Descargar

Etapas y modelos para la enseñanza del Balonmano durante la iniciación deportiva

Enviado por doctorado


    Indice1. Introducción. 2. Etapas del proceso de iniciación deportiva. 3. El modelo tradicional de iniciación deportiva. 4. Los modelos alternativos de iniciación. 5. Bibliografia.

    1. Introducción.

    El articulo comprende un análisis sobre diferentes fases y etapas de la iniciación deportiva, así como de los modelos de enseñanza utilizados. En el ámbito de la Educación Física y el Deporte se han desarrollado cambios en las formas de practicar el ejercicio físico, el hombre en su afán de lograr mejores resultados deportivos ha experimentado diferentes modelos de enseñanza, estos modelos reciben una gran influencia de los avances de las Ciencias Sociales, en lo que se destaca la Psicología y la Pedagogía. Un artículo publicado recientemente destaca que los cambios sociales originados en las últimas tres décadas favorecieron el surgimiento y desarrollo de diversas corrientes y tendencias pedagógicas que constituyen distintas maneras de entender y desarrollar la Educación Física, estas son: La Psicomotricidad, la Psicocinética, la Expresión Corporal, la Sociomotricidad, el Deporte Educativo, el Deporte-Recreación, los Aeróbicos, las técnicas de relajación orientales, el Stretching, hasta el culturismo renovado (López, A 2000: 1) No se pretende hacer un análisis de todas las corrientes pedagógicas utilizadas a escala mundial, la cuestión es analizar las aplicadas en el proceso de iniciación deportiva y que en la actualidad se conocen como modelos tradicionales y modelos alternativos de iniciación.

    2. Etapas del proceso de iniciación deportiva.

    Todo proceso de enseñanza en la actividad física y el deporte está orientado hacia determinados objetivos que conducen hacia la educación y el perfeccionamiento de las formas y funciones del organismo humano e ir incrementando paulatinamente los rendimientos individuales y colectivos. Los autores que han trabajado la iniciación deportiva, consideran muy importante planificar este proceso en determinadas etapas y fases, atendiendo a las características del niño la edad y el tipo de deporte. La edad con la cual un individuo inicia un deporte es vital, aunque no se excluye la posibilidad de iniciar siendo adulto, pero el problema estaría en la duración de la vida deportiva una vez aprendido el deporte.

    Existen diversos criterios respecto a la edad para iniciar un deporte, Diemm, en su libro "El deporte en la infancia" defiende la idea de que la iniciación puede producirse desde mucho antes de los 10 años, señalando que la capacidad para el juego, la competencia en grupo comienza desde los 5 o 6 años, Barrios, R (1998).

    Otros autores como (Cercel, P 1980 y Müler, M 1996) consideran que la iniciación deportiva puede ser hacia los 10 años, en tanto que Leali, G (1985), plantea iniciar la práctica del deporte hacia los 7/8- 10 años hasta los 18 y divide la iniciación en 5 etapas, cada una de 5 años, Mondoni, M (1983), hace igual propuesta, pero desde los 6-8 hasta los 18-20 años. Por otro lado (Álvarez del Villar, C 1983, Navarro Valdivieso, F 1968 y Tschien, P 1980), define que debe ser desde los 8-10 años, hasta los 18-20 años y proponen tres etapas: 1.- Etapa de formación básica. 2.- Etapa de formación específica. 3.- Etapa de perfeccionamiento deportivo.

    La primera etapa consiste en la búsqueda de una formación genérica y polivalente para que el niño adquiera las bases del movimiento. En la segunda se enseña la estructura funcional del deporte de una manera específica y en la tercera se perfeccionan los aprendizajes. El criterio es que estas etapas duren un periodo de 8-10 años; cuando se hace con niños puede empezar hacia los 7-8 años. Un análisis realizado por Hernández Moreno, J (1998) a partir de las perspectivas de la estructura funcional del deporte, señala los diferentes modelos utilizados en el proceso de formación de la iniciación deportiva, así como las etapas y contenidos básicos de cada una de ellas. Wein, H (1988) propone un modelo dividido en cinco etapas:

    1er Nivel: Juego de habilidad y capacitación de base.

    • Juegos polivalentes.
    • Habilidades básicas.

    2do Nivel: Juegos simplificados.

    • Practicas de juegos similares al deporte que se aprende, simplificados.

    3er Nivel: Minideporte.

    • El deporte de que se trate con número reducido de participantes.

    4to Nivel: Juego modificado.

    • Simplificación de las reglas de juego del deporte.

    5to Nivel: Juego reglamentado.

    • Práctica del deporte como tal.

    Vankersschaver, (1982), utiliza una estructuración en tres fases, dispuesta de la siguiente manera: 1ra Fase: Centración.

    • Familiarización con el espacio.
    • Técnicas básicas y elementales.
    • Estrategias simples.
    • Reglas fundamentales.
    • Interacciones sustantivas.

    2da Fase: Descentración.

    • Espacio específico básico.
    • Técnicas aplicadas.
    • Estrategias combinadas.

    3ra Fase: Estructuración.

    • Espacios combinados y aplicados.
    • Técnicas en función de la estrategia.
    • Estrategias complejas.

