Descargar

Formación de valores morales mediante la orientación psicológica con recursos literarios


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. La formación de valores morales en el proceso docente educativo
  4. Los instrumentos en la acción de orientación psicológica y los recursos literarios
  5. Metodología de trabajo
  6. Conclusiones
  7. Bibliografía

Resumen

Se cuenta con un caudal de valores formados a lo largo de la historia, que se convierten hoy en fortalezas para continuar en el camino de la formación de nuevas generaciones. Sin embargo, la situación actual obliga a realizar un análisis crítico de la práctica educativa, en la formación de valores morales a nivel de toda la sociedad, que revele los problemas de diversa índole en los diferentes momentos y contextos. El proceso de formación y apropiación de valores morales constituye un trabajo esencialmente educativo, donde el docente se convierte en el orientador de esta acción y así lograr elevar la calidad educacional. Teniendo en cuenta la importancia de la formación de valores morales en el proceso docente educativo de la nueva universidad, este trabajo se propone como objetivo argumentar el desarrollo de valores morales mediante la acción de orientación psicológica con recursos literarios.

Introducción

Las universidades en la actualidad, difieren en gran medida a las universidades de sus orígenes. Las mismas han sufrido una serie de cambios importantes, que han propiciado una mejor calidad del proceso docente educativo a nivel mundial y en nuestro país.

Es por esto que este siglo se ha dado en llamar siglo del conocimiento, por la denominada masificacion de la educación superior. Como consecuencia se aprecia un incremento de los jóvenes (entre 18 y 24 años) cursando estudios superiores, rebasando el 50% de la población.

¨Educación para todos durante toda la vida¨ es el objetivo asumido por la UNESCO para caracterizar la nueva cualidad que debe estar presente en la educación de la época actual.

La formación, la investigación y la extensión universitaria, son procesos sustantivos de la universidad, indisolublemente ligados entre si, y que en su integración aseguran el cumplimiento de la misión de la Educación Superior moderna.

Esta misión consiste en preservar, desarrollar y promover, a través de sus procesos sustantivos y en estrecho vinculo con la sociedad, y la cultura de la humanidad. Por tanto corresponde a la universidad el papel de ser la institución social que más integralmente puede hacerlo y en eso radica su especificidad.

Nuestra Universidad cubana actual se caracteriza por ser una universidad científica: ya que propicia la investigación científica, y tecnológica: por la amplia red de carreras que responden a prioridades actuales y a la introducción de nuevos avances tecnológicos.

Pero principalmente humanista: la formación rebasa lo instructivo, lo cognitivo. Centra su atención en el hombre, en el desarrollo de su personalidad, en transformaciones para desarrollar lo humanístico, abarcando la comunidad universitaria y en aspectos significativos de compromiso social.

El PARADIGMA: está en brindar a la sociedad un profesional integro, profesionalmente competente para servirle a la sociedad con su sencillez y modestia, con los valores morales como pilar fundamental de su formación.

La formación integral del estudiante expresa el quehacer de las universidades en la formación de valores, dotándolos de cualidades de alto significado humano, capaces de comprender la necesidad de poner sus conocimientos al servicio de la sociedad, en lugar de utilizarlos solo para el beneficio personal.

Implica lograr un profesional creativo, independiente, que asume su auto educación, en constante actualización, con una educación posgraduada que responda a las necesidades del país, que trabaje en equipos multidisciplinarios.

 En el siglo XVII Juan Amos Comenius, en la Didáctica Magna, señala:

"Hay que tener un especial empeño en que este arte de inculcar las buenas costumbres y la piedad se ponga en práctica con toda la exactitud y sea introducido en todas las escuelas, para que estas sean, de modo cierto, verdaderos talleres de hombres".

 El padre de la pedagogía moderna defendía que a través del proceso docente educativo, se trabajaría en la formación de valores morales de los estudiantes: enseñado las virtudes, practicándolas constantemente, resaltando el papel del ejemplo de los padres, maestros y compañeros de aula, enseñando la necesidad de la disciplina, la justicia, la prudencia, mesura y fortaleza.

