitera en producción y 1,000 hectáreas en crecimiento. Tiene una producción promedio de 11.5 TM RFF/ha/año y la producción de RFF le vende a la planta extractora de aceite Oleaginosas Padre Abad SA – OLPASA, la misma que se encuentra ubicada en la carretera Federico Basadre km 178, que viene procesando 11 TM de RFF/hora que corresponde al 52% de su capacidad instalada. La planta está diseñada para incrementar su capacidad de proceso de producción a 18 TM RFF/hora.

En la Provincia de Coronel Portillo, distrito de Campo Verde existen 18 caseríos productores de palma, en el distrito de Nueva Requena 14 caseríos. A su vez en la Provincia de Padre Abad en el distrito de Aguaytía existen 12 caseríos que se dedican al cultivo de la palma, en los distritos de Irazola 15 caseríos y en Curimaná 19 caseríos. Estos caseríos tienen las mayores zonas productoras de palma aceitera.

En Ucayali existen 10,035 ha de palma aceitera en producción (56.39%) y 7,759.6 ha en crecimiento (43.61%), siendo el rendimiento promedio regional de 11,60 TM RFF/hectárea/año.

CAPITULO III

Marco metodológico

  • 3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN.

  • El trabajo se ejecutó en la Región Ucayali, Provincia de Coronel Portillo, Distrito de Campo Verde, ubicado en la carretera Federico Basadre kilómetro 47 interiores 3 kilómetros margen izquierdo, destino Pucallpa lima. El área sembrado es de 10 hectáreas y cuenta con plantaciones de palma aceitera sembrados hace 7 años.

  • En una plantación de 10 hectáreas de palma aceitera sembrados hace 7 años atrás se seleccionó 48 plantas como muestras. Cada 3 plantas estuvieron seleccionadas por grupos y cada 4 grupos formando bloques existiendo por cada bloque un total de 12 plantas y un total de 4 bloques haciendo un total de 48 plantas que se usaron en el experimento. Ver cuadro de distribución de los bloques.

  • a cada grupo de tres plantas se aplicó diferentes cantidades de escobajo existiendo 16 de dosis en 16 grupos de plantas de tres.

  • La distribución de las dosis por grupos fueron elegidos al azar en el momento de su aplicación.

  • La dosis fueron como se indica a continuación:

edu.red

Tipo de investigación.

edu.red

El tipo de investigación que se utilizó fue DESCRIPTIVO, EXPLORATIVO proveniente del escobajo de palma aceitera.

  • Las variables son desconocidas y se pretende definir mediante el estudio que se plantea.

  • La definición de las variables se hizo basado en los objetivos planteados.

  • La hipótesis planteada, se probó luego de obtener el resultado de la relación causa – efecto, ya que se presentaron variables que no estuvieron controlados.

El trabajo de investigación se realizó utilizando el Diseño en Boques Completos al Azar, (DBCA), utilizando 16 DOSIS diferentes cuatro bloques y cuatro grupos de plantas cada grupo de tres plantas haciendo un total de 12 plantas por bloques y un total de 48 plantas en 4 bloques. Estos grupos de plantas y estos bloques fueron elegidos en la parte central de la plantación de palma aceitera de 7 años de edad en un total de 10 hectáreas de plantación. De acuerdo a la disposición representada en el campo tal como se presente en el siguiente gráfico.

GRAFICO N° 01: Diseño de los Tratamientos en Estudio en el Campo Definitivo

edu.red

Fuente: Elaboración Propia

Se eligió plantaciones de palma aceitera de 7años de edad, en la Región Ucayali, Provincia de Coronel Portillo, Distrito de Campo Verde, un área lo suficientemente representativo para realizar el estudio 48 plantas de 10 hectáreas.

Para el caso de la plantación de Palma Aceitera, se tomó 10 hectáreas de plantación ubicada en el Distrito de Campo Verde con edad instalada en campo definitivo de 7 años de edad.

  • 3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA.

Fueron las Plantaciones de palma aceitera de 7 años de edad en campo definitivo de la Región Ucayali, Provincia de Coronel Portillo Distrito de Campo Verde.

edu.red

Características Generales del Distrito de Campo Verde

Centro Poblado de Campo Verde.

El centro poblado Campo verde es la capital del Distrito de Campo verde, cuenta con un paisaje agradable con pequeñas colinas y bordeado de granjas agrícolas, su relativa cercanía a la ciudad de Pucallpa y la tranquilidad de la vida en el centro poblado han favorecido la ocupación urbana.

Ubicación Geográfica.

