- Calle Real de Tarmas
- Ntra. Sra. de la Candelaria de Tarmas
- Actividad cultural
- Iglesia de Nuestra Señora de la Candelaria de Tarmas
- Bibliografía
El historiador local León Manuel Morales, el 23 de marzo del año 2.006, en sus indagaciones con algunos miembros de Equipo de Investigaciones Históricas "Carapaica" en el pueblo de Nuestra Señora de la Candelaria, dieron a conocer los resultados que sobre los "Orígenes de la Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. de la Candelaria" se investigó hasta el presente.
En esta mesa redonda participaron algunos jóvenes de la familia Morales Kienzler quienes actuaron sistemáticamente con la aplicación del método INVEDECOR. Seguidamente, el investigador Lenin Yasser Morales Tussentt le hizo la siguiente pregunta a su padre León Manuel Morales:
¿Cuáles son los orígenes de la iglesia de Tarmas, papá?
Caramba Lenín, estás hablando de un patrimonio cultural tangible que pertenece al pueblo que me vio nacer, ya que soy el único miembro de mi familia paterna y materna que ha nacido en el pueblo de Nuestra Señora de la Candelaria de Tarmas.
En estas tierras del litoral central se desató un fuerte terremoto en el día de San Bernabé en 1.641. En donde las iglesias de Nuestra Señora de la Candelaria de Tarmas y Nuestro Patriarca San Joseph de Carayaca sufrieron fuertes daños; desplomándose ambas edificaciones, producto de dicho movimiento sísmico.
Calle Real de Tarmas
Ya que estas tierras están ubicadas sobre una gran falla tectónica; exigiéndole el obispo de la diócesis de Venezuela a los encomenderos del lugar que reedificasen dichas iglesias.
La extraña distribución de los naturales de estas tierras tarmeñas por parte de los antiguos encomenderos españoles, conllevó al gduapoto y principal Francisco Arayrima como emisario tarmeño en diáspora, a acudir ante el gobernador de la provincia de Venezuela en 1.648, con el fin de solicitarle el regreso a sus antiguas tierras en las costas de Chichiriviche y Naiguatá.
Ya que en las mismas, estaban sus asientos de labranza, y necesitaban de la sal para el consumo de sus alimentos. Cabe decir, que el gobernador oyó sus peticiones y autorizó el traslado a sus antiguos resguardos.
Originalmente, los pueblos de Maiquetía, Carayaca y Tarmas eran parte de una doctrina de indios en las cuales se le hacía muy difícil a los curas doctrineros realizar sus labores evangelizadoras en contra de los indígenas que poblaban estos territorios, debido a la distancia existente entre dichos poblados.
Siendo esta la causa principal, por la cual el presbítero Luís Jacinto Gamero el 29 de enero de 1.649, le solicita al obispo de la diócesis de Venezuela la división de dicha parroquia eclesiástica, bajo estos términos:
"… Tengo suplicado a V. IIIma. Señoría de dividir las dichas doctrinas en dos Parroquias porque la distancia que hay de varias leguas de mal camino con que hace casi imposible atenderlas como V. IIIma. Había reconocido y contándole cuando estuvo en la visita de dicho pueblo de Maiquetía y para que tenga efecto esta dimisión, disponga como mejor convenga el aumento del culto divino… por la parte a que a mí me toca hago dejación de dicha doctrina de Carayaca…".
Los orígenes de la Iglesia de Nuestra Señora de la Candelaria de Tarmas arrancan desde el mismo momento, en que el fraile don Mauro de Tovar y Sotomayor en su condición de obispo de la diócesis de Venezuela, decidió crear el curato de Carayaca y Tarmas el 21 de febrero de 1.649.
¿Y quién fue su primer cura titular papá?
Su primer cura titular fue don Diego de la Carrera, designación que se dio el 27 de mayo del mismo año, bajo la elección del maestre de campo don Pedro León Villarroel, quién lo eligió a nombre de su majestad el Rey de España, y en virtud al Real Patronato Eclesiástico.
De inmediato, intervino la joven Yaileth Andreina Morales Kienzler y preguntó lo siguiente: ¿Cuáles fueron los dominios territoriales del curato de Carayaca y Tarmas en esa época, papá?