Reconocemos que en nuestras universidades todavía quedan algunas deficiencias a perfeccionar, y así por mucho trabajo por hacer, para lograr transformar el estado real en ideal.

La situación actual nos obliga a realizar un análisis crítico de nuestra práctica educativa, en la formación de valores morales a nivel de toda la sociedad, que revele los problemas de diversa índole en los diferentes momentos y contextos.

Es por ello que desde sus inicios el Ministerio de Educación, al sistematizar el proceso docente educativo, propicia un tratamiento especial en la formación de valores éticos y morales.

Los valores son inherentes al ser humano y su formación constituye una necesidad desde el surgimiento mismo del hombre. En cada sociedad, cada país, se implementa un sistema de valores de acuerdo a sus objetivos en la formación del nuevo individuo.

 El proceso de formación de valores es muy complejo. Es, a la vez que individual, un proceso condicionado socialmente y supone la interacción de tres componentes: el intelectual, asociado a la asimilación de conocimientos: el motivacional, relacionado con la orientación de la personalidad y el práctico: entendido como utilización de los conocimientos en la actividad social en sus diversas facetas.

 En este proceso intervienen diferentes factores: el medio social, la familia, la escuela, el aporte de las ciencias, así como la conjugación de la influencia social con los intereses individuales.

 Todos los que han abordado el tema coinciden en que los valores morales juegan un importante papel para el desarrollo de la personalidad del individuo, en su comportamiento general, los que orientan su conducta y determinan consecuentemente sus actitudes, sus formas de actuar.

Teniendo en cuenta la importancia de la formación de valores morales en el proceso docente educativo de la nueva universidad, este trabajo se propone como objetivo:

  • Argumentar el desarrollo de valores morales mediante la acción de orientación psicológica con recursos literarios.

Palabras claves: formación, valores morales, recursos literarios, acción de orientación psicológica, instrumentos de orientación.

CAPÍTULO I.

La formación de valores morales en el proceso docente educativo

Primeramente es necesario señalar que no se puede hacer una separación radical entre los principios, las normas, los valores y las virtudes. Los principios y los valores actúan muchas veces como normas o reglas preestablecidas por la organización, y en ese sentido, la norma refuerza y ayuda a la virtud.

Existen normas de conducta, de comportamiento que permiten vivir determinados valores como la cortesía, la amabilidad, la generosidad, la educación que solamente poniéndolos en práctica se convierten en virtudes que lo identificarán como tal o más cual, porque la virtud es la encarnación operativa del valor.

Por lo tanto "lo que todo el mundo considera digno de estimación, es un valor. Podemos afirmar que el valor siempre cualifica o determina a un bien que es captado como tal, ideal y concretamente. Cuando muchas personas viven los mismos valores, esos valores compartidos adquieren una dimensión social, aunque su raíz más íntima siga siendo la práctica individual de los mismos". (Martín, Myrtha 2003).

Tener valores es estimar un objeto, un principio. Es ubicar las cosas por orden de importancia, es decidir lo que es más importante en un determinado momento y luchar por ello. Es ubicar y jerarquizar los bienes materiales y espirituales en orden de importancia.

Es apreciar en alto grado los elementos de nuestra cultura, las relaciones humanas, a las personas, determinados sistemas políticos, morales, que afectan a la persona, el hogar, nuestra escuela y la sociedad en general.

Cuando faltan valores o estos no están lo suficientemente fortalecidos en la conducta personal y colectiva, los individuos y las sociedades se vuelven mediocres, conformistas, facilistas, sin visión de futuro y sin grandeza de ánimo para emprender lo nuevo y asimilar los cambios. La repetida expresión "no cojas lucha" es una actitud a la que se le puede calificar con las expresiones descritas en este párrafo.