Gráfico N° 02: Ubicación Geográfica del Distrito de Campo Verde.

edu.red

Fuente: DRSAU 2012.

El distrito de Campo Verde se encuentra localizado en la zona noroeste de la Provincia de Coronel Portillo, el Centro Poblado de Campo Verde está ubicado en la longitud 74°48"16.8" y latitud 8°28"31.8, en el Kilometro 34 de la carretera Federico Basadre, vía que comunica con Pucallpa. Tiene una altitud de 200 metros sobre el nivel del mar. Cuenta con una población estimada al 2005 de 3,598 habitantes.

Evolución Histórica.

Las referencias históricas de los centros poblados de la Provincia de Coronel Portillo están asociadas a las guerras tribales intensas, por el control del territorio entre diversas etnias del bajo Ucayali previas a la dominación española; y a la explotación del caucho, madera y fuentes energéticas, y a la explotación del caucho y madera con la llegada de colonos a la zona del rio Ucayali en la época republicana.

Un hecho importante que modificó el aislamiento, explotación del territorio y favoreció la consolidación urbana fue el Decreto Ley 21678 del 3 de noviembre de 1976 que estableció el canon del 10% sobre la producción de petróleo en el Departamento de Loreto. La falta de una adecuada política de distribución, propició muchos disturbios, originándose manifestaciones populares. Una respuesta a esta situación fue el Decreto Ley 23099 del 18 de junio de 1980 que creó el Departamento de Ucayali, reafirmándose con la Ley 23416 del 1º de junio de 1982, esta vez con cuatro provincias, entre ellas la de Coronel Portillo, por esta ley a Campo verde se le asigna la categoría de distrito.

Entre 1993 y 1999 se instalaron grupos térmicos para la distribución de energía eléctrica doméstica e industrial, y el alumbrado público, en las localidades de Campo verde y Masisea, hecho que favoreció considerablemente la consolidación urbana en estos dos centros poblados.

Entre los años 70 y 80 Campo verde estaba conformada por fundos agrícolas con mayor tecnología que las granjas y fundos agrícolas que bordeaban Pucallpa, en estas se impulsó la cría y comercialización del ganado cebú. Esta producción se vio favorecida por la calidad del suelo que aseguraba la alimentación de grandes cantidades de ganado. La nivelación del terreno, práctica común en la producción agrícola a gran escala, y la necesidad de grandes pastizales para el ganado, produjo contaminación y degradación de las tierras y el posterior deterioro de la industria ganadera.

Por Ley 26352 del 13 de setiembre de 1994, se crea el distrito de Nueva Requena, y deja de ser parte de Campo verde.

4.4. Número de plantas.

Se trabajaron con 48 plantas de edad instalados en el campo definitivo de 7 años de edad, dentro de una plantación de 10 hectáreas.

edu.red

5. Características de las plantaciones.

Las plantaciones de palma aceitera en estudio fueron distribuidas estratégicamente en la parte central del área elegido o instalado, 10 hectáreas de plantación de palma aceitera de 7 años de edad en campo definitivo. Específicamente en el Distrito de Campo Verde, Provincia de Coronel Portillo.

Estas plantaciones se caracterizaron por no haber sido fertilizada inorgánicamente en el momento del inicio de la investigación. Esto para evitar alteraciones en la investigación.

6. Muestra (n)

  • Tipo de muestra.

La muestra en estudio consistió en evaluar a 48 plantas de palma aceitera de la zona de la población seleccionada. Estas plantas tienen siete años de edad ya instalados en el campo definitivo.

  • Tamaño.

Dentro de una plantación de 10 hectáreas de plantas que hacen un total de 1430 plantas de palma aceitera se seleccionaron 48 plantas de la parte central del área total de 600 m2.

  • Composición.

En la Provincia de Coronel Portillo, Distrito de Campo Verde, zona donde se ubicó el área de cultivos de palma aceitera se seleccionó un agricultor Palmicultor con plantación de palma aceitera de siete años de edad con nociones y aplicaciones de una agricultura ecológica.

Los instrumentos de recolección de datos fueron las estimaciones del tiempo de descomposición del escobajo de la palma aceitera en condiciones naturales de la zona y la cantidad del mismo que se aplicaron a las plantaciones de palma aceitera. Para el efecto se aplicaron criterios o técnicas de observación directa y toma de datos en el campo que luego fueron sometidas y procesadas con fórmulas para determinación de cantidad del aporte de material orgánico y sus componentes a la planta.

  • 3.5 TÉCNICAS DE RECOJO, PROCESAMIENTO Y PRESENTACIÓN DE DATOS.