    En tanto que Sánchez Bañuelos, F (1984), concibe una estructura de siete fases o etapas:

    1ra Presentación global del deporte.

    • Conocimiento de las reglas fundamentales.
    • Comprensión del objetivo del deporte.

    2da Familiarización perceptiva.

    • Vivencia de los aspectos perceptivos.
    • Formación de la atención selectiva.

    3ra Enseñanza de los modelos técnicos de ejecución.

    • Adquisición de los fundamentos técnicos individuales.

    4ta Integración de los elementos técnicos en situaciones básicas aplicadas.

    • Comprensión de la utilidad de cada fundamento.
    • Desarrollo de la anticipación perceptiva.

    5ta Formación de esquemas básicos de decisión.

    • Desarrollo de la táctica individual.
    • Desarrollo de la anticipación.

    6ta Enseñanza de esquemas tácticos colectivos.

    • Desarrollo de la estrategia de conjunto.
    • Toma de conciencia de la utilidad de cada estrategia.

    7ma Acoplamiento técnico táctico de conjunto.

    • Desarrollo de la capacidad de coordinación de acciones.
    • Desarrollo del sentido cooperativo y espíritu de equipo.

    Por su parte Hernández, J (1998) hace una propuesta para el Fútbol, que considera aún no concluida con las siguientes fases: 1.- Presentación global de la actividad. 2.- Familiarización perceptiva. 3.- Adquisición de los principios básicos y elementales del juego. 4.- Adquisición de los modelos de ejecución.

    Individuales.

    • De cooperación.
    • De oposición.
    • De cooperación/oposición.

    5.- Adquisición de modelos de decisión estratégico motriz. Individuales.

    • De cooperación.
    • De oposición.
    • De cooperación/oposición.

    6.- Práctica de juego reducido un grupo, partiendo del 3 x 3 como mínimo. 7.- Juego total. Devís, J (1992) es partidario de utilizar una progresión que denomina juegos modificados y caracteriza el proceso en tres fases: Fase: Denominada por la globalidad del juego modificado, donde la técnica es reducida y/o modificada. Fase: Que se caracteriza por la representación de la situación de juego, pero como si fueran juegos modificados, debido a su globalidad, según el autor en este momento puede introducirse o no la técnica estándar.

    Fase: Aparece el juego deportivo propiamente dicho, con la técnica que le corresponde y utilización de situaciones específicas de juegos combinados eventualmente o a modo de calentamientos con juegos modificados. Jiménez, F (1993) propone cuatro fases que comprenden los siguientes aspectos: Fase 1: Toma de conciencia de la estructura reglamentaria básica. Fase 2: Comprensión del comportamiento estratégico del equipo: desarrollando los principios generales del juego en ataque y defensa. Fase 3: Comprensión del comportamiento estratégico individual; intentando mejorar los medios tácticos ofensivos y defensivos. También criterios de organización de fases del juego. Fase 4: Ajuste del comportamiento individual y colectivo a los sistemas de juego. Antón García, J (1990) se refiere a una serie de principios metodológicos para ajustarlos a diversas edades en tres fases a las que le llama: formación-iniciación (8-12 años), una segunda de configuración (13-14 años) y la tercera que corresponde a la consolidación del aprendizaje específico (15-16 años). Etapa de formación-iniciación.

    • Utilización predominante de la metodología global-juego y constante análisis de los comportamientos observados.
    • Definición de la lateralidad-desarrollo del lado débil y perfeccionamiento del lado dominante.
    • Grado de complejidad reducido al número elevado de repeticiones de ejercicios técnico-tácticos.
    • Intensidad baja y ejecución con variabilidad que cree una amplia disponibilidad motriz, basada en aplicación y utilización de movimientos básicos.
    • Trabajo con grupos pequeños, espacios amplios.
    • Práctica de diversos juegos y competiciones.

    Etapa de configuración.

    • Utilización predominante de intervenciones que busquen el desarrollo de la bilateralidad.
    • Grado de complejidad superior a la etapa anterior y número de repeticiones elevado.
    • Aumento progresivo de la velocidad de ejecución en acciones técnico-tácticas individuales y colectivas.
    • Reducción de espacios en trabajo por grupos.
    • Acciones técnico-tácticas combinadas sin y con oposición.

    Etapa de consolidación del aprendizaje específico.

    • Empleo del juego deportivo reglamentario absoluto.
    • Utilización sistematizada de diferentes aspectos de evolución colectiva.
    • Introducción al trabajo de fuerza y descontracción-relajación en proporcionalidad.
    • Mayor complejidad ocasionada por las características, más exigentes, de la oposición y la velocidad de ejecución.
    • Selección de tareas y funciones específicas, con ajuste de trabajos individuales de ataque y defensa.

    Para la concreción de estas etapas el autor propone un esquema de modelo pedagógico para la enseñanza, que contiene los principios en los cuales este se basa, específica los diferentes medios que se utilizan en el proceso de enseñanza/aprendizaje con un carácter analítico, es decir, mediante el modelo ideal de la técnica y la utilización de situaciones pedagógicas que permiten la ejecución abierta para lograr la intervención del niño mediante la búsqueda. Este modelo, más adelante propone diferentes actividades espontáneas, elaboradas y codificadas. Las primeras inducen a la acción y a la actividad de búsqueda, en la segunda el niño perfecciona los gestos y los enriquece en función del colectivo y las terceras parten de la información y enseñanza concreta para iniciar acciones determinadas y dirigidas.