Bueno hija mía, en verdad la parroquia eclesiástica de Tarmas ahora no tiene los mismos dominios del pasado, en la medida de que fue creciendo la población, se fueron creando otras parroquias eclesiásticas.
Pero originariamente, este fue el territorio controlado por aquellos, clérigos, frailes y sacerdotes en aquellos tiempos y que a continuación paso a describir
Dicho curato de Carayaca y Tarmas quedaba como a seis leguas castellanas de distancia de Oriente a Poniente, y a una extensión equivalente de Norte a Sur; cuyos linderos fueron los siguientes:
"…Oriente, Maiquetía, el cual era un poblado distante a 6 leguas castellanas de Carayaca; Poniente, con el valle de Chuao, no se pudo en esa época medir la distancia debido y sus alta e inhabitables serranías; Norte, con la playa, mar distante de los poblados, poco más o menos de una legua castellana de distancia; y Sur, con el pueblo de Macarao, a una distancia de 10 leguas castellanas con alguna inclinación al Oriente con el pueblo de Altagracia…".
¿Y cómo se continuó con esos andares históricos en nuestra vieja iglesia en el pueblo de Tarmas, papá?
Realmente, Yaileth Andreina; nuestros indígenas a través de la Biblia fueron sometidos a pueblos de reducción, y más luego a doctrinas de indios. Eso pasó en el pueblo de Tarmas, y nuestros pobladores originarios no pudieron escapar de esos modos de esclavitud y explotación, continuándose con esta fase de nuestra historia religiosa.
Don Fernando Perera Lozano fue designado como cura doctrinero de indios, de manera titular en 1.691. Ejerciendo el curato en las iglesias de Tarmas y Carayaca por 30 años ininterrumpidamente; cuya tarea en esos pueblos fue el de dar a conocer los nuevos criterios doctrinales de la iglesia católica, apostólica y romana a los indígenas y a los africanos esclavizados que arribaron a estas tierras en esos lejanos tiempos de nuestra historia local y regional, según lo establecido y enmarcado en el Santo Concilio de Trento.
Tan afamado sacerdote estuvo imposibilitado por problemas de salud, siendo más luego cambiado de su cargo por el obispo don Juan José Escalona y Calatayud, quién designó al clérigo don Idelfonso Milano Méndez, hijo de españoles y nativo del puerto de La Guaira, en el año 1.720.
Para esa entonces, este nuevo sacerdote tenía 35 años de edad, ejerciendo su cargo por 23 años en las iglesias de Tarmas y Carayaca; contribuyendo a implementar las medidas fiscales y de controles en la producción agropecuaria de esos tiempos, impuestas por los factores vascos de la Real Compañía Guipuzcoana.
Acto seguido, interviene el investigador Leonardo Manuel Morales Tussentt y procede a realizar la siguiente pregunta: ¿En dónde, cuando y a petición de quién se comenzó a construir la iglesia de Nuestra Señora de la Candelaria en Tarmas, papá?
Ntra. Sra. de la Candelaria de Tarmas
Resulta, que la aparición de la Virgen de Candelaria en el sitio de Anarigua o Anare en tiempos del jefe Francisco Tarma, conllevó al capitán don Juan Bello quién tenía un trapiche de caña de azúcar en el valle de Guare y una hacienda en Tarmas con un oratorio público de vieja edificación ya caída, solicitándole al obispo de Caracas y Venezuela, fray Francisco del Rincón, el debido permiso para convertirla en una iglesia "…de diez y seis varas de largo y seis y media de ancho…". Su construcción corrió a su cargo y entera disposición.
Para que sustituyera a la vieja iglesia que se encontraba derrumbada a raíz del terremoto de San Bernabé desde 1.641. El capitán don Juan bello era devoto de la Virgen de la Candelaria, su santa patrona. Ya que él era natural de las islas Canarias.
De improviso, en la mesa redonda entra a participar la joven Yonerlin Roquelina Morales Kienzler, preguntándole a su padre lo siguiente: ¿Sabemos que la iglesia d nuestro ancestral pueblo lleva el nombre de la Virgen de la Candelaria y por qué, papá?