Los datos recogidos del campo en estudio fueron guardados muy celosamente en un archivo de la computadora y solo fue revisado por el encargado directo de la investigación, la presentación de los datos por parte del personal colaborador de la zona de estudio fueron entregados en una libreta de campo con las firmas del dueño de la parcela y del colaborador para tener información más verídica. Cada semana de evaluación el colaborador entregó datos recogidos en el campo de estudio. Una vez transcurrido los 7 meses de estudio estas informaciones fueron procesadas y puestos como resultado de las variables medidas obteniendo información real.

Para el análisis de los datos se establecieron la relación que se encuentre entre las variables, a fin de establecer la causa efecto. Para ello se diseñaron cuadros de análisis o de resumen de los resultados y se incluyeron gráficos con aplicaciones estadísticas. Una vez realizado la selección de las áreas a estudiar se realizó la toma de datos, las técnicas a usar en el campo de la investigación contaron con estrategias metodológicas para buscar apoyo de agricultores colaboradores de la investigación.

Para los registros se utilizaron materiales y equipo como:

1.- Fotografías aéreas en blanco y negro a una escala de 1:100,000. De la zona de investigación bajados de googlehear.

2.- Una brújula y un GPS esto para ubicar los sitios en campo.

4.- En la toma de información de campo se utilizó un formato con los datos necesarios.

5.- Se utilizará libretas de campos, tabla de apoyo, lápiz graso, lápiz y goma.

6.- Posteriormente para el procesamiento de la información se utilizará equipo de cómputo y material de papelería.

CAPITULO IV

Resultados

Cuadro Nº 04: Descomposición en % del escobajo de la palma aceitera en 7 meses de estudio

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

Fuente: Elaboración Propia.

En el cuadro Nº 04. Nos muestra las diferentes dosis aplicados en kilogramos de escobajo aplicados a cada grupo de plantas, dosis que van de los 100 kilos de escobajo has los 1600 kilos por cada grupo de tres plantas, y su descomposición en 7 meses. Los resultados porcentualmente de la descomposición del escobajo es también lo que se muestra en este cuadro, descomposición que va desde un 20% en el bloque 1 , hasta un 75% en el bloque 4, en todo el tiempo que duro la investigación , como observaciones en el proceso de descomposición del escobajo en condiciones naturales, otras anotaciones que también nos manifiesta el presenta cuadro son las ocurrencias que van desde la presencia de hongos , bacterias, cenizas, jugo orgánico , descomposición del escobajo hasta el 75% que fue lo máximo que se logró descomponer el escobajo de la palma bajo las condiciones puesta en el campo hasta los 7 meses de evaluación.

Si hablamos de comparaciones significativas el cuadro muestra que el bloque 4 tuvo la mayor descomposición de escobajo con un 75% del total aplicado que varían desde los 1300 kilos de escobajo hasta los 1600 kilos, pero que también muestra la presencia de mayor cantidad de cenizas y escorrentía de jugo orgánico Biol.

También nos indica el cuadro Nº 04 que el bloque 3 tuvo una descomposición más homogénea tanto en la parte superior e inferior del montículo aplicado de escobajo. En el bloque 4 si bien es cierto se obtuvo el mayor porcentaje de descomposición del escobajo de palma, pero esto no fue homogéneo debido a que los escobajos que se encontraron en la parte superior no se descompusieron igual porcentualmente hablando frente a los escobajos de la parte posterior que si se descompusieron homogéneamente. Los escobajos que se encontraron en la parte media sufrieron otros factores de descomposición tales como el quemado del escobajo hasta su desintegración en forma de cenizas. Durante el proceso de descomposición que sufrió el escobajo de la palma con las dosis del bloque 4 que van desde los 1300 hasta los 1600 paulatinamente, se pudo notar que la presión que ejerce el peso del escobajo hace que los escobajos que se encuentran en la parte superior pierda rápidamente el jugo orgánico llamado biolíquido; desfavoreciéndole a la planta en su rápido proceso de absorción de nutrientes.

El bloque 2, muestra una descomposición del escobajo que va desde los 45% hasta el 55%. Pero lo que se pudo notar es que la descomposición fue más homogénea tanto en la parte superior, medio e inferior, notándose que la pérdida del jugo orgánico que desprende el escobajo en este proceso de descomposición no sea significativo. El uso de estas dosis por cada planta con fines de abonamiento orgánico sería lo más recomendable para futuras investigaciones donde básicamente se aprovecharía el abono orgánico como componente de abonamiento que influya en la producción favorablemente a los productores y por ende mejoraría la capacidad de campo y mitigar la contaminación del suelo, agua, aire. Queda también por investigar el tiempo exacto de descomposición en un 100% del escobajo de la palma aceitera, para lo cual recomiendo hacer con las dosis del bloque 2 que si demostró rapidez, eficiencia y aprovechamiento del componente orgánico como abono para las propias plantas de palma aceitera en este proceso. La influencia de las frecuentes precipitaciones pluviales también es un factor que se debe considerar para futuros trabajos similares ya que el agua ayuda en la descomposición homogénea de estos escobajos en menor tiempo.