    Figura 1. Esquema pedagógico propuesto para la enseñanza. Torrescusa, L (1991) nombra las etapas de iniciación deportiva como etapas de aprendizaje, considerando para ello las siguientes: 1.- Presentación global del deporte. 2.- Familiarización perceptiva: Hace referencia a la captación de estímulos que proceden el entorno, donde el niño va a juegos formas o métodos que se utilizan:

    • Juegos predeportivos.
    • Juegos simplificados.

    3.-Adquisición de técnicas fundamentales. 4.- Especialización e integración de los elementos técnicos. 5.- Formación e integración de los esquemas de decisión: se identifica con las actitudes tácticas y la toma de decisión. 6.- Táctica colectiva: se inicia aumentando el número de jugadores 2,3,4,5,6. 7.- Experiencias competitivas.

    Giménez FuentesGuerra, F (2001) proponen diferentes etapas en función de la edad y del contenido:

    INICIACIÓN

    1.- Aplicación de las habilidades genéricas en el juego.

    2.- Inicio en las Habilidades específicas.

    3.- Trabajo colectivo básico.

    DESARROLLO

    4.- Desarrollo genérico.

    5.- Desarrollo específico.

    PERFECCIONAMIENTO

    6.- Especialización.

    7. Polivalencia.

    (Fase de formación, de la propuesta)

    El autor señala que esta primera fase supone el primer contacto con el deporte en las edades entre los 8 y 12 años aproximadamente, más adelante las subdivide en tres subetapas:

    • Aplicación de las habilidades genéricas en el juego deportivo (desde 7-8 a 9-10 años). En este sentido considera empezar la práctica deportiva sin trabajar habilidades específicas y si seguir utilizando habilidades genéricas básicas y aplicarlas en uno o varios deportes. Sólo aplicar el deporte como medio motivante.
    • Inicio en el trabajo de habilidades específicas más sencillas de cada deporte (bote, conducciones, lanzamientos, paradas, fintas).
    • Trabajo colectivo básico: Entre los 10-12 años, considera el trabajo colectivo, de forma sencilla, progresiva y lúdica de los medios colectivos básicos: pase y recepción, pase y desplazamiento, fijaciones, utilización de espacios libres etc.

    Con respecto a la edad la mayoría de los autores analizados coinciden que las habilidades básicas se adquieren entre los 6 y 12 años y las específicas a partir de los 12 años, desde las perspectivas de la presente investigación el Balonmano a pesar de ser un deporte, básicamente es un juego y lo más importante es que el niño juegue y amplíe sus posibilidades de movimiento, lograr un aprendizaje más alegre para no atrofiar el comportamiento lúdico.

    Una vez expuestos los diferentes puntos de vista de los autores antes analizados, sobre las etapas de formación deportiva, se muestra una propuesta que coincide con la metodología para la comprensión del juego de Balonmano; y que fue utilizada en las edades comprendidas entre los 8 -10 años. Para ello se han considerado diferentes características de los niños en estas edades, entre las que se encuentran el engrosamiento de su cuerpo, amplían su ambiente social, las relaciones interpersonales, es una etapa de la vida de mucho interés por saber, donde lo particular se ajusta al colectivo, respetan las reglas colectivas e individuales.

    En las edades antes señaladas se ajusta la percepción y la orientación espacial al balón y su trayectoria, diferencian velocidades y distancias (integración temporal-espacial). Emocionalmente son más estables, abandonan los caprichos y racionalizan su situación, incrementan su interés y motivaciones. Durante esta etapa de la vida el aprendizaje se torna rápido y el niño compite por hacerlo mejor, aprovechando su fuerza y flexibilidad.

    Durante los 8 –10 años de edad existe una mejora de la psicomotricidad de los niños, aumentando su movilidad, equilibrio, sentido del ritmo y del espacio.

    Dadas las características del niño cubano, entre los 8 – 10 años aumentan su sentido de responsabilidad y orientación hacia la actividad cognitiva, es de considerar que enseñar un deporte de cooperación/oposición, no constituye una especialización temprana, bastaría conocer los objetivos que se persiguen y lograr que inicialmente el niño compita por el placer de jugar, que conozca los principios y algunos problemas que debe resolver en el juego, finalmente jugar con el fin de que todos ganen y nadie pierda, desarrollando proceso cooperativos, lo más importante es la formación educativa, preparar al niño a vivir en sociedad.

    3. El modelo tradicional de iniciación deportiva.

    El modelo tradicional ha sido seguido por la inmensa mayoría de los profesionales que laboran en la Educación Física y el Deporte. Se ha llevado al entrenamiento deportivo, la pedagogía que plantea el modelo es a partir de la creación de una base técnica individual en los alumnos, una vez creada ésta, se trabaja la táctica individual, luego de grupo y finalmente la táctica de equipos. En este tipo de modelo se repite e imita el modelo de entrenamiento de los adultos con ciertas adaptaciones para los niños.