"…Yonerlin, el primer culto mariano que se le hizo a la Virgen María en tierras Cur Ha Ná, Curiana o Venezuela fue bajo la advocación de Nuestra Señora de la Candelaria y fue en Tarmas; por eso una de nuestras imágenes es la más antigua de nuestra patria y cuidado si de toda América Latina y el Caribe…".
Sobre los orígenes de la iglesia de Nuestra Señora de la Candelaria de Tarmas hay crónicas y relatos populares que nos indican que fue construida por el mismísimo DIABLO. Debemos acotar, que los primeros habitantes y pobladores de nuestro milenario pueblo fueron los ascendientes de los antiguos Taramaquas o Taramas, conocidos como los Tarmas.
Actividad cultural
Frente a la Iglesia de Tarmas, año 1.974
Interviene nuevamente, la joven Yonerlin Roquelina Morales Kienzler y le hace la siguiente pregunta a su progenitor:
¿Considero que aún estábamos en la iglesia matriz vieja, con el pueblo ubicado probablemente en los lados de Punta de Tarma o en las cercanías de la Hacienda Tarma Abajo, qué cosas sucedieron en esos tiempos en aquella vieja iglesia, papá?
Yonerlin Roquelina, en realidad pasaron muchas cosas como estas:
Don Andrés Francisco Franco, de la Orden de los Franciscanos, definidor y cura propio del curato de Carayaca, quién conducido desde el pueblo de Choroní el 9 de febrero de 1.743, fue atendido por el padre guaireño don Ildefonso Milano en sus últimos momentos, siendo enterrado su cadáver en el piso de la iglesia de Nuestra Señora de Candelaria de Tarmas, hoy en día la placa que indicaba el lugar donde fue sepultado o tumulado no existe.
Iglesia de Tarmas en 1.940
Don Juan García Abodían, en su condición de obispo de la diócesis de Venezuela, designó como teniente de cura en las iglesias de los pueblos de Carayaca y Tarmas, al fraile don Juan Ramón de Ulloa, miembro de la Orden de los Mínimos de San Francisco de Paula el 17 de diciembre de 1.743. Recibiendo dicha parroquia eclesiástica, el 20 de enero de 1.744.
Cabe decir, que las luchas de los indígenas que habitaban en el pueblo de Nuestra Señora de Candelaria de los Tarmas en 1.744, se alzaron en contra de los factores vascos apostados en San Miguel, cerca de la hacienda de Chichiriviche y la iglesia de dicho pueblo, la cual estaba bajo la conducción del padre don Juan Ramón de Ulloa, durando muy poco como sacerdote titular de los pueblos de Tarmas y Carayaca; retirándose para no regresar jamás, el día 4 de agosto de 1.744.
En las preguntas que se hacían en la mesa redonda, participó el joven Yorman Leomar Morales Kienzler, preguntando lo siguiente: ¿Cómo fue que el padre Salvador José Bello Medina heredó de su padre esas propiedades antes mencionadas en Tarmas, papá?
Yorman Leomar, es necesario dar a conocer que el presbítero Salvador José Bello Medina nació en Caracas en 1.707. Siendo sus padres, don Juan Bello y doña Juana Medina, blancos de orilla o isleños de Canarias, y dueños de haciendas en Chuspa, Chuspita, Aguanegra, Carayaca y Tarmas, como de algunas casas solariegas en La Guaira y Caracas; propiedades y bienes que heredó de sus difuntos padres.
¿Cómo fue que el Diablo construyó la iglesia de Tarmas, papá?
Yorman Leomar, para aquellos lejanos tiempos de nuestra historia local, la hacienda Guare tenía un oratorio público y 52 esclavizados africanos de origen Mandingo, ya que por el color de los esclavizados y su genuino origen, las familias aborígenes tarmeñas de esos tiempos los relacionaron con el Diablo.
Los esclavizados mandingos fueron trasladados desde esa hacienda hacia las orillas del rio Guariquimare o Guaricuay, en donde sacaron las lajas y piedras que sirvieron de base y fundamento para levantar la nueva Iglesia de Nuestra Señora de Candelaria en 1.770.