Resultados Desagregado por cada Bloque en estudio.

Cuadro N º 05: Resultado del Bloque 1.

edu.red

Fuente: Elaboración Propia.

Este cuadro nos muestra que el bloque 1 cuenta con 4 grupos de plantas, haciendo un total de 12 plantas que va desde la planta 1 hasta la planta 12, las dosis de escobajo están de 100 para las plantas 1, 2,3. 200 kilos de escobajo para las plantas 4, 5,6. 300 kilos para las plantas 7, 8,9 y 400 kilos de escobajo para las plantas 10, 11,12. La descomposición en los 6 meses de estudio fue desde el 20% hasta los 40%. La descomposición del escobajo fue muy lento debido básicamente al factor humedad ya que las dosis aplicados solo cubre una sola capa y esto hace que permanezca siempre seco un 80% de los escobajos expuestos bajo condiciones normales en el campo, se nota la presencia de los primeros hongos que favorecen la descomposición del escobajo, el desprendimiento del escobajo en pedazos también se notó al 40% del proceso de descomposición.

Cuadro N º 06: Resultado del Bloque 2

edu.red

Fuente: Elaboración Propia.

Este cuadro nos muestra que el bloque 2 cuenta con 4 grupos de plantas, grupo 5, 6, 7,8 respectivamente, haciendo un total de 12 plantas que va desde la planta 13 hasta la planta 24, las dosis de escobajo están de 500 kilos para las plantas 13, 14,15, y 600 kilos de escobajo para las plantas 16, 17,18 kilos para las plantas 19, 20,21 se aplicó 700 kilos y 800 kilos de escobajo para las plantas 22, 23,24. La descomposición en los 6 meses de estudio fue desde los 45 % hasta los 58%.

En este bloque se notó que en 6 meses la presencia de hongos y bacterias fue descendiendo cada día. La descomposición del escobajo fue homogéneo debido básicamente al factor humedad ya que los escobajos mantenían la humedad homogéneamente.

Las cantidades son manejables en este bloque, la humedad es homogénea, la ausencia de malezas y la retención de humedad en el suelo favorecen a las plantas de palma aceitera para el proceso de absorción de material orgánico.

Cuadro N º 07: Resultado del Bloque 3

edu.red

Fuente: Elaboración Propia.

Este cuadro nos muestra que el bloque 3 cuenta con 4 grupos de plantas, haciendo un total de 12 plantas que va desde la planta 25 hasta la planta 36, las dosis de escobajo están de 900 kilos para las plantas 25, 26,27. 1000 kilos de escobajo para las plantas 28, 29,30. 1100 kilos para las plantas 31, 32,33 y 1200 kilos de escobajo para las plantas 34, 35,36. La descomposición en los 6 meses de estudio fue desde el 60% hasta los 65%. En este bloque se observó que la presencia hongos y bacterias están en todos los extremos del escobajo, acelerando su descomposición. Se observó que este grupo de plantas se inicia la escorrentía y perdida de líquido biol que desfavorece a la planta de palma en su captación de nutrientes orgánicos provenientes de estos escobajos.

Cuadro N º 08: Resultado del Bloque 4

edu.red

Fuente: Elaboración Propia.

Este cuadro nos muestra que el bloque 4 cuenta con 4 grupos de plantas, grupo que van del 13, 14, 15,16, respectivamente, haciendo un total de 12 plantas que va desde la planta 37 hasta la planta 48, las dosis de escobajo están de 1300 para el grupo 13, para el grupo 14, 1400 kilos 1500 y 1600 kilos escobajo de palma para el grupo 15 y 16. Porcentualmente la descomposición del escobajo fue de 70 a 75%. Pero la pérdida del líquido orgánico biol es muy significativa, la quema del escobajo y la presencia de carbón con cenizas se incrementan cada día más, ocasionando perdida de la biomasa por estos factores. La manipulación y el manejo agronómico de la planta de palma aceitera se dificulta, debido al acumulo del escobajo en la base de la planta. Esto dificulta las labores de fertilización, poda, cosecha de los racimos maduros.