"Los valores forman parte de la calidad de vida de las personas, pero implican mucho más en cuanto tienen una trascendencia social mayor. Si en la calidad de vida no se incluyen los valores, nos quedaríamos en una visión ecologista de la persona". (Martín, Myrtha 2003).

En la práctica, formar valores morales es buscar que el estudiante logre autodirigirse, automotivarse, autoliderarse y autorresponsabilizarse para accionar libremente por alcanzar lo mejor para la enseñanza y no solamente por el control, la presión o la autoridad formal.

¨Las dimensiones del aprendizaje por valores se pueden dividir en personales y colectivas. Todas las dimensiones personales del aprendizaje son pertinentes para producir y promover (…) valores tales como:

  • Aprender a ser

  • Aprender a hacer

  • Aprender a aprender

  • Aprender a emprender

  • Aprender a convivir y

  • Aprender a cambiar.

Dimensiones colectivas de aprendizaje por valores:

De acuerdo a nuestro criterio hoy debemos enfatizar los valores de independentismo, patriotismo, antiimperialismo, dignidad, humanismo, honestidad, honradez, amor a los humildes, laboriosidad y actitud de amor y respeto a la familia y a los hijos, como valores esenciales para consolidar nuestra Revolución.

La formación de valores morales a la que aspiramos, es posible desarrollarla desde la arista pedagógica, mediante un proceso de clarificación con los estudiantes, familiares y docentes del centro.

En el mismo pueden tenerse en cuenta las siguientes premisas al analizar el problema desde una arista pedagógica.

  • La formación de valores solo es posible mediante acciones conjuntas.

  • Cada individuo es una personalidad y se autodetermina.

  • Ayudar no es decidir por otros.

  • Se violenta la ética cuando se tratan de imponer los valores. Es necesario que adquieran mediante la práctica una significación social positiva en el individuo.

Es cuestión de repetir y volver a repetir lo que sabemos que es bueno y que todos estiman como tal, de modo que el esfuerzo se vuelva un hábito a través de la lucha constante por mejorar. Los valores se siembran en la mente y en el corazón, se sienten, contagian, se imitan y se reflejan.

CAPÍTULO II.

Los instrumentos en la acción de orientación psicológica y los recursos literarios

Los recursos literarios pueden ser entendidos como fábulas, historietas, poesías, frases célebres, etc. En ocasiones se piensa que la utilización de estos recursos se circunscribe al intento de favorecer la distracción. Sin embargo, un buen libro puede ser favorecedor del insight.

La experiencia causada por la lectura o programa televisivo, es impactante en el universo subjetivo situacional y hasta existencial del individuo. La gran dificultad de esto está en que la puesta en contacto del sujeto con el recurso.

Las acciones de orientación psicológica consisten en la tarea de orientar a las personas, en la transformación de las mismas y el cambio de conducta para que alcancen un equilibrio entre el alto rendimiento y la alta satisfacción. Donde se influyan cognoscitiva y emocionalmente en los estudiantes, mejorando su sentir y calidad de estudio.

Diferentes tipos de instrumentos de orientación.

  • 1. Instrumentos de influencias. Se trata, en sentido general, de instrumentos para favorecer en el estudiante un cambio inmediato, directo. Apuntan a la conducta: que haga algo que se sienta mejor, que siga adelante, etc.

La influencia se sustenta de algún modo en la sugestión, en el aprovechar cierta disposición del estudiante a producir ciertos comportamientos bajo la acción solicitante o propiciatoria del educador.

  • Apoyo: dar estabilidad, seguridad, respaldo, simpatía, cordialidad, receptividad, "sigue adelante …, te escucho …, hiciste lo correcto…", son frases que tienden a favorecer conductas de trabajo sobre el problema.

  • Sugestión: poner un contenido, un referente en el sistema reflexivo del estudiante, pero sin apelar a la razón. Instaurar algo que favorezca al cambio directo. Puede ser pasiva (por la aceptación táctica del sujeto) o activa (producto del algún análisis del profesional).