    Este tipo de modelo tradicional o "médico" comienza a desarrollarse desde la primera mitad de siglo. Las bases científicas de este modelo están en las Ciencias Biomédicas: Morfología, Fisiología, Bioquímicas y Biomecánicas del movimiento humano, centrando su atención en el funcionamiento estructural y orgánico del cuerpo humano y en los efectos que ejerce el ejercicio físico sobre el mismo. Entre los objetivos principales de este modelo está el desarrollo de la capacidad de rendimiento físico o motor. Las habilidades y hábitos que se forman a partir de este tipo de enseñanza se realizan sobre la base de la repetición- imitación de acciones, técnicas o modelos de movimientos.

    En 2002, López, A. Critica este tipo de modelo, refiriéndose a que en el proceso de enseñanza – aprendizaje el alumno es un ente pasivo, que se limita a procesar la información y a ejecutar acciones hasta lograr el dominio de lo que se le enseña.

    El método tradicional se basa en la lógica del pensamiento del adulto, en un proceso de análisis, asociación y síntesis, primeramente una acción se enseña desde la repetición fraccionada donde se analizan las partes del movimiento, seguidamente se asocian en la medida que se van asimilando hasta la ejecución global de la acción de juego, donde se sintetizan las partes en un todo único, sólo cuando se ha dominado un gesto es que se puede pasar al aprendizaje de otro y finalmente continúa el encadenamiento de las diferentes acciones.

    López, A (2000) expone que a partir de la revitalización de las Olimpiadas de la era moderna el deporte se ha difundido y ha ejercido una gran influencia en la Educación Física, pasando a integrar los currículos escolares, esto ha provocado la introducción del modelo deportivo, que tiene sus raíces en la repetición y automatización de los hábitos motores.

    Al respecto Cagigal (1972) citado por Rodríguez, J (1995: 35) concluye: "La perfecta ejecución de un movimiento se logra con repetición y automatización. Para el rendimiento en el deporte, la automatización es necesaria. ¿Es verdaderamente educativa la automatización? Esta "puede ser negativa en la medida en que le quita tiempo de disfrute de la verdadera práctica del juego y en la medida en que limite su expresión personal, necesidad ecológica y antitécnicista ". La enseñanza con el modelo tradicional se aleja de los intereses de los niños en edad escolar, ellos requieren de una motivación en la tarea, que mediante la repetición fraccionada de determinados gestos es difícil de lograr. Además, la eficacia en cuanto a la asimilación de destrezas deportivas queda en entredicho, pues el niño accede al conocimiento por organización progresiva de estructuras y la interacción con el medio, va proporcionando las bases para la creación de una estructura global (Blázquez, 1995).

    Hernández, J (1998: 17) sobre la corriente pedagógica tradicional expone que "tiene como idea central el análisis de los elementos y su descomposición en parte, con lo que el deporte que se pretende enseñar se secuencializa y divide en partes que son enseñadas al individuo, primero por partes que se van agrupando o uniendo entre sí a medida que el individuo progresa en su aprendizaje".

    La idea de Hernández, J (1998) es similar a la de los autores analizados con anterioridad. El modelo tradicional se apoya en las teorías asociacionistas, basado fundamentalmente en la formación de la técnica previo paso al aprendizaje táctico y al juego en situación real. En 1990, Antón J reconoce este tipo de enfoque como "mecanicista-analítico", centrado en la técnica, es decir, en la búsqueda del gesto preciso y exacto en relación con un "modelo" de referencia. La enseñanza centrada en la racionalidad técnica en el modelo de objetivos, donde los médicos son instrumentos para conseguir un fin conductual especificado, acabó repasando la teoría de la práctica, condición física de la técnica y ésta de la táctica y la habilidad técnica del contexto real del juego (Devís, 1992) El hecho de entrenar un deporte de cooperación oposición sin tener en cuenta factores tales como: la complejidad, la adaptabilidad y la incertidumbre en que estos se desarrollan alejan al alumno del contexto real del juego.

    Devís, J (1992) cita del trabajo de Brenda Read (1988) "el modelo aislado" (figura 1). Este tipo de modelo también parte de la formación de habilidades técnicas fuera del contexto del juego mediante un entrenamiento técnico, estas habilidades técnicas logradas mediante la repetición consecutiva se incorporaron en situaciones simuladas predeterminadas y que también son aislados de juego, las acciones realizadas tienen un objetivo puramente técnico, todo esto conduce a que cuando el alumno llega al contexto de juego sus experiencias técnicas no permiten solucionar los problemas del juego, debido a que estas no cumplen una lógica real del contexto donde se realizan.

    Figura 1 Modelo aislado.

    Evidentemente la práctica deportiva analítica hace perder el contacto con el contexto global y real del juego, la enseñanza tradicional se caracteriza por un excesivo directivismo por parte del profesor basada en explicaciones detalladas de aspectos anatómicos y biomecánicos. En este sentido las estrategias metodológicas han sido heredadas de deportes cíclicos; donde los movimientos se aprenden a partir del corte técnico y coordinativo. Los ejercicios que se realizan son con o sin colaboración y sin oposición inteligente, reduciendo la creatividad e iniciativa de los alumnos, estos tipos de ejercicios reducen la formación táctica influyendo negativamente en los mecanismos perceptivos y decisionales.

    Blázquez, D (1995) agrupa los nombres por los cuales se conoce el modelo de enseñanza tradicional.

    Nombres habitualmente utilizados

    Método analítico.

    Método pasivo.

    Método mecanicista.

    Método directivo.

    Método instructivo.

    Método asociacionista.

    Es decir que con cualquiera de estos nombres puede aparecer en la literatura el modelo tradicional para la iniciación deportiva, incluyendo aquellos que fueron tratados al inicio del análisis de este epígrafe.

    Una critica al modelo tradicional del deporte es realizada por Sánchez, Bañuelos, F (en Blázquez, 1995: 258) sobre los siguientes elementos:

    • Su carácter analítico. … ¡pérdida de contacto con el contexto global y real!
    • El directivismo. ¡Pérdida de iniciativa por parte del niño!
    • El desencanto. ¡No es tan divertido como el principiante creía!
    • Retrasa la culminación del aprendizaje. …¡No se juega hasta que no se dominan los gestos técnicos!
    • Produce aburrimientos. …¡Prefiere jugar a…!
    • Focaliza el aprendizaje en consecución del éxito ante los demás!. Sólo se reconocen los resultados demostrados.

    4. Los modelos alternativos de iniciación.

    Los profesionales de la Educación Física y el Deporte en los últimos años han tratado de desarrollar procesos de enseñanza más motivadores, con nuevas perspectivas se proyectan los programas a partir de las características y la lógica interna de cada deporte.

    Desde los años 60 hasta el 80 se organizaron nuevas corrientes o tendencias para la enseñanza y aprendizaje de las habilidades motrices, una de ellas es el modelo psicoeducativo, éste tiene una fundamentación básicamente psicológica y vivencial del sujeto. El modelo enfatiza en la motivación y aprendizaje del alumno, más que en la enseñanza del profesor (López, A (2000).

    Una de las características del modelo psico-educativo es que propicia las condiciones para que el alumno pueda elegir y tomar decisiones, descubrir a través del movimiento, en este sentido el alumno deja de ser un ente pasivo, convirtiéndose en el propio constructor de sus conocimientos.

    López, A (2000) expresa la importancia de la Psicocinética de Jean Le Boulch, cuya concepción del cuerpo humano surgida de los nuevos datos neurológicos, psicológicos y sociológicos, le llevan a proponer nuevos sistemas de aprendizaje motor, diferenciados del tipo mecánico, propuesto por el modelo deportivo o el tradicional, ya que éstos crean estereotipos o rigidez que, en su opinión, anulan la calidad de adecuación del sujeto a situaciones nuevas.

    El modelo psicocinético se apoya en las vivencias del alumno como elemento enriquecedor del esquema corporal. Este tipo de aprendizaje desarrolla los modos de acción, lo que permite la adaptación a las diversas situaciones, aunque éste método es definido por su autor como "un método general de educación que utiliza como material pedagógico el movimiento humano en todas las formas" (Le Boulch, 1991), en el trabaja se valora que puede contribuir al desarrollo de las capacidades motrices básicas y el conocimiento del deporte, así como favorecer el mecanismo perceptivo en lo que se sitúa la relación espacio tiempo, lateralidad, orientación espacial y estructura espacial y ritmo.

    Los métodos alternativos coinciden con las prácticas deportivas, no como una suma de técnicas, sino como un sistema de relaciones entre los diferentes elementos de juego, lo que permite determinar la estructura de estas actividades (Blázquez, 1995).

    Se basan en las características del practicante y se proponen situaciones pedagógicas a partir del juego donde el protagonismo lo tiene el equipo, de manera que el conocimiento de la actividad tiene un carácter grupal, racionalizador, independientemente de que las habilidades son personalizadas.

    Hernández, J (1998) define como principios que caracterizan las corrientes alternativas, que la enseñanza del deporte parte de situaciones de juego simplificadas de acuerdo con el nivel de capacidad de los alumnos, para progresivamente ir alcanzando la práctica del deporte en su estructura funcional.

    En este sentido se aprecia la obra de Andux, C (1996) sus estudios sugieren una práctica racionalizadora, donde lo más importante es el resultado a partir de la solución de problemas tácticos en Situaciones Simplificadas del Juego, la progresión de las acciones de juego se desarrollan desde la estructura y lógica internas del deporte, apoyándose en la teoría de la zona de desarrollo próximo de los alumnos, para considerar el nivel real de probabilidades motrices de los grupos heterogéneos.

    Los modelos alternativos están respaldados por las teorías cognitivistas, se fundamentan en la enseñanza de los principios tácticos comunes, utilizan la enseñanza de técnicas de búsqueda o indagación, independientemente de que en determinados momentos se utilicen intervenciones pedagógicas de carácter directivo.

    En 1990, Antón expone algunas características de dos enfoques para la enseñanza del Balonmano:

    • El primero: El enfoque funcional cuyo objetivo está asentado en la mejora de la motricidad general y la riqueza de las manifestaciones del movimiento.