CAPITULO V

Discusión de resultados

Gráfico Nº03: Porcentaje de descomposición de los 16 grupos de plantas (en los 6 meses que duró la investigación).

edu.red

Fuente: Elaboración Propia.

El presente gráfico nos demuestra que la descomposición del escobajo de la palma aceitera semi cocido en condiciones naturales de la zona en 7 meses de investigación con un promedio de 210 días nos da a entender que en 7 meses el escobajo de palma aceitera en dosis de 100 a 400 kilos por planta, experimenta una descomposición al 20%, de manera homogénea. Mientas las dosis que varían desde los 500 a 800 kilos por planta, experimentan una descomposición de 45 a 55% muy homogéneamente sin alterar su descomposición no existen presencia de quemados ni cenizas en los escobajos, la escorrentía del liquido orgánico es mínima Mientas las dosis que van desde los 1000 a 1600 kilos el proceso de descomposición llega hasta los 75% en 7meses pero la descomposición no es homogénea en todo el volumen aplicado, notándose en la parte media un quemado significativo hasta la obtención de carbón y ceniza. La presión que ejerce el peso del escobajo sobre el mismo que está en la parte inferior, haciendo que el jugo orgánico llamado biol se pierda por escorrentía desfavoreciendo a la planta en su captación de nutrientes que emite la descomposición del escobajo de la palma.

Se observó también que el escobajo aplicado sobre las áreas del plateo de las plantas de palma aceitera instalados en campo definitivo sirven como acumulador de humedad y puesta en dormancia de las semillas de malezas en estas área trabajado.

  • Según Raúl Jaramillo Octubre del 2012, investigador del IPNE ( International Plant Nutrition Institute), en su publicación Ventajas Económicas y Ambientales de Industrializar los desechos de la palma aceitera. Manifiesta que uno de los principios para una fertilización adecuada en la palma aceitera es proveyendo a cada planta las cantidades adecuadas de nutrientes en forma balanceada para asegurar el rendimiento y la rentabilidad de la actividad, recomendando hacer uso de los residuos del campo y de las fabricas en las propias plantaciones. Obteniendo el reciclaje de los nutrientes y disminuir las perdidas.

  • Manifiesta también Raúl Jaramillo que un 90% de los residuos de las cosechas y de los desperdicios de las fábricas no intervienen en las futuras cosechas, quedando así demostrado que los escobajos de la palma no están siendo reutilizados como abonos orgánicos.

  • Informa también Raúl Jaramillo que de 1000 kilos de Racimo de Fruta Fresca , 750 kilo son de puro escobajo. generando un promedio de 720 kilos de residuo escobajo por cada 1000 kilos, dejando como alternativa que estos residuos pueden ser una alternativa ecológica y económica para la producción de palma aceitera.

  • Raúl Jaramillo también habla que cada 10 hectáreas de plantación instalada de palma aceitera, puede producir abono orgánico más que suficiente para abonar una hectárea de palma.

  • Según Randall Torres y Carlos Chinchilla representantes de ASD de costa rica, manifiestan que según sus resultados parciales de su investigación cuyos objetivos era transformar en abono orgánico los escobajos de la palma en tan solo 4 meses, cuyos resultados fueron la alta calidad de un compost según el cuadro que se muestra a continuación.

Características químicas del escobajo de la palma aceitera semi cocido.

Características Químicas

%

Características Físicas

%

N

2.88-4.50

Fibra remanente

5.8-8.9

P

1.50-2.52

Humedad Final

45-55

K

4.40-501

Reducción en el volumen de fibra

65

Ca

4.33-4.51

Reducción en el peso

44

Mg

0.73-0.84

Densidad final

417 kilogramos / m3

S

0.23

Zn

455 ppm

B

32 ppm

Fe

4126 ppm

Información bastante creíble como para impulsar un trabajo científico consensuado, motivándome de esta manera a realizar esta investigación por 7 meses.

  • Según UDAID-PERU-PDA. Manual para preparar abonos orgánicos y bio fermentos. 2010.La producción de abonos orgánicos provenientes de desechos orgánicos de las propias plantaciones, es una alternativa demostrativa que permite a los pequeños productores ubicados en suelos degradados y explotados volver a fertilizar y recuperar esos suelos, un adecuado dosis de abonamiento permite el incremento de la productividad y mejora la calidad de las cosechas , contribuyendo así al desarrollo económico y mejora de vida de las familias.

Gráfico Nº04: Porcentaje de descomposición de los grupos 1, 2, 3,4, en los 6 meses que duró la investigación.

edu.red

Fuente: Elaboración Propia.