  • Persuasión: poner el sistema reflexivo del estudiante, pero apuntando a la razón, a la racionalidad de la persona, intercambiando ideas, argumentado, polemizando.

  • Guía directa: lleva al estudiante a que haga o a que no haga algo. Algunas veces se identifica con la palabra consejo, solo que el consejo puede ser oído o no, y en el caso de la guía directa muchas veces se da dentro de los compromisos educativos.

  • 2. Instrumentos de información: su centro es el manejo de la información. Informar es hacer conocido algo que se desconoce y que se debería conocer, con la información se intenta corregir un error que viene por el déficit informativo.

Podemos hablar de conocimientos que pudiéramos llamar extrínsecos, es decir, datos de la realidad circundantes al estudiante, y también los intrínsicos.

Instrumentos para pedir información:

  • Preguntar: (preguntas cerradas y abiertas) no escuché…, no entendí…, o quiero conocer… Una de las dificultades señaladas al preguntar es que en algunas ocasiones la pregunta perturba la asociación libre, la lógica del estudiante.

  • Señalar: (observación) se llama la atención sobre algo para que la persona de más información (fíjese,…o note que…), es sobre todo hacer fijar la atención.

Instrumentos para dar información:

  • Replanteo o repetición: devolver es como servir al alumno la posibilidad de encuentro consigo mismo, con su voz, que quiere decir con su discurso, con el material sobre el que se esta trabajando.

  • Sumarización: recapitulación de lo tratado o lo elaborado. Es una necesidad no solo de la comprensión, sino también del insight, de la posibilidad de aprehensión personal de lo que va sucediendo en la situación.

  • Esclarecimiento: iluminar algo que el educando sabe, pero no distintamente porque falta un dato intrínseco. Reordenar la información. La información la tiene, pero no la puede aprehender, captar. Se trata sobre todo de devolver algo para darse cuenta: por confrontación (advertir una contradicción siempre entre dos o más elementos). Por evidencia múltiple (advertir lo mismo en diferentes situaciones).

  • Confirmación: validar la intervención del alumno.

  • 3. Instrumentos de la elaboración. Aquellos inclinados a establecer una relación entre varios contenidos de modo que favorezcan un nuevo conocimiento de la realidad subjetiva del instructor. Pueden contener solo un sentido relacional (interpretación) o pueden ser reorganizadores (construcción).

  • Interpretación: le pertenece al estudiante, es de algo que le pertenece, pero que no se da cuenta.

La interpretación, para que cumpla su función básica, ha de ser veraz, pertinente, operativa, oportuna. Es una nueva conexión de significados, una síntesis. Es una hipótesis, como una pequeña teoría. No hay intervención psicológica sin interpretación.

Recomendaciones fundamentales en el uso de la interpretación.

  • Las interpretaciones deben ser cercanas a las representaciones conscientes del sujeto.

  • Las interpretaciones se hacen solo cuando el orientando esta en una condición favorable para poder aceptarla como hipótesis y trabajar con ella.

  • La interpretación formulada en términos de hipótesis favorece una actitud de trabajo.

  • Es conveniente siempre tener una retroalimentación del sujeto, un contacto con el cómo entendió lo que se dijo, cómo lo relaciona con lo que esta sucediendo, qué cree, qué siente.

Efectos probables de la acción de orientación psicológica

  • Desarrollo de la capacidad de objetividad en la evaluación y análisis de las situaciones vitales.

  • Acercamiento a la experiencia del insight.

  • Reforzar el valor moral trabajado.

  • Desarrollo de la confianza y asertividad.

  • Formación de aptitudes para el desafío de la creatividad.

  • Adecuación de las exigencias y expectativas en relación a si mismo y a los demás.

  • Aumento de la autoconfianza y la seguridad personal.

  • Mejoramiento del estado emocional y de la vivencia de bienestar.

  • Levantamiento contextual de la autoestima, y mejoramiento de la adecuación como base de su estabilización.

CAPÍTULO III.

Metodología de trabajo

Teniendo en cuenta estos elementos se propone la siguiente metodología para guiar al maestro en el trabajo de este importante aspecto. De esta forma se contribuye a potenciar el desarrollo de valores morales mediante la acción de orientación psicológica con recursos literarios. 

  • 1) Diagnóstico individual y grupal. El profesor, utilizando diferentes técnicas, deberá conocer cuáles son los valores morales más afectados en sus alumnos, lo que le posibilitará jerarquizarlos y diseñar actividades para influir de forma positiva en los mismos. 

  • 2) Búsqueda y selección del recurso literario. Identificar de forma intencional, aquel recurso literario idóneo para trabajar en la clase, siempre respondiendo a los objetivos instructivos y educativos de la misma. Análisis del texto en todas sus aristas. El docente debe constatar si el texto puede ser utilizado para darle seguimiento al diagnóstico.

  • 3) Actividades previas a la lectura. Se trabajará con predicciones, preguntas, análisis de situaciones o cualquier otra actividad previa, que propicie un clima favorable de aceptación y eleve las expectativas de sus estudiantes. 

  • 4) Lectura del recurso literario. Puede ser realizado por el maestro para la clase y/o por los estudiantes de forma individual.

  • 5) Comprensión del texto. Las preguntas y otros ejercicios de comprensión estarán encaminados a identificar el valor (o antivalor) que se resalta en la literatura. Utilizar instrumentos de orientación.

  • 6) Elaboración de ejercicios. El profesor presentará al grupo, ejercicios cuyo contenido reafirme o refuerce, entre otros aspectos, el valor moral con el que se está trabajando. Apoyarse en el uso de instrumentos de orientación.

  • 7) Valoración de las actitudes de los personajes o las situaciones planteadas. El docente propiciará un debate y guiará la valoración de todos los aspectos de la lectura, que se correspondan con las necesidades según el diagnóstico realizado a los alumnos.  Valerse de instrumentos de orientación.

  • 8) Utilización de materiales de apoyo. Mediante la utilización de vídeos, computación y otros materiales el profesor podrá profundizar en el valor que trabajará. 

  • 9) Utilización de situaciones de la vida cotidiana. El maestro propiciará que los estudiantes extrapolen las conductas presentadas en el texto a situaciones reales de su acontecer personal y/o profesional mediante el uso de los instrumentos de orientación. 

  • 10) Asignación de trabajo independiente. El profesor asignará actividades independientes, individuales o en equipos. Estas podrán ser orales o escritas y utilizando los diferentes medios de que disponen los estudiantes.

Conclusiones

Los referentes teóricos anteriormente expuestos permitieron argumentar como la utilización de la acción de orientación psicológica con recursos literarios, permite el desarrollo de los valores morales en los estudiantes en el proceso docente educativo de la Educación Superior.

Bibliografía

  • 1. Calviño, M. (2005) Orientación psicológica. Esquema referencial de alternativa múltiple. Editorial Félix Varela. La Habana.

  • 2. Colectivo de autores. (2006) Compendio de Pedagogía. Editorial Ciencias Médicas.

  • 3. Colectivo de autores: La formación de valores mediante la lectura en la clase de inglés.

  • 4. Horruitiner, P. La universidad cubana: el modelo de formación.

  • 5. Martín, M. (2003) Dirección por valores. Escuela Nacional de Salud Pública.

 

 

Autor:

Lic. Evelin Pérez Moreno

TUTOR: Lic. y Msc. María Eugenia Pérez Pérez

UNIVERSIDAD AGRARIA DE LA HABANA

FILIAL UNIVERSITARIA MUNICIPAL

SAN ANTONIO DE LOS BAÑOS

edu.red

PROGRAMA DE POSTGRADO EN RED

DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Artemisa, 2013.