    Durante la enseñanza de diferentes contenidos, a veces, se confunden con la actividad del sujeto, pues son elaborados sobre la base de la evolución de las conductas motrices.

    • El segundo: El enfoque conductual-contructivista que evalúa simultáneamente las características esenciales del deporte, los conocimientos del joven y las manifestaciones observables de las conductas de aprendizaje.

    Con relación a estos enfoques de enseñanza Antón, J (1990) reconoce al segundo como el más importante, en este caso se comparten estos puntos de vista, pues durante el aprendizaje del alumno es necesario dejar a un lado el tecnicismo que conduce a un modelo ideal, lo más significativo es el dominio de las posibilidades de movimiento ajustadas al objetivo del juego o la solución de un problema táctico en una Situación Simplificada del Juego.

    Devís, J (1992) refiriéndose a Brenda Read (1988) sobre el modelo integrado presenta algunas consideraciones con las cuales se comparte, el modelo integrado es cíclico y continuo. De manera que los aspectos contextuales crean demandas o exigencias problemáticas de juego que deben solucionarse de la mejor forma posible.

    Las acciones que se realizan no están en función de la ejecución, sino de la reflexión del problema sobre el resultado logrado, para valorar la importancia instrumental de la técnica una vez entendida la naturaleza del mismo. Aún este modelo no se separa de las exigencias de la técnica, a pesar de destacar la importancia de la táctica. Como se aprecia en la figura 2 el modelo integrado en el trasfondo mantiene el desarrollo de la habilidad aislada con una concepción tradicional. RUTA 2 RUTA 1 Figura 2. Modelo integrado (tomado de Devís, J, 1992).

    Entre los modelos alternativos surgió el comprensivo hacia los juegos deportivos, el cual tiene como máximos exponentes en (Thorpe y Bunker; 1982), por otra parte también son promotores de este modelo otros autores como Blázquez, D (1986), Devís y Peiró (1992) y Hernández, J (1994). "El enfoque considera los juegos modificados como instrumentos óptimos para estimular la comprensión y el descubrimiento de la lógica subyacente a los juego deportivos" (Contreras, 1998: 228).En una investigación que recientemente realizamos, se trató de utilizar de forma mínima los modelos verticales de aprendizaje del juego, ya que sus características siguen una lógica que va desde los juegos simplificados, los minideportes hasta la forma de los adultos. Por otra parte se retomaron elementos de los modelos horizontales y comprensivos, a los que nosadscribimos, proponiendo tres fases importantes de aprendizaje que quedan resumidas en la figura 3. Fase 1 Fase 2Fase 3Figura 3. Enfoque comprensivo para llegar al juego de Balonmano.

    Andux, C (2003) se refiere a que uno de los principios que caracterizan las Situaciones Simplificadas del Juego y que la diferencian de otros modelos es el de la formación horizontal y vertical, significa que es posible su aplicación desde la iniciación escolar en todos los juegos deportivos y representan también lo rector del proceder metodológico en los deportes, en los niveles del entrenamiento deportivo, por cuanto posibilita organizar con mayor precisión la carga específica, referencia para formular los objetivos y el rendimiento competitivo

    En el aprendizaje del juego se comparte con el criterio de (Contreras, 1998) de que el planteamiento comprensivo horizontal, presupone las existencias de ciertas transferencias desde los juegos a los deportes que comparten similitudes tácticas y estructurales; y que, como enfoque pedagógico, utiliza la técnica como un medio para realizar las acciones tácticas, por lo que su enseñanza no es el objetivo básico, sino como solución motriz a un problema contextual.

    En este tipo de aprendizaje las técnicas de enseñanza tienen un carácter poco directivo, asumiéndose las técnicas por indagación o búsqueda.

    Las corrientes constructivistas para el aprendizaje de los deportes mediante situaciones contextuales suponen la adquisición de estrategias cognitivas que permiten la resolución de los problemas planteados y favorecen la capacidad par poder actuar (Contreras, 1998).

    Entre los modelos y corrientes alternativas de iniciación deportiva aparece en los últimos años la "Praxiología Motriz", que tiene en Parlebas, P (1981) su precursor, esta teoría propone la "conducta motriz" como elemento rector para su estudio y tiene el interés de tener en cuenta simultáneamente las dos vertientes de la actividad física: "Por una parte los datos observables y objetivos de los comportamientos motores (desplazamientos en el espacio y el tiempo, gestos aparentes, contactos y relaciones con los otros), por otra los rasgos subjetivos de la persona en acción (sus percepciones, sus motivaciones, sus toma de información y decisión, su afectividad y sus fenómenos inconscientes". (Rodríguez, 1995: 7-8).

    Con relación a la "Praxiología Motriz" resulta muy oportuno reconocer los estudios realizados por los seguidores de esta teoría que pretende con sus aportes instalarse como una ciencia. De esta teoría se ha considerado muy importante para el trabajo, el proceso de adaptación del individuo al juego (proceso tan primitivo como la existencia del hombre en el planeta), y otros elementos como la estructura y lógica interna del juego, aspectos utilizados en los deportes de cooperación/oposición por (Hernández, 1998).

    A modo de resumen los modelos alternativos se basan en estrategias metodológicas con alta significación táctica; la técnica constituye un medio que favorece la consecución de los objetivos tácticos. Se centra la atención en la mejora de la adaptación inteligente de las diferentes acciones y modos de ejecutarlas, en situaciones reales de juego.

    Una búsqueda continua hacia el desarrollo de los aspectos que estructuran el juego de Balonmano, tales como: relaciones con el balón, relación colaboración con los compañeros de juego, relación de oposición frente al adversario, relación entre el jugador y el espacio.

    Se plantean situaciones de enseñanza con un alto componente lúdico-participativo-creativo, donde predomina la estimulación de los procesos perceptivos decisionales sobre los ejecutivos; existe claramente una búsqueda de transferencias entre los juegos y el deporte que van progresando de forma aleatoria según evoluciona el juego. Los métodos alternativos tienen diversas denominaciones. Sin embargo contrario a los métodos tradicionales sus nombres no son sinónimos, constituyendo modalidades de aplicación próximas, pero diferenciadas (Blázquez, 1995).

    Métodos alternativos.

    Método global.

    Método sintético.

    Pedagogía de las situaciones.

    Pedagogía del descubrimiento.

    Pedagogía exploratoria.

    Método estructuralista.

    Estos métodos son nombrados de las formas en que Blázquez, D (1995) los agrupa, pero también aparecen otras acepciones como las tratadas en los inicios del epígrafe que son conocidas a nivel internacional, por lo que para nuestro estudio es meritorio mencionarlos, evitando su desconocimiento, ya que nosotros nos adscribimos al modelo comprensivo del juego.

    Los métodos alternativos según Sánchez Bañuelos, F (en Blázquez 1995: 259) permiten:

    • Potenciar lo lúdico. …¡Vamos a jugar a…!
    • Favorecen el contacto con la realidad global. …¿Quién es capaz de…?
    • Despiertan la imaginación. …¿Quién lo haría de otra manera?
    • Se centran en el progreso y dominio de las habilidades. …¿Cómo puedo lograr aprender esto?
    • Se pierde la preocupación por la estricta corrección técnica. …¡La próxima vez lo harás mejor!
    • Desarrollan afición por el deporte. … ¡Qué bien la vamos a pasar!

    5. Bibliografia.

    1.- Alvarez del Villar, C (1983). La preparación Física del Futbol basada en el atletismo. Editorial Gymnos. Madrid. 2.- Andux, C y George, E (1996). Referencias metodológicas para la enseñanza del voleibol: Clasificación de ejercicios. INDER. Ciudad de La Habana. 3.- Andux, C y Dorantes, J (2003). "Primer Taller Científico Internacional Las Situaciones Simplificadas del Juego: Habilidad abierta potencializadora". ISCF. Santiago de Cuba. 4.- Antón, Juan (1990). Balonmano: Fundamentos y etapas del aprendizaje. Editorial Gymnos. Madrid. 5.- Almaguer, López. Richard (2000). Las Situaciones Simplificadas del Juego: Condición metodológica para iniciar el Balonmano. Tesis de Maestría. Santiago de Cuba. 6.- Barrio, J y A. Ranzola (1998). Manual para el deporte de iniciación y desarrollo. Editorial deportes. La Habana. Cuba. 7.- Blázquez, D (1995). La iniciación deportiva y el deporte escolar. Publicaciones INDE. España 8.- Blázquez, Domingo (1986). Iniciación a los deportes de equipo. Ediciones Martínez Roca, S.A. España. 9.- Devís, J y C, Peiro (1992). Nuevas perspectivas curriculares en la Educación Física: La salud y los juegos modificados. INDE. Barcelona 10.- Cercel, Paul (1980). Balonmano : Ejercicios para las fases de juego. Editorial Sport. Turism. Bucarest. 11.- Contreras, O. R (1998). Didáctica de la Educación Física. Un enfoque Constructivista. Barcelona: INDE. 12.- Devís, José (1998). Bases para una propuesta de cambio en la enseñanza de los juegos deportivos. Editorial Paidotribo. España. 13.- Giménez, F (2001). Diseño, selección y evaluación de las tareas motrices en la Ecuación Física y el Deporte. Revista Digital efdeportes. Buenos Aires. Año 5 – # 20. 14.- Giménez, J (2001). La enseñanza del deporte durante la fase de iniciación deportiva. Revista Digital efdeportes. Buenos aires. Año 6 – # 31. 15.- González, C (1998). Caracterización del niño cubano de 1 a 6 años que asisten a los circulos infantiles. Tesis en Opción al grado de Doctor en Ciencias Pedagógicas, tutor Dr.C Ariel Ruíz Aguilera. ISCF. Ciudad de La Habana. 16.- Hernández, J (1998). Análisis Praxiológico de los Deportes y su aplicación al entrenamiento. ULPGC. España. 17.- Hernández, J (1994). Fundamentos del deporte. Análisis de las estructuras del juego deportivo. Inde. Barcelona. 18.- Hernández, J (1998). La Técnica deportiva su incidencia y significación: En la configuración y desarrollo de la acción de juego: Aplicaciones la iniciación deportiva y al entrenamiento. ULPGC. España. 19.- Hernández, J y Sánchez, G (2001). La iniciación a los deportes de equipos de cooperación/oposición desde la estructura y dinámica de la acción de juego: Un nuevo enfoque. Revista Digital. Buenos Aires. Año 6 # 33. 20.- Hernández, J (1998). La iniciación deportiva al Fútbol vista desde la Praxiología Motriz. ULPGC. España. 21.- Hernández, J (2001). La iniciación a los deportes de cooperación/oposición desde la estructura y dinámica de la acción de juego: Un nuevo enfoque. Revista Digital efdeportes. Buenos Aires, Año 6 – N° 33 marzo 2001. 22.- Jiménez, Francisco (1997). Análisis y Tratamiento Didáctico de los Contenidos Deportivos en el Ámbito Educativo. Universidad de Laguna. España. 23.- Le Boulch, J (1991). El deporte educativo. Psicocinética y aprendizaje motor. Barcelona: Paidós. 24.- Leali, G (1985). L ´ allenamento calcistico durante el periodo evolutivo. CONI. Roma. 25.- López, Alejandro (2000). Tendencias de la Educación Física y el Deporte Comtemporáneos: Aportes y limitaciones. ISCF. La Habana. Cuba. 26.- Mondini, D (1983). Educazione ed incremento delle capacita motorie in etá gioranile. Revista clinic, No 29, pág 23-30. 27.- Méndez, A (2001). Modelos de enseñanza deportiva: Análisis de dos décadas de investigación. Revista digital efdeportes. Buenos Aires. 28- Müler, Manfred (1980). Balonmano – Entrenarse jugando. Editorial Paidotribo. Barcelona. España. 29.- Navarro, F (1978). Pedagogía de la natación. Miñon. Valladolid. 30.- Parlebas, P (1981). Contribution á un lexique commenté en sciencie de l` actino motrice. INSEP. Paris. 31.- Rodríguez, J (1995). Deporte y Ciencia. INDE Publicaciones. Barcelona. 31.- Thorpe, R y Bunker, D (1982). "From theory to practice: Two examples of an understanding approach to the teaching of game". En Bulletin of Physical Education, Recreation and Dance, Portland, OR. 32.- Torrescusa, Luis (1991). Balonmano : Metodología de la Enseñanza. Editorial Comité Olímpico español. España. 33.- Tschiene, D (1980). Aaspect metodolici dell´ avviamento allo sport. Ed. Scoula dello sport (SDS). Roma. 34.- Ucha (1999). Notas y reflexiones de Psicología. Estudios de Doctorado Curricular Cuba – Canarias. La Habana.

    Resumen. En el articulo se hace referencia a las etapas y modelos de enseñanza utilizados en la iniciación deportiva del Balonmano. Existen al respecto diferentes opiniones con relación a la edad para iniciar los deportes de cooperación/oposición y también con sus etapas o fases, en tanto que para el proceso de enseñanza los modelos alternativos toman cada día más importancia. Palabras claves: Etapas o fases de enseñanza, iniciación deportiva, modelo tradicional y modelos alternativos.

    Currículum

    Nombre y Apellidos: Richard Almaguer López. Profesor Auxiliar, Licenciado en Cultura Física, Master en Ciencias de la Educación Superior, Técnico Medio en Idioma Inglés, Doctorando de la Universidad de Las Palmas de Gran Canarias, España y el Instituto Superior de Cultura Física de Ciudad de La Habana, Cuba. E-Mail doctorado[arroba]grm.alimatic.cu almaguerrl[arroba]yahoo.es Profesor de la asignatura Balonmano y Preparador Físico. Ha impartido otras asignaturas como Atletismo, Educación Física, Metodología de la Investigación, Boxeo, Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo y Praxiologìa Motriz. Es miembro del Consejo Científico asesor de la Facultad de Cultura Física de Granma, Cuba y de la Comisión Provincial de Balonmano . Desde 1977-1987 ha trabajado en la iniciación deportiva y el deporte de alto rendimiento y a partir de 1987 hasta la actualidad imparte docencia universitaria en la Facultad de Cultura Física de Granma. Trabajó en la Escuela Internacional de Educación Física y Deportes de Ciudad de La Habana, Cuba. Aportó más de 60 atletas a Centros de Alto Rendimiento de la Provincia y 3 al equipo Nacional, entre los que se encuentra el pívot Rolando Urios Fonseca. Ha dictado cursos Nacionales e Internacionales. Tiene tutorado más de 160 Trabajos de Diplomas y 10 Tesinas. Ha publicado en Revistas Nacionales e Internacionales y Eventos Científicos de igual carácter más de 30 artículos y trabajos científicos. Realiza asesoramiento técnico a los entrenadores de la Provincia que prestan colaboración en el extranjero. Fue atleta de Boxeo en categorías escolares, donde logró un campeonato provincial, luego integró el equipo de Balonmano de su provincia por 12 años, alcanzando entre sus resultados una medalla de plata en la segunda división y el pase de su equipo a la primera división.

     

     

    Autor:

    M.Sc.: Richard Almaguer López.

    Bayamo, 1 de julio del 2003.