Desde esos viejos tiempos coloniales, es que nos viene el cuento o historia de que dicho templo católico fue construido por el Diablo, sus diablitos y acólitos.
Iglesia de Tarmas, día de El Carmen, año 1.969
Más luego, intervino el joven Leiditz Ilich Morales Kienzler y con dudas peguntó lo siguiente: ¿Por qué se construyó la iglesia de Tarmas y para qué, papá?
Leiditz Ilich, dicha iglesia se construyó en cumplimiento a los deseos del difunto capitán don Juan Bello, padre del sacerdote Salvador José Bello Medina, quien a su vez era el párroco de la iglesia de la Divina Pastora de Caracas. Relacionándolo a su vez, con la visita pastoral que haría a nuestro pueblo el obispo don Mariano Martí y Estadella en 1.772.
¿Y cómo fue la visita al pueblo de Tarmas el 30 de noviembre de 1.772, por parte de Su Señoría Ilustrísima, Dr. Mariano Martí y Estadella, papá?
Leiditz Ilich, dicen que cuando el obispo Mariano Martí y Estadella llegó al pueblo de Tarmas, encontró una gran devoción mariana por parte de sus pobladores, una edificación de una nave y estaba más aseada y atendida que la iglesia de Carayaca.
Inclusive, él manifestó que los registros en los libros de bautismos, confirmaciones, matrimonios y defunciones de las iglesias de Carayaca y Tarmas se comenzaron a llevar por parte del padre don Fernando Perera Lozano a partir de 1.691, de los cuales hizo referencia el obispo don Mariano Martí y Estadella en su visita pastoral entre los días 28,29 y 30 de noviembre de 1.772.
¡Cuando fue declarado monumento histórico nacional la iglesia de Tarmas, papá?
La iglesia de Tarmas fue declarada Monumento Histórico Nacional, de acuerdo a la Gaceta Oficial Nº 26.320 del 20 de agosto de 1.960, observándose lo siguiente:
"… En el año 1.770, el padre Salvador José Bello Medina levanta la iglesia de Nuestra Señora de la Candelaria de Tarmas, la cual era de una planta rectangular y su única nave estaba cubierta a dos aguas. El presbiterio tiene una escalinata flanqueada por un par de pilastras.
Detrás se ubica la sacristía, que es muy antigua, con cubierta a un agua, la cual con los siglos fue ampliada hacia el lado izquierdo con una construcción moderna.
La iglesia tiene una torre hacia su lado izquierdo, alineada con la fachada principal, en cuyo interior se ubica el baptisterio. Los techos poseen una armadura de madera construida por el sistema de pares y nudillos.
La fachada principal de un estilo sobrio, posee un solo vano de entrada, rematado en un arco de medio punto, con una portada escuetamente moldurada y un frontón que acusa las vertientes del techo y cuya base no llega a cerrarse, interrumpida por la presencia de una ventana circular.
Sobre este vano, en el centro del frontón se ubica un nicho socavado en el muro que aloja una pequeña imagen.
La fachada lateral izquierda también posee un vano de acceso a la vez dintelado, cerca del cual arranca la escalera exterior que sube al campanario de la torre. El de conservación General de la iglesia es regular…".
Al fin decide intervenir la señora Roquelina Kienzler Bello, preguntándole a su esposo León Manuel Morales, lo siguiente: ¿Cómo fue que se produjo la separación eclesiástica del pueblo de Carayaca de la iglesia de Nuestra Señora de la Candelaria en esos tiempos, León?
Roquelina, en mi rol de investigador sobre el proceso histórico de nuestro pueblo natal de Tarmas en 1.981, se encontraron notas del obispo Mariano Martí y Estadella en donde habla de la separación de Carayaca de Tarmas; y revisando los libros de defunciones de la antigua Iglesia de Nuestra Señora de Candelaria de Tarmas correspondiente a los años 1.785 – 1.847, pude constatar la fecha en que se dio la separación de la parroquia eclesiástica de Nuestra Señora de la Candelaria de Tarmas, y la creación de la parroquia eclesiástica del patriarca San Josef de Carayaca el 8 de octubre de 1.785.
La partida en cuestión reza así:
Libro de Entierros 1.785-1.847.- "… Libro Parroquial que contiene doscientos diez y seis hojas, en que se asientan las partidas de entierros de todas personas, con advertencia de sus calidades y corre desde oy día ocho de octubre del presente año de mil setecientos ochenta y cinco, en que se declaró la división de esta Santa Iglesia Parroquial de Ntra Sra de Candelaria de Tarmas y la del San Joseph de Carayaca, formado por mí el Dr Dn Antonio Joseph Chirinos, cura propio de la expresada Iglesia de Carayaca y actual interino de esta de Tarmas que lo firma…".
Dr Dn Antonio Joseph Chirinos
El sacerdote Antonio Josef Chirinos arribó a estas tierras carayaqueras en 1.778, fungiendo como cura de los pueblos de San José de Carayaca y Nuestra Señora de Candelaria de Tarmas hasta 1.785. Esto no indica, que la creación de la Parroquia de Carayaca tiene sus orígenes en la fecha antes descrita, y que al respecto se han cumplido 221 años de su propia creación.
¿Y cómo fue que llegó a nuestro pueblo de Tarmas, el padre Sebastián Bueno y cómo se produjo el deslinde de ambas parroquias eclesiásticas, León Manuel?
Roquelina, don Vicente Pérez, cura provisor y vicario general de la diócesis de Caracas, actuando a nombre del obispo Mariano Martí y Estadella generó oprobiosos vicios en las apropiaciones mal habidas e indebidas sobre las tierras que siempre fueron propiedad de los indígenas de Tarmas y Carayaca el 20 de septiembre de 1.785, en donde realizaron y erigieron el siguiente deslinde del curato del pueblo de Carayaca y de la iglesia parroquial de Tarmas, bajo los siguientes linderos:
Oriente: haciendas del Río Mamo, inclusive, que dividen al Curato de Maiquetía.
Poniente: las cuchillas o cerros que dividen las tierras de Mayupán de los indios del pueblo de Tarmas, cómo también el camino que atraviesa de un pueblo a otro y que va por cuchilla a los potreros, salinas y conucos de Petáquire.
Norte: el mar.
Sur: la cumbre que llaman el Tibrón hasta la vista de Agua Negra, que divide el curato de Macarao.
Los deslindes que se practicaron en esos tiempos se hicieron de manera extraña y fraudulenta, ya que quienes se encargaron de hacer tales divisiones territoriales y de tierras, siempre resguardaron lo mal heredado fuera del marco legal de todos los tiempos, ya que el uso del derecho de la tierra es un derecho universal de los pueblos que luchan por su autodeterminación, dignidad y soberanía.
En el obispado en Caracas se presentó una terna de 2 sacerdotes para seleccionar uno que viniese al pueblo de Tarmas a relevar al padre Antonio Josef Chirinos en 1.785. Siendo sometidos a pruebas sinodales los curas Joseph Antonio García Mohedano (recomendado por el padre Salvador Joseph Bello Medina) y Sebastián Dionisio Bueno. Siendo este último seleccionado como párroco de la iglesia de Nuestra Señora de la Candelaria de Tarmas.
S.S.I. Joseph A. García Mohedano
2º Obispo de Guayana
El padre Joseph Antonio García Mohedano era natural de Talarrubias en la Extremadura en España, donde nació el 20 de abril de 1.741. Siendo sus padres, don José Antonio García y doña Socorro Mohedano. Formando parte en el sequito y comitiva de su tío el Dr. Diego Antonio Diez y Madroñero, designado obispo de Venezuela con sede en Caracas, embarcó con destino a las Indias Occidentales a la edad de 18 años en 1.757.
El padre don Sebastián Bueno era natural de las Islas Canarias, a la edad de 24 años recibió el curato de Tarmas de manos del hacendado don Pedro Justo Navas, el 17 de febrero de1.786. Quién reuniendo a los indios y zambos en la plazoleta del pueblo, presentó el nuevo sacerdote bajo palio y con el Santísimo Sacramento en sus manos, hizo que la feligresía se arrodillase como un acto de aceptación, sumisión y de entrega de la posesión eclesiástica al nuevo sacerdote, debido a la vacante dejada por el padre Antonio Josef Chirinos.
¿Y qué pasó con el padre Antonio Josef Chirinos, León?
El padre Antonio Josef Chirinos pasó a ser el primer párroco de la parroquia eclesiástica de San Josef de Carayaca. Habiendo sido este el territorio que le asignaron sin impedimentos civiles y canónicos en esos tiempos:
"…El territorio asignado al Curato de San José de Carayaca estará dentro de dos leguas y cuarto, poco más o menos, de Oriente a Poniente, y una seis leguas de Norte a Sur; en los siguientes linderos: por el Oriente, las haciendas del Río Mamo, exclusive, que dividen el Curato de Maiquetía; por el Poniente, las cuchillas o cerros, que dividen las tierras de Mayupán de las de los indios del pueblo de Tarmas, como también el camino que atraviesa de un pueblo a otro y que se va por cuchilla a los potreros, sabanas y conucos de Petáquire; por el Norte, el Mar, y por el Sur, la cumbre que llaman del Tibrón hasta vista Agua Negra, que divide el Curato de Macarao…".
Luego intervino la investigadora Auristela Kienzler Bello y trasladándose en el tiempo, hizo la siguiente pregunta:
¿Puedes hablarnos de los cambios que la iglesia de Tramas tuvo en estos últimos años León Manuel?
Auristela, con esa tradición histórica, tan venerado templo originariamente en su interior tenía un coro hecho de madera que hoy no existe, debido a las modificaciones que se le hicieron en los tiempos del obispado de monseñor don Francisco de Guruceaga Iturriza, segundo obispo de la diócesis de la Guaira.
Los miembros del Equipo de Investigaciones Histórica "Carapaica" en aras de que se restaure y mejoren las instalaciones de nuestra ancestral iglesia, nos dirigimos al Instituto d patrimonio Cultural (IPC) en donde le manifestamos lo siguiente:
El campanario fue modificado a raíz del terremoto de 1.900. Más luego, fue reparada en 1.940 y así sucesivamente; en su parte frontal tenía un balcón que daba hacia la plazoleta del pueblo, hoy Plaza Bolívar; en su piso estaban las placas de algunas personalidades quienes fueron sepultados en el mismo en épocas remotas, todos vinculados a la vida histórica de nuestra comunidad, hoy desaparecidas debido a las modificaciones que sufrió dicho templo en años anteriores.
Iglesia de Nuestra Señora de la Candelaria de Tarmas
Ante tales hechos y recogiéndose la inquietud de los pobladores y feligreses católicos de nuestro ancestral pueblo, quienes cotidianamente asisten a los actos religiosos y populares que se organizan en las diferentes festividades que forman parte del patrimonio cultural de nuestra comunidad y sus zonas adyacentes; encontramos que nuestra iglesia la cual data desde los tiempos mismos de la época colonial en el siglo XVIII, y que está bajo la advocación de la Virgen de la Candelaria, presenta en su estructura una serie de anormalidades que pudiesen acabar con este patrimonio religioso y cultural.
Debemos destacar, que en su interior está la imagen de la Virgen de la Candelaria más antigua que existe en la República Bolivariana de Venezuela. Pero se puede observar que las paredes de ladrillos y tapiado que están en la entrada de dicho sagrado recinto, están agrietadas y pudieran en fechas muy próximas derrumbarse; encontrándose sus frisos dañados por la humedad constante que se dan debido a las lluvias que están azotando estas latitudes en los actuales momentos.
De igual manera, los techos están en deterioro, lo cual es de mucha preocupación, y la puerta principal que fue construida en sus orígenes está en totalmente dañada y deteriorada. Presentando además, problemas en la red de cloacas que se encuentra en la parte posterior de la misma.
Virgen de la Candelaria de Tarmas (antigua imagen)
A tal efecto, proponemos ante Su Despacho que esta obra arquitectónica colonial sea declarada Patrimonio Histórico del Municipio Vargas y a su vez se designe un equipo técnico el cual esté conformado por ingenieros, arquitectos, especialistas en artes y restauraciones, antropólogos, sociólogos, historiadores y demás miembros de la iglesia católica varguista.
Para que realicen los estudios pertinentes para que dicha reliquia y templo de gran devoción en esta porción territorial al oeste del Edo. Vargas y cuna matriz de la Gran Nación de los Taramas o Tarmas, sea restaurada en su totalidad, y de esa forma, se haga realidad la visión que tuvo la esposa del cacique cristianizado Francisco Tarma, cuando en el cerro guardián del mismo, Anariguá, en el año 1.609, vio la imagen esplendida de la Virgen de la Candelaria, exigiéndole a su marido solicitase el debido permiso para que en su honor se hiciese la capilla original.
En el año de 1.641, se desató un fuerte terremoto en estas tierras del litoral central, justamente en el día de San Bernabé, donde las iglesias de Nuestra Señora de la Candelaria de Tarmas y de Nuestro Señor San Joseph de Carayaca sufrieron fuertes daños, desplomándose ambas producto de dicho movimiento sísmico, ya que estas tierras están ubicadas sobre una gran falla tectónica; exigiéndole el obispo de la diócesis de Venezuela a los encomenderos del lugar, que reedificasen nuevamente dichas iglesias.
Dicha solicitud va acompañada al desarrollo de las políticas de agroturismo que el gobierno nacional está implementado en conformidad con el Plan Estratégico de la Nación, años 2.001-2.007, en relación a lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en donde consideramos que nuestro pueblo tiene potencialidades para darle desarrollo al turismo en nuestra región.
En espera de sus buenos oficios y sin más a que hacer referencias nos reiteramos de ustedes a sus gratas órdenes.
Fraternamente,
Bibliografía
BELLO, Jovita. "Los Orígenes de la Virgen de Candelaria en Tarmas", 23/07/2.005, investigadores locales Auristela Kienzler bello y Yaileth Andreina Morales Kienzler. Tarmas, Carayaca, Edo. Vargas. "Festividad del Niño Jesús de Tarmas", año 2.005.
BENÍTEZ LEON, Agustín. "Las tierras de la Virgen de la Candelaria de Tarmas", investigadores locales María Kienzler Corro y Auristela Kienzler Bello, 25/07/2.005, Tarmas, Carayaca, Estado Vargas.
KIENZLER BELLO, Roquelina. "Las Salves en las procesiones en Honor a la Virgen de la Candelaria en Tarmas", 23/07/2.005, investigadora local Auristela Kienzler Bello, Tarmas, Carayaca, Estado Vargas.
KIENZLER TORTOZA, Sebastián. "Orígenes de la Iglesia de Nuestra Señora de Candelaria de Tarmas", "Apuntes sobre la vida del general Juan Rodríguez, antiguo jefe civil de Carayaca", trabajos inéditos, recopilaciones hechas por el investigador León Manuel Morales. Tarmas, Carayaca, 1.980.
MARTÍ, MARIANO. "Documentos relativos a su visita pastoral de la Diócesis de Caracas (1.771-1.784)", compendio Biblioteca de la Academia de la Historia.
PAIVA PINEDA, Justo R. Pbro. PAIVA PALACIOS, Carmelo. "CARAYACA. Su Historia Religiosa Durante la Época Colonial", Ediciones del Seminario San Pedro Apóstol de la Diócesis de la Guaira. Macuto, 1.997. "San José de la Sabana Parroquia Religiosa, historia de un pueblo del litoral central", Ediciones del Seminario de San Pedro Apóstol, Macuto, Edo. Vargas, 2.005.
TORTOZA CASTILLO, José Félix. "Conversaciones con León Morales", Tarmas, Carayaca, 1.980.
TROCONIS de VERACOECHEA, Ermila. La Tenencia de la Tierra en el Litoral Central. Editorial Equinoccio, Universidad Simón Bolívar, Caracas 1.979. "Tres cofradías de negros en la Iglesia de "San Mauricio" en Caracas". Universidad Católica Andrés Bello, Instituto de Investigaciones Históricas, 1.976.
Material de Apoyo:
La Pastora 100 años. Alcaldía del Municipio Libertador – FUNDARTE, Caracas, 1.990.
Autor:
León Manuel Morales
Facilitador ELI "Carapaica"