Las barras indican que el grupo 1 tuvo una descomposición al 20% seguido del grupo 2 en un 25%, el grupo 3 y 4 experimentaron descomposición de 40% cada uno. Todo este proceso duro 6 meses. Las dosis aplicadas en estos grupos fueron de 100 a 400 kilos de escobajo en un total de 12 plantas.

Gráfico Nº05: Porcentaje de descomposición de los grupos 5, 6, 7,8 en los 6 meses que duró la investigación.

edu.red

Fuente: Elaboración Propia.

Las barras nos indican claramente que el grupo 2 tuvo una descomposición mínima de 45% y una máxima de 55., el grupo 5 tuvo un % de 45 % de descomposición y los grupos 6 y 7 una descomposición de 50%, el grupo 8 tuvo una descomposición máxima de 55%.

El ingreso de agua y aire sumado al calor del ambiente atrae la presencia de hongos y bacterias en los escobajos. La no pérdida de líquido orgánico biol también es muy notorio en el suelo lo que indica que la planta lo absorbe fácilmente según el proceso.

Gráfico Nº06: Porcentaje de descomposición de los grupos 9, 10, 11,12 en los 6 meses que duró la investigación.

edu.red

Fuente: Elaboración Propia.

Las barras 9, 10, 11,12, nos indican claramente que el grupo 3 tuvo una descomposición mínima de 50% y una máxima de 65%., el grupo 9 tuvo un 50% el grupo 10 un 60 % de descomposición y los grupos 11 y12 tuvieron una descomposición de 65%. Las dosis que aplicados en estos grupos del bloque tres fueron para el grupo 9 de 900 kilos de escobajo, para el grupo 10 un total de 1000 kilos de escobajo , para el grupo 11, 1100 kilos de escobajo de palma aceitera y para el grupo 12 un total de 1200 kilos de escobajo. La presencia de los hongos y bacterias es muy notoria y significativa en todas las partes del escobajo, pero también la presencia del jugo orgánico en escorrentía es mucho mayor que en bloque 2. El color de este jugo orgánico varía desde un amarillo oro, hasta un color negro. La no presencia de humedad en los escobajo de la parte superior es nula, permitiendo que el proceso sea muy lento por este factor. Los escobajos de la parte intermedia adquieren mayor temperatura debido al peso y ausencia de aire fresco ocasionando la pudrición hasta llegar a ceniza y carbón. Mientras que los escobajos de la parte inferior se descomponen en menor tiempo debido a la humedad.

Gráfico Nº07: Porcentaje de descomposición de los grupos 13, 14, 15,16, en los 6 meses que duró la investigación.

edu.red

Fuente: Elaboración Propia.

Las barras 13, 14, 15, 16, nos indican claramente que el grupo 13 tuvo una descomposición de 70% y una máxima de 75%., el grupo 13 tuvo un 70% el grupo 14, 15,16 con un total de descomposición de 75% cada uno. Las dosis aplicadas en estos grupos del bloque cuatro, fueron para el grupo 13 un total de 1300 kilos con incremento de 100 kilos por cada grupo hasta llegar al grupo 16 con un total máximo de 1600 kilos.

Según resultados de esta investigación que duro 6 meses de fase de evaluación en el campo, podemos determinar preliminarmente que las dosis adecuadas de escobajo de palma aceitera con fines de aporte de abono orgánico son los resultados del bloque 2 y los grupos de plantas que pertenecen al mismo. Esto es debido a que la descomposición es más homogénea, la presencia de hongos y bacterias aumentan proporcionalmente en todos los lados del escobajo, la retención de humedad es equitativo en todo el volumen de escobajo, facilita el manejo agronómico del cultivo (cosecha, fertilización y podas fitosanitarias), impide el crecimiento de las malezas, la descomposición no presenta quemados ni cenizas. (Ver gráfico Nº 05).

El aporte científico del presente trabajo, fue encontrar las dosis promedios de escobajo de palma aceitera semi cocido como posible aporte de abono orgánico a las plantaciones de palma aceitera. El determinar el % de descomposición del escobajo en 180 días , nos brinda un indicador claro que cuanto menos escobajo aplicamos, los componentes que se obtienen de ello ( descomposición ) se evapora , la aplicación de 500 a 800 kilos de escobajo de palma aceitera en condiciones del medio para su descomposición , nos permite obtener una descomposición homogénea, la presencia de hongos y bacterias son crecientes cada día, la retención de humedad, la ausencia de malezas debido a la sombra que causa el escobajo al borde de la planta , la mínima perdida del jugo orgánico hacen que estas sean las dosis recomendadas , para seguir investigando en otras futuros trabajos de investigación.

Con los resultados de este trabajo de investigación se pueden plantear varias metodologías para poder iniciar otros trabajos, orientados a hacer usos de dosis adecuados para abonamiento orgánico con escobajo de palma aceitera en plantaciones de la propia palma aceitera.

El obtener los resultados del proceso de descomposición del escobajo de la palma aceitera semi cocido en condiciones ambientales naturales, abre oportunidades en los agricultores palmeros de hacer uso de este componente vegetal orgánico para fertilizar sus propios campo y de esa manera reducir sus costos de mantenimiento anualmente, el cual permitirá aumentar sus ingresos por esta actividad.

Con el uso eficiente del escobajo de la palma aceitera como material orgánico se estaría creando una cultura ecológica en el hábito de los agricultores y por ende obtendríamos un fruto y sus derivados libres de contaminantes. El uso del escobajo como componente orgánico debería de ser una alternativa de solución a los grandes costos de inversión en fertilizantes cada año, reduciendo la contaminación del ambiente y sus efectos colaterales en la humanidad y el propio planeta.

Conclusiones

  • a) Se logró la descomposición del escobajo hasta un 75% de la cantidad aplicado por planta en 7 meses de evaluación.

  • b) Se sensibilizó al agricultor en el uso del escobajo en plantaciones como componente nutricional orgánico para reducir el uso de fertilizantes químicos contaminantes del medio ambiente.

  • c) Se comprobó la reducción de los costos que implica la fertilización de una hectárea de palma aceitera en un 40%.

  • d) Se mitigo la contaminación ambiental del sector, la sensibilización para el uso de abonos orgánicos.

Recomendaciones

  • A) Continuar con este tipo de trabajos de investigación en tiempos que superen los 7 meses de evaluación , hasta obtener la descomposición del escobajo Al 100% en condiciones naturales y ambientales de la región Ucayali

  • B) Hacer investigaciones con el uso del escobajo de la palma aceitera descompuesto como abono orgánico en plantaciones de palma.

  • C) Los Palmicultores deben utilizar escobajo de palma aceitera como componente orgánico en sus plantaciones.

Referencias bibliográficas

  • http://nla.ipni.net/ipniweb/region/nla.nsf/0/239D97A1E214941805257ABC00778462/$FILE/Residuos.pdf

  • Compostaje de los desechos agroindustriales de la palma aceitera, Universidad de costa rica. XI congreso Nacional Agronómico 1999.

  • UDAID-PERU-PDA. Manual para preparar abonos orgánicos y bio fermentos. Febrero del 2010

  • Fedepalma. 2008. Anuario Estadístico. La Agroindustria de la PALMA ACEITERA en CXolombia y el Mundo, 2003-2007. 164 pp.

  • Fedepalma. 2005. Anuario Estadístico. La Agroindustria de la PALMA ACEITERA en CXolombia y el Mundo, 2000-2004. 121 pp.

  • Fedepalma. 2006. Principios y Criterios RSPO parea la Producción Sostenible de Aceite de Palma.

  • Documento Guía, Formato para reforzar la Guía de Interpretación Nacional.37 pp. Fedepalma. 2005. CD – ROM Interactivo.

  • El cultivo de la PALMA ACEITERA y su Beneficio.

  • Guía para el nuevo palmicultor.

  • Fedepalma. 2001.

  • El Cultivo de la PALMA ACEITERA y su beneficio.

  • Guía General para el nuevo cultivador. Publicación de la Federación Nacional de Cultivadores de PALMA ACEITERA (Fedepalma) y el Centro de Investigación en PALMA ACEITERA (Cenipalma). 186 pp.

  • Fedepalma. Proyecto Sombrilla MDL del sector palmero colombiano. Mecanismo de Desarrollo Limpio.

  • Folleto institucional. Cala Gaitán, Germán y Bernal Castillo, Guillermo. 2008.

  • Procesos modernos de extracción de aceite de palma.

  • Publicación de la Federación Nacional de Cultivadores de PALMA ACEITERA (Fedepalma), Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC) y el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). 155 pp.

  • Romero Carrascal Mandius, Moreno Alba Lucia y MunevarMartinez, Fernando. 1999.

  • Evaluación Edafoclimática de las tierras del Trópico Bajo Colombiano para el Cultivo de PALMA ACEITERA. CORPOICA – CENIPALMA P.D. Turner and R.A. Gillbanks. 2003.

  • Oil Palm Cultivation and Management. Second Edition. The Incorporated Society of Planters. Malaysia. 915 pp.

  • Temas de Orientación Agropecuaria. 1981. La PALMA ACEITERA. Nº 149 primer trimestre 1981. 212 pp.

  • Dirección Regional Sectorial Agricultura Ucayali. Cadenas Productivas de Palma Aceitera -2012.

Anexos

COSTO DE INVERSION DE UNA HECTAREA DE PALMA ACEITERA CON FERTILIZANTES QUIMICOS.

edu.red

COSTO DE INVERSION DE UNA HECTAREA DE PALMA ACEITERA CON ABONO ORGANICO.

edu.red

edu.red

Foto N° 01: Disponibilidad de escobajo de palma aceitera existente en la Región Ucayali

edu.red

Foto N° 02: Plantación de palma aceitera de 7 años de edad, seleccionado para el trabajo de tesis.

edu.red

Foto N° 03: Plateo de las 48 plantas seleccionadas, antes de aplicar el escobajo de palma.

edu.red

Foto N° 04: Acopio de escobajo en la parcela de investigación.

edu.red

Foto N° 05: Aplicación del escobajo de palma aceitera en dosis diferentes en kilogramos

edu.red

Foto N° 06: Distribución homogénea del escobajo de palma al pie de la planta

edu.red

Foto N° 07: Presencia de hongos en los escobajos de palma

edu.red

Foto N° 08: Control de malezas y presencia de humedad sobre la base de la planta

edu.red

Foto N° 09: Presencia de hongos de color blanco y rosado en los escobajos

edu.red

Foto N° 10: posible incremento de la producción, debido al abonamiento orgánico

edu.red

Foto N° 11: Descomposición del escobajo a los 5 meses

edu.red

Foto N° 12: Incremento de los hongos y bacterias a los 5 meses

edu.red

Foto N° 13: Presencia de desprendimiento de los componentes del escobajo

edu.red

Foto N° 14: Masa descompuesta del escobajo de la palma a los 5 meses

edu.red

Foto N° 15: Descomposición del escobajo en un 50% a los 5 meses

edu.red

Foto N° 16: Hongos y bacterias distribuidos por todas las partes del escobajo

edu.red

Foto N° 17: Descomposición del escobajo de la palma a los 7 meses

edu.red

Foto N° 18: Escobajo de palma descompuesto a un 75%

edu.red

Foto N° 19: Restos del escobajo descompuesto a los 7 meses.

edu.red

Foto N° 20: Descomposición al 75% del escobajo de la palma al final del estudio.

Dedicatoria.

Con amor a mis queridos padres que están en el cielo, Oscar y María Teresa. A mi esposa Karina Asencios Gonzales e hijo Diego Alexander Miranda Asencios, por darme fuerza moral y espiritual en todo este tiempo y proceso de duro mi formación profesional.

A mis hermanos, sobrinos, familiares y aquellos amigos que en tiempo de crepúsculo, fueron albor en mi vida, y contribuyeron en mi formación, los quiero profundamente.

AGRADECIMIENTO.

Expreso mi más sincero agradecimiento a la Universidad Nacional de Ucayali, y a la Escuela de Pos Grado UNU. Gobierno Regional de Ucayali, Dirección Regional Sectorial Agricultura Ucayali, Dirección de Servicios a la Producción, y personas que han contribuido en la ejecución de la presente tesis:

  • A la Universidad Nacional de Ucayali por apertura la escuela de pos grado en maestría y diferentes menciones, en especial a los docentes que contribuyeron en mi formación como magister en Medio Ambiente, Gestión Sostenible y Responsabilidad Social, al Dr. Carlos Fachin coordinador de la escuela de posgrado al director de la escuela de Pos Grado Ing. M.Sc. Rubén Maturano e estas personas y a muchos más quienes valorare, respetare, y guardo una profunda gratitud y reconocimiento de mi parte.

  • Al Ing. M.Sc. grober panduro pisco, asesor de la presente tesis, por sus consejos y constante orientación.

  • Al Ing. Isaías Gonzales Ramírez, Mack Pinchi Ramírez, Clotaldo Polo Odar por su apoyo en las correcciones del presente trabajo de tesis.

  • A, Ing. Jherson Edu Sangama Bardales, Edson Rene Sangama Bardales, por su constante apoyo en la ejecución del presente trabajo de investigación.

  • A todas las personas que de una u otra forma aportaron en la realización y ejecución del presente trabajo de tesis.

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADEMICO DE MAGISTER EN CIENCIAS EN MEDIO AMBIENTE GESTION SOSTENIBLE Y RESPONSABILIDAD SOCIAL.

 

 

Autor:

Edwin Miranda Ruiz

TESISTA.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI

ESCUELA DE POSGRADO

edu.red

PUCALLPA – PERÚ

2013

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente