Descargar

Puerto pesquero artesanal Mar Brava (página 2)


Partes: 1, 2

El equipo de trabajo que ha desarrollado el presente documento se ha basado en las dos técnicas habitualmente usadas:

  • Investigación documental con la información de SENAPESCA, Mideplan, DOP, y documentos de las organizaciones de pescadores artesanales de la caleta.

  • Investigación de campo que ha consistido en dos visitas a la caleta, para obtener una visión espacial y efectuar mediciones no técnicas de las necesidades que debe cumplir el proyecto final que debe generar la DOP.

1.5.- RESULTADOS PREVISTOS:

La entrega del perfil se persigue que la DOP evalúe la factibilidad de la generación del Puerto, previa realización de un estudio técnico que debiera solicitarlo o efectuarlo esta Dirección.

1.6.- BENEFICIARIOS DIRECTOS E INDIRECTOS

Los beneficiarios directos son básicamente unos 160 pescadores artesanales que se desempeñan rotativamente en las 24 embarcaciones que desarrollan la actividad de pesca artesanal en la Caleta Mar Brava particularmente en la extracción de recursos marinos bentónicos., beneficio que se extendería a desarrollar pesca y turismo. Si bien los trabajadores que operan directamente en las labores sobre las embarcaciones, son hombre bajo los 40 años, en las actividades asociadas fuera de la embarcación hay buena componente creciente de mujeres jóvenes jefas de hogar.

La comunidad beneficiada indirectamente es de 640 personas vinculadas familiarmente y/o dependientes, mas aproximadamente 360 personas de distinto género que realizan labores menores no directamente relacionadas con el trabajo de extracción, tales como cargadores, compradores, vendedores, aseadores, cuidadores, muestreadotes, desconchadotes, etc. Lo que totaliza aproximadamente un grupo de 1000 personas beneficiadas indirectamente.

Desagregadamente se estima que las familias directas de los pescadores son 448 mujeres entre cónyuge, pareja, hermanas e hijas y 192 varones fundamentalmente hijos, de los cuales el 68% tienen menos de 35 años, por lo que se denota una población mayoritariamente joven con una calidad de vida vulnerada y sometida a factores de riesgo psicosocial.

Se incluyen en esta categoría de beneficiarios indirectos a los compradores de los productos pesqueros, al comercio local de la ciudad Ancud, a los establecimientos educacionales que con este proyecto verán instalarse en el imaginario ambiental local categorías como: manejo de Responsabilidad Social, producción limpia, plan de manejo, y espacios costeros renovados.

1.7.- POTENCIALES ORGANISMOS ASOCIADOS:

1.- Ilustre Municipalidad de Ancud2.- Directemar

3.- Dirección de Obras Portuarias – DOP

4.- Sernapesca

5.- Ministerio de Obras Públicas – MOP

6.- Gobierno Regional de Los Lagos

7.- Subsecretaria de Desarrollo Regional

Descripción del sector pesquero en Mar brava

2.1.- Situación actual de la pesca artesanal:

La pesca artesanal tiene al mar como lugar de trabajo, donde cientos de hombres y de mujeres –cerca de cuatrocientas mil personas- están vinculados de algún modo a sus faenas. Pero no sólo es fuente de sustento diario para ellos y sus familias. Es más profundo que eso; es un modo de ser, de relacionarse con la sociedad y la naturaleza, es una cultura que se transmite de padres a hijos.

A la mayoría de los chilenos les son familiares los nombres de los productos del mar, pero no así la vida de quienes son sus recolectores.

Los pescadores artesanales conocen de riesgos e inclemencias y sus vidas están regidas más por los ciclos marinos, que por otras coordenadas sociales.

Su trabajo aporta significativamente a la producción del consumo humano directo, entregando nutrientes a la dieta alimenticia del país y su actividad genera empleo y beneficios económicos. En Chile, los asentamientos de pescadores artesanales que contienen esta fuerza de trabajo están distribuidos a lo largo de toda la costa del territorio nacional. Las mayores concentraciones se encuentran en la Región de Los Lagos (32%), en la Región del Bío Bío (25,7%), en la Región de Coquimbo (10,4%) y en la Región de Valparaíso (8,7%). En consecuencia, estas cuatro regiones concentran el 77% de la fuerza de trabajo.

La variedad de especies extraídas por la pesquería artesanal es muy diversa. Siendo importante considerar que este sector realiza prácticamente la totalidad de los desembarques de moluscos (locos, almejas, choros), equinodermos (erizo rojo), algas no cultivadas y crustáceos bentónicos costeros; además de un importante desembarque de especies demersales como congrio, corvina, merluza; y pelágicas como el jurel y la sardina. Todas estas especies son destinadas al consumo humano directo. Este sector además aporta en forma significativa materia prima a las empresas exportadoras de productos pesqueros bentónicos, generando importantes divisas para el país.

Respecto a las organizaciones, los pescadores se encuentran inscritos principalmente en Sindicatos, Asociaciones Gremiales y Cooperativas, las que corresponden a organizaciones de primer grado; siendo importante destacar también, la creciente formación de Sociedades Comerciales. La primera forma organizacional es la de mayor cobertura y cantidad, mientras que las asociaciones gremiales y las cooperativas son de menor tamaño y cantidad de adherentes Las Sociedades comerciales, en tanto, sólo han sido formadas durante los últimos años, como respuesta a los requisitos que exigen algunos programas productivos del gobierno y a la creación de microempresas.

El ámbito social del proceso de desarrollo es uno de los aspectos de mayor preponderancia a la hora de querer lograr resultados concretos y avances efectivos en la solución de los problemas que afectan a las comunidades de pescadores artesanales.

La pesca artesanal, a pesar de ser una actividad económica que puede llegar a generar importantes ingresos la Comuna, es mal vista por diversos actores de la ciudad.

Es común que a los pescadores se les trate de personas irresponsables por el hecho de permanecer largo tiempo en sus lugares de trabajo, solos y viviendo en malas condiciones, para luego volver y malgastar sus ganancias o tener que reinvertirlas en sus embarcaciones.

Además, históricamente este sector ha gozado de escasa relevancia en el escenario público del país, situación que se ve reflejada en las bajas inversiones públicas, insuficiente presencia de programas de largo plazo y una falta de consideración como actor político relevante en la historia chilena, participando sólo a través de la directiva de las organizaciones que los agrupa.

Si bien el sector pesquero artesanal representa una importante fuente de trabajo e ingresos para una gran cantidad de personas, esta relevancia no se ve reflejada a escala pública.

La cultura del pescador artesanal, que se podría englobar bajo el concepto de extractiva, se encuentra estrechamente ligada a la relación del hombre con su fuente de trabajo, el mar. Y en alto grado de incertidumbre que implica esta labor, lo lleva a planificar su trabajo a corto plazo; en él, el concepto de "espera" sólo se remite a la llegada de buen tiempo y sus ingresos económicos están determinados por factores fuera de programación.

Así, la vida del pescador está fuertemente entregada a la planificación diaria que atenta contra cualquier experiencia destinada a fomentar la asociatividad, la proyección a largo plazo, y la relación con el resto de la sociedad en la que se encuentran inmersos.

El ámbito técnico – productivo, tiene especial influencia en el sistema pesquero artesanal debido a su vinculación directa con el ingreso económico y por ser ésta la línea de intervención más utilizada por los organismos de fomento que se encuentran ofreciendo financiamiento a este sector.

Esto, pues cualquier inversión que se quiera realizar es analizada desde el punto de vista productivo, que sin ser el único tema relevante, parece ser el más importante para los organismos que se encuentran interviniendo sectorialmente.

Gran parte de las caletas rurales de las comunas lejanas de centros urbanos importantes, como es el caso de Caleta Mar Brava, carecen de alguno de los servicios básicos (agua, electricidad, alcantarillado) y tienen una infraestructura portuaria insuficiente o simplemente no la poseen, generándose un estancamiento de ésta y haciendo más difícil las condiciones de trabajo.

Del mismo modo, en diversas localidades la infraestructura construida no ha sido utilizada de la mejor manera o simplemente no ha sido utilizada, ya sea por problemas en la administración o por su mala ubicación, lo que se traduce en inversiones considerables que están siendo desaprovechadas por las organizaciones beneficiarias.

Esta situación, que se da en numerosas caletas del país, se debe a problemas en la administración y a que los proyectos no son sociabilizados con las bases antes de ejecutarlos, por tanto, no cubren necesidades reales de éstas (boxes construidos lejos del lugar de trabajo de los pescadores, cámaras de frío en lugares donde no hay luz ni agua potable, etc.).

La participación del Estado es particularmente importante en el camino emprendido por las comunidades de pescadores y en el logro de los desafíos que les plantea la modernidad. Por un lado, éste aplica regulaciones y normativas tendientes a ordenar el sector y por otro, colabora en el desarrollo mediante sus instrumentos de apoyo.

Entre los organismos del Estado está la Dirección de Obras Portuarias, DOP, que está abocada a la conservación y desarrollo de infraestructura portuaria de caletas pesqueras, a través del Programa Nacional de Mejoramiento de Caletas Pesqueras. Busca dotar a las caletas de infraestructura portuaria y apoyo para mejorar el uso y el rendimiento de los recursos humanos y materiales, la calidad de sus productos y bajar la tasa de accidentes.

De acuerdo a la figura 3, se puede observar las condiciones adversas que el presente anteproyecto desea mitigar, tomando en cuenta los elementos geográficos, de entorno espacial, de lejanía y sociales, que no ofrecen garantía alguna respecto a: calificación productiva, seguridad en el trabajo e integración social.

Se prevé que la construcción de una caleta pesquera artesanal con una infraestructura adecuada revertirá las anomalías expuestas y potenciara la actividad artesanal pesquera con un sino de efectividad y eficiencia, en primer lugar a los beneficiarios directos e indirectos, en segundo lugar, a la comunidad donde ésta se construya e inserte.

Figura 3: Actual situación de Caleta Mar Brava

2.2.- Área de Estudio y de influencia

a) Tipo de Zona (urbana y/o rural): Rural -Litoral

b) Extensión de la superficie de la caleta: 2500 m²

c) Características físicas del territorio (tipo de suelo, clima, etc.):

Playa pedregoso – arenoso, rodeado de levantamientos tectónicos de piedra y roca.

Clima templado frío, ventoso y con pluviometría de 1800 mm año.

d) Principales actividades económicas:

Pesca artesanal, microagricultores (autosustento y comercialización de excedentes), microproductores ganaderos que generan productos lácteos para atender demanda planta local y lanares para artesanía local)

e) Caracterización de la infraestructura y servicios disponibles:

Actualmente lo que es caleta cuenta con una rampa artesanal de troncos de madera, construida por los propios pescadores, dos casas habitación que habitan los cuidadores de la caleta, cuenta con energía eléctrica, agua no potable. Carece de alimentación de agua potable y alcantarillado.

El camino de acceso a la caleta es un camino público de una vía, con influencia de marejadas.

f) Condiciones socioeconómicas de la población:

Población de bajos ingresos, de autoabastecimiento y de subsistencia; los lugares prediales donde desarrollan su actividad familiar son de propiedad de los mismos, poseen un bajo nivel educacional y no están integrados a las decisiones de carácter comunal, salvo la asociaciones que integran los mismos pescadores; existe una junta de vecinos ajena a la asociación de pescadores que cubre un territorio mayor al área de influencia.

g) Aspectos culturales y sociales:

La población que reside en la zona presenta características típicas de la cultura pesquera litoral de mar, aislados de centros urbanos y con dificultad para acceder a centros de consumo, de atención de salud y educación formal. No hay registro de niveles importantes de alcoholismo, drogadicción y delincuencia.

h) Institucionalidad y Administración sectorial y/o local:

Sector que pertenece a la comuna de Ancud, mapeada e identificada en el plano comunal. No existe alcaldía de mar, por tanto esta bajo la capitanía de puerto de Ancud.

Caleta Mar Brava se encuentra oficializada en el decreto supremo Nº 240 del año 1998 del Ministerio de Defensa Nacional.

2.3.- Situación actual de la oferta de productos pesqueros:

De acuerdo a la información estadística de SERNAPESCA, las cifras de registro de desembarque están acotadas sin considerar otras fuentes de información que las organizaciones de pescadores de Caleta Mar Brava han entregado a esta repartición.

CALETA

ESPECIE

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

BAHIA POLOCUE SEC. A

LOCO

 

 

 

7,363

72,839

 

 

 

 

 

BAHIA POLOCUE SEC. B

LOCO

 

 

 

17,952

73,566

 

 

 

 

 

MAR BRAVA

ALMEJA

 

 

0,654

 

 

 

 

 

 

 

MAR BRAVA

CHICOREA DE MAR

 

33,24

 

 

 

 

 

 

 

 

MAR BRAVA

ERIZO

 

3,5

 

 

 

1,409

 

 

 

 

MAR BRAVA

JAIBA

 

1,56

 

 

 

 

 

 

 

 

MAR BRAVA

JAIBA MARMOLA

 

 

2,55

 

 

0,77

 

 

 

 

MAR BRAVA

JAIBA MORA

 

 

 

 

 

0,865

 

 

 

 

MAR BRAVA

JAIBA PELUDA O PACHONA

 

 

 

 

 

0,425

 

 

 

 

MAR BRAVA

LAPA

 

0,35

 

 

 

 

 

 

 

 

MAR BRAVA

LUGA NEGRA O CRESPA

 

 

2,3

 

 

12,9

 

 

 

 

MAR BRAVA

MACHA

 

 

 

 

 

1,708

 

 

 

 

MAR BRAVA

MERLUZA DEL SUR O AUSTRAL

3,9

 

 

 

 

 

 

 

 

 

MAR BRAVA

PELILLO

 

 

1,8

 

 

 

 

 

 

 

Tabla : Estadística desembarque Caleta mar brava periodo año 2000- 2009 en toneladas.

Fuente : Dirección Regional Sernapesca Los Lagos 2010.

La siguiente tabla, muestra los desembarques declarados a Sernapesca para el recurso loco (Concholepas concholepas) por parte de las organizaciones de pescadores, para el periodo comprendido entre los años 2003 al 2010 en toneladas.

Nota: Para los efectos de nombre Polocue corresponde a una denominación local para Caleta Mar Brava.

2.4.- Situación de la demanda actual de productos pesqueros:

Toda la extracción del recurso loco desembarcado en Caleta Mar Brava es comercializada a plantas de proceso y comercializadoras externas a la comuna.

2.5.- Optimización de la situación actual

La situación presentada en el parágrafe anterior se puede optimizar al incorporar nuevas actividades de pesca de recursos tales como, pejerrey, corvina y machas. Que bajo las actuales condiciones sin infraestructura portuaria y de apoyo no hace posible el desarrollo e estas nuevas actividades.

2.6.- Estimación de la demanda futura de productos pesqueros, Con Proyecto:

En el caso del recurso loco provenientes de las áreas de manejo, no se hace posible la explotación de mayor volumen de extracción por parte de las organizaciones que operan en la misma. Sin embargo, al existir una infraestructura portuaria permitiría el desembarque de la extracción de locos de otras organizaciones aledañas a la caleta y debidamente autorizadas.

En cuanto a pesca, inexistente en la situación actual, la habilitación de un puerto pesquero artesanal permitiría diversificar la .actual demanda que esta limitada al recurso loco.

Respecto al recurso macha, que es de trabajo de orilla de playa, con las limitantes que este tipo de trabajo ofrece, el contar con un puerto pesquero artesanal permitiría la expansión de explotación del banco hacia el sector submareal (actualmente área de manejo), con embarcaciones, que deben necesariamente desembarcar en un puerto ad-hoc.

Etapas del ante proyecto

3.1.- ESTUDIO DEL EMPLAZAMIENTO EN MAR BRAVA.-

El estudio de un emplazamiento es una práctica orientada a mapear el entorno prestando atención a factores ambientales como la altura de las olas, arrecifes no incluidos en cartas de navegación, corrientes de marea, algas, desplazamiento de la arena, etc., lo que hace necesario realizar un estudio del emplazamiento a fin de asegurar que el refugio o desembarcadero sea funcional y no presente problemas de mantenimiento en condiciones operativas normales.

El estudio del emplazamiento debería resultar en la preparación de los elementos siguientes:

  • Mapa topográfico. Un mapa que muestre todos los datos terrestres pertinentes a la vecindad del puerto pesquero artesanal propuesto tal como redes viales, pozos, fuentes de suministro eléctrico, playa, afloramientos rocosos y vegetación.

  • Mapa acotado. Un mapa que muestre la profundidad de los fondos marinos dentro del refugio propuesto y en las cercanías del mismo, bien en forma de cuadriculado o de contornos.

  • Estudio de las mareas. Una tabla que muestre los niveles máximo y mínimo de las mareas en la localización propuesta.

  • Estudio de las corrientes de marea. Un mapa que muestre la presencia, localización, dirección y potencia de las corrientes de marea.

  • Estudio de altura de las olas. Una tabla que muestre la dirección, frecuencia e intensidad o altura de las olas para la zona propuesta.

Con el fin de realizar el maping propuesto se deberán realizar las siguientes actividades:

  • Mapa topográfico: Que deberá ser realizado por un topógrafo adiestrado.

  • Mapa de contornos o cuadrículas: Es un plano de la profundidad del fondo del mar. Cada contorno de igual profundidad queda indicado por una línea en la que se marca claramente la profundidad en metros. (Estudio hidrográfico).

  • Estudio de mareas y corrientes de marea: Las mareas afectan a la profundidad del agua en un lugar determinado, mientras que las corrientes de marea afectan a los rumbos de navegación. Se podrán conseguir tablas de mareas en la capitanía del puerto de Ancud.

  • Estudio de la altura de las olas: Se pueden utilizar tres métodos distintos para investigar la naturaleza precisa de los tipos de olas que inciden en un tramo determinado del litoral:

  • Medición en el mismo lugar utilizando equipo electrónico especial: la boya de medición de olas que se puede alquilar para un período de tiempo determinado de empresas privadas o laboratorios estatales, junto con un operador.

  • Predicción mediante métodos estadísticos utilizando un ordenador: modelos estadísticos que se pueden desarrollar con la ayuda de un ordenador si se cuenta con los datos relativos al viento para la zona.

  • Observación en el mismo lugar con la ayuda de un instrumento óptico básico: el teodolito.

3.2. ESTUDIO DE OBRAS CIVILES.-

Un buen refugio costero de pesca artesanal consiste normalmente en un rompeolas diseñado para proteger a las embarcaciones de pesca amarrados de las inclemencias climáticas, un muelle en que amarrar los buques para descargar las capturas, un varadero donde rascar, pintar y mantener las embarcaciones de pesca, instalaciones varias de tierra y eventualmente zonas de tierra reclamadas al mar para proporcionar espacio para desarrollar las actividades asociadas con el colectivo pesquero.

Los elementos que se enumeran a continuación son instalaciones típicas de un puerto artesanal pesquero (los números entre paréntesis se refieren a la Figura 4):

  • rompeolas de escollera (1);

  • zona de manipulación del pescado para su descarga (2);

  • zona de servicio para mantenimiento de embarcaciones (3);

  • muelle de atraque con una profundidad mínima de 2 m (4);

  • varadero con un sencillo cabrestante (5);

  • punto artesanal de reabastecimiento de combustible (6);

  • separación y eliminación de aceite de desecho y residuos (7);

  • neumáticos usados reciclados como elementos protectores (8);

  • zona de amarre para embarcaciones a la espera de piezas de repuesto (9);

  • servicios y cuartos de baño (10);

  • eliminación de aguas residuales procedentes del desembarcadero y aldea (11);

  • lonja para separar, embalar, comercializar y congelar el pescado, incluyendo un almacén de hielo o una pequeña fábrica de hielo (12);

  • depósitos elevados para el suministro de agua dulce (13);

  • almacén para las redes de los pescadores, piezas de repuesto para motores, puestos de venta y recreativos (14);

  • zona nivelada reservada para la reparación de las redes (15);

  • zona de estacionamiento reservada para los pescadores (16);

  • ayudas a la navegación (17).

Figura 4Distribución completa de un puerto artesanal pesquero.

3.2.1.- ROMPEOLAS.-

(1) El objetivo de la construcción de un rompeolas es establecer una zona de mar en calma en la que las embarcaciones se puedan amarrar con seguridad durante períodos meteorológicos adversos. Es, por lo tanto, importante para la caleta que el rompeolas sea capaz de soportar el impacto de las olas normalmente propias de la zona. La no consecución de estos objetivos en situaciones normales (sin contar el efecto de tormentas extraordinariamente fuertes) podría provocar daños considerables a la flota pesquera. Para evitar que esto suceda se deberán tomar todo tipo de precauciones al construir un rompeolas con muy poca o ninguna ayuda o supervisión por parte del Ministerio de Obras Públicas (MOP).

Figura 5Sección transversal de un rompeolas.

edu.red

El rompeolas consiste en una cresta de piedra basta, también llamada núcleo, cubierta o protegida por recubrimientos o capas de piedras más pesadas (Figura 5). Este tipo de rompeolas se adapta muy bien a casi todas las condiciones, especialmente a una profundidad variable del fondo del mar; también puede resistir a algunos daños causados por tormentas sin que se rompa del todo.

3.2.2.- MUELLE Y EMBARCADERO.-

(2,3 y 4) Dentro de un puerto artesanal pesquero, el muelle generalmente se encuentra en paralelo a la orilla con embarcaciones atracadas sólo en el lado que da al mar, mientras que el embarcadero generalmente se adentra en las aguas del puerto, permitiendo el amarre de embarcaciones a ambos lados. Un embarcadero independiente en aguas bastante protegidas podría constituir la totalidad de las instalaciones portuarias.

3.2.3.- VARADERO O RAMPA.-

(5) Consiste de una apertura en el muro del muelle en la que se construye una rampa de hormigón con una superficie sólida y suave. Lo ideal sería que el varadero tuviera una anchura no inferior a 5 m con una pendiente no superior al 10 por ciento (o una pendiente de 1/10) y que su extremo inferior penetrara por lo menos 1,5 m dentro del agua, como se muestra en la Figura 6.-

Figura 6

Rampa

Para conseguir que las embarcaciones suban la pendiente normalmente es suficiente utilizar un cabrestante manual con una capacidad de 1 ó 2 toneladas.

El cabrestante deberá estar empernado a un bloque de hormigón (separado de la losa del varadero) con un grosor no inferior a 500 mm.

3.2.4. COMPONENTES AUXILIARES.-

Una vez construidos el rompeolas y los muelles o embarcaderos, se requieren varios componentes mecánicos menores para que el puerto pesquero pueda funcionar con eficacia y seguridad. Estos componentes se pueden dividir en tres grupos principales, según sea su función dentro del puerto:

  • dispositivos de amarre;

  • instalaciones de tierra;

  • ayudas a la navegación.

Los dispositivos de amarre incluyen los bolardos, paragolpes de neumáticos, cuerdas de amarre y plomadas de fondeo. Las instalaciones de tierra incluyen la zona de reaprovisionamiento de combustible, el cabrestante del varadero, zona de descanso para los pescadores y de almacenamiento de redes y, a ser posible, unos puestos de venta y aseos. Las ayudas a la navegación consisten en dos linternas marinas (una roja y una verde) colocadas a la entrada del puerto pesquero.

Mercado y análisis de competitividad

4.1.- ANÁLISIS FODA DE MAR BRAVA

FORTALEZAS

OPORTUNIDADES

1.-Caleta con condiciones de trabajo establecidas

1.-Lograr beneficios con mayor valor agregado

2.-Asociatividad de los pescadores artesanales

2.-Beneficios por menor daño a embarcaciones

3- identificación de caleta mar brava con el recurso loco

3.- Beneficios asociados a tener boxes y sitios

4.- Pescadores artesanales con formación y certificación acorde a la normativa vigente de DIRECTEMAR.

4.- Beneficio por ahorro de transporte

DEBILIDADES

AMENAZAS

1.- Carencia de infraestructura portuaria y de apoyo a la pesca artesanal

1.- A nivel nacional el sector pesquero presenta permanenentes rivalidades internas; en el caso de caleta mar brava esta situación no es persistente.

2.-Operación riesgosa para el capital humano y capital físico

3.- como mayor parte del litoral caleta mar brava también se encuentra expuesto a riesgos propios de la naturaleza como temporales, terremotos y Tsunami.-

4.-Carencia de espacios para estacionamiento de vehículos de transporte

4.2. EXTERNALIDADES POSITIVAS Y NEGATIVAS:

4.2.1.- Externalidades Positivas:

  • a) Incremento de la actividad turística.

  • b) Incremento de actividades productivas.

  • c) Posibilidades de Microemprendimientos.

  • d) Incremento de Tráfico para el Sector Transporte.

4.2.2.- Externalidades Negativas:

  • e) Incremento de deterioro de vías, por mayor tráfico.

  • f) Tratamiento de mayor volumen de riles.

Evaluación

La metodología utilizada corresponde a la propuesta por Mideplan, para la preparación y evaluación de proyectos de caletas pesqueras.

5.1. COSTOS DE INVERSIÓN:

Los costos de inversión deberán ser evaluadas por la Dirección de Obras portuarias de acuerdo a precio de mercado y considerando la evaluación social que mas adelante se indica.

5.2. VALOR DE MAYOR PRODUCCIÓN ANUAL:

5.3 Valor del tiempo liberado por los pescadores

Como no existe ahorro de tiempo diario por embarcación (ahorro=0), la productoría (multiplicación de las variables) del modelo Mideplan para el calculo de este valor será igual a cero.

5.4 COSTOS OPERACIONALES CON Y SIN PROYECTO

5.4.1 Costos de operación de las embarcaciones sin proyecto

edu.red

5.4.2. Costos de operación de las embarcaciones con Proyecto:

edu.red

5.5.- BENEFICIO POR MAYOR VALOR AGREGADO:

edu.red

5.6.- BENEFICIO NETO MENOR DAÑO EMBARCACIONES:

edu.red

5.7 BENEFICIO ASOCIADO A BOXES Y SITIOS:

edu.red

5.8.- COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENCIÓN DE LA CALETA

PESQUERA:

edu.red

  • BENEFICIO SOCIAL NETO DEL PROYECTO:

edu.red

  • CALCULO DE INDICADORES DE MEDICIÓN: VAN Y TIR SOCIALES:

Se han tomado los siguientes parámetros de medición:

  • a) Tasa de corte aplicada por Mideplan = 6%

  • b) Valor actual neto: se considera constante el valor del beneficio anual calculado en el punto 5.9, sin corrección monetaria.

  • c) Se ha efectuado el calculo con un horizonte n= 20 años

Lo que resulta en:

edu.red

Conclusión

El VAN social determinado demuestra la factibilidad y viabilidad de la construcción y puesta en operación de un puerto pesquero en Caleta Mar Brava.

La TIR social es superior a la tasa de descuento social determinada por el MIDEPLAN en 27 puntos porcentuales.

De acuerdo a los dos argumentos de evaluación anteriores el proyecto es absolutamente socialmente rentable.

 

 

Autor:

Sebastiano Milesi Sebastian

Consultor Mercado Público de Chile

Raúl Riquelme

Consultor áreas de pesca artesanal

ANCUD

AGOSTO – 2010

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente