Descargar

Humedal de Juan Amarillo (página 2)

Enviado por Ivan Dario Diaz


Partes: 1, 2

El Canal Rio negro desemboca a la altura de la Avenida 68 y recibe las aguas de las Quebradas Chicó, El Refugio y El Retiro, el Colector La Vieja que agrupa las aguas de las Quebradas Los Rosales y La Vieja, el Colector Las Delicias, que a su vez recoge las aguas de la Quebrada del mismo nombre, y el Canal Arzobispo, que recibe las aguas de las Quebradas Perseverancia y Arzobispo.

La cuenca tributaria correspondiente a la confluencia de los Ríos Salitre y Negro constituyen el principal aporte hídrico al área inundable del humedal, aporte que en la actualidad se encuentra truncado por la adecuación de jarillones laterales que encausan las aguas, evitando su ingreso al cuerpo del humedal, disminuyendo en forma considerable el volumen del agua almacenada. (HGAL/DAMA 1999).

El humedal es atravesado en sentido oriente a occidente por el Río Salitre, que ingresa al humedal a la altura de la Transversal 91, para desembocar directamente al Río Bogotá, luego de recorrer por aproximadamente 7 km del cuerpo del humedal.

Referente a la calidad del agua, según algunos estudios realizados por el DAMA/DAPHNIA (1995), de cuya información se extractaron los datos más relevantes,

De las 17 estaciones de muestreo consideradas por Daphnia, se escogieron aquellas relacionadas con el cuerpo pantanoso y las de entrada y salida del Río Juan Amarillo, para un total de 6 estaciones. En el estudio en cuestión se tuvieron en cuenta 22 parámetros en donde además del oxígeno disuelto y la DQO, se analizaron los nutrientes, los sólidos y los metales pesados como los de mayor importancia.

En cuanto al oxígeno disuelto, que es un parámetro que define las condiciones de desarrollo de la vida de organismos macroinvertebrados y vertebrados, se establece que el total de las estaciones presentan condiciones no propicias para la vida (inferiores a 2,5 mg02/l), con excepción del pantano localizado en inmediaciones de la Ciudadela de Colsubsidio, costado sur, en donde se observa una concentración de 4.0 mg02/l. Esta aceptable concentración de oxígeno disuelto en el agua para dicho pantano, corresponde con una demanda química de oxígeno de 80 mg/l, mientras en las otras estaciones de muestreo (muy bajas en oxígeno o anóxicos), esa misma DQO tuvo una fluctuación mucho mayor (entre 120 y 800 mg/l).

Las concentraciones de nutrientes como nitritos y nitratos que en cierta forma rindan una medida del grado de eutroficación, no son excesivamente altos debido posiblemente al consumo que están realizando las especies autótrofas.

Se aprecia en el caso del nitrito que la concentración es menor en el pantano de Colsubsidio, con 0.08 mgN02/l, que en los otros sitios donde fluctúa entre 0.14 y 0.23 mgN02/l. En el ciclo del nitrógeno por ejemplo, predomina el amoniaco libre y el nitrógeno orgánico, mientras en el ciclo del azufre predomina el ácido sulfhídrico.

Aunque los sólidos presentes en cuerpos de agua lénticos no tienen trascendencia, si son un indicador excelente en cuerpos de agua corrientes. En el Río Juan Amarillo, que se comporta como una trampa de sedimentos están entrando 3400 mg/l de sólidos totales, de los cuales se detectaron a la salida 1320 mg/l, lo que quiere decir que en alguna parte del cauce o derivado de lo que rebosa del humedal, se están quedando 2170 mg/l, que equivalen al 62.2% de los sólidos transportados por el río. Es interesante notar que los sólidos volátiles presentan concentraciones mayores a la salida que a la entrada (530 mg/l a la entrada y 1180 mg/l a la salida del río).

Los parámetros que muestran las concentraciones de acidez, alcalinidad total, cloruros, hierro total, conductividad, dureza y de los metales pesados, mercurio, plomo, cromo, selenio y arsénico, reflejan las características típicas de las aguas residuales domésticas, donde la actividad industrial no tiene mayor significancia, lo cual se sustenta con las bajas concentraciones de los metales pesados encontrados.

Fauna

edu.red

Tingua de pico rojo o tingua moteada (Gallinula chloropus)

De los humedales de la Sabana de Bogotá, uno de los más estudiados a nivel de algunos grupos animales ha sido el de Juan Amarillo. Encontrándose varios estudios que muestran el estado de su biota dentro de los cuales se destacan los realizados por Amat y Quitiaquez 1998, DAMA/DAPHNIA (1995), EAAB – Estudios y Asesorías (1998), Fundación AVP-ECOFONDO (1996), etc.

En cuanto a la fauna silvestre, este humedal cuenta con evaluaciones poblacionales de invertebrados, anfibios, reptiles, aves y mamíferos. Los invertebrados se han estudiado, tanto en la ronda hidráulica, como en las comunidades vegetales acuática.. Los individuos encontrados en pastizales de kikuyo, pertenecen a tres clases de artrópodos (Aracnida, Crustácea e Insecta), los cuales se reparten en (7) Órdenes, (23) Familias y (35) especies Los anfibios registrados para el humedal de Juan Amarillo pertenecen a 2 especies diferentes. Entre los reptiles se han reportado dos especies de serpientes, inofensivas y de tamaños inferiores a un metro.

Las aves presentes en el Humedal Juan Amarillo, comprenden (42) especies pertenecientes a (17) familias, de las cuales (14) son migratorias, (4) endémicas y (5) de ellas en peligro de desaparición regional. Los mamíferos en la actualidad en el Humedal de Juan Amarillo, están conformados por miembros del Orden Rodentia, con (2) especies introducidas y una nativa, el curi (Cavia porcellus) que presenta poblaciones en buen estado a pesar de la presión de caza a que están sometidas. Dentro de este grupo, también se ha registrado la presencia de murciélagos migratorios.

edu.red

Curi (Cavia porcellus) Tomada de http://www.monografias.com/trabajos51/carne-cuy/Image4161.gif

Vegetación

Entre la vegetación acuática, las comunidades que mayor área ocupan dentro del cuerpo del humedal son, por una parte de tipo juncoide, restringiéndose casi exclusivamente al junco Scirpus califirnicus (SC) y por otra, las de tipo herbáceo emergente, dominadas principalmente por lengua de vaca y barbasco (Rumex conglomeratus y Polygonum sp., MV). Sin embargo, se puede decir que en amplios sectores del humedal, especielamente hacia la parte media, dominan los pastizales de kikuyo (Penissetum clandestinum) mezclado con las herbáceas anteriormente mencionadas (P9) (Mapa 4).

edu.red

Junco Scirpus califirnicus (SC)

edu.red

Lengua de vaca y barbasco (Rumex conglomeratus y Polygonum sp.,

Se presentan también especies de tipo errante emergido como son el buchón de agua (Eichhornia crassipes) y la lenteja de agua (Lemna sp.).

La vegetación de la zona perimetral, está conformada principalmente por acacias (Acacia spp., RB), eucaliptos (Eucalyptus spp. RA) y sauces (Salix humboldtiana) (RG).

Fuera de la ronda, existen algunos sectores (no mapeados), como en el Barrio Cañizas, sembrados con especies nativas como duraznillos (Abatia parviflora), alisos (Alnus acuminata), tibares (Escallonia sp.), alcaparros (Adipera tomentosa), cauchos (Ficus sp.) y cerezos (Prunus serotina).

Procesamiento

La zona urbana aledaña al Humedal de Juan Amarillo, pertenece a los estratos 1 y 2, y en su la mayoría está compuesta por campesinos que migraron a la ciudad entre los años 60 y 70, excepción hecha de la población del sector de la Ciudadela COLSUBSIDIO y del Cortijo. En general en el área de influencia existe una complejidad sociocultural expresada de manera conflictiva en la carencia de servicios, condiciones físicas de habitabilidad, que dan paso a expresiones contraculturales como pandillas juveniles y milicias populares

Los bordes norte y sur del humedal que fueron zonas de invasión, en la actualidad están sujetos, por parte del Distrito y de la EAAB, a planes de reubicación con el propósito de recuperar sus zonas de ronda. Los barrios ubicados entre la desembocadura del Río Juan Amarillo y el Río Bogotá, sufren periódicamente de inundaciones, debido a que sus viviendas se encuentran por debajo del nivel medio de éstos dos ríos.

En este humedal la sociedad civil ha tenido un papel decisivo ya que muchas de las iniciativas que se están adelantando, han surgido precisamente de las propuestas y exigencias de la misma. Entre los trabajos, más sobresalientes se encuentra la participación en el programa denominado: "Gestión social en la recuperación de la Laguna de Tibabuyes y mejoramiento de los barrios aledaños", propuesto por CORPOTIBABUYES (Corporación Para la Recuperación de la Laguna de Tibabuyes).

Esta institución tiene por objeto "contribuir a la recuperación ecológica y adecuación paisajista de la Laguna de Tibabuyes o de Juan Amarillo y a su integración a la estructura urbana de la ciudad como espacio público. Igualmente promueve el reordenamiento urbano de los barrios asentados en los alrededores de la Laguna y el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes". La Corporación está conformada por representantes de las Juntas de Acción Comunal de los barrios aledaños, los cuales han trabajado y aportado en el proceso de recuperación del humedal, además de otras ONG"s de la localidad y por colegios privados ubicados en la zona de influencia. En tiempos más recientes la Corporación viene trabajando con ENDA-América Latina, entidad con la cual viene gestionando un macroproyecto de educación ambiental con las comunidades circundantes, labor apoyada además por el Ecofondo y la organización CULTIBA, entidad social que trabaja en el área de influencia del humedal.

Gracias a las acciones de gestión ciudadana, desde 1989 se inicio un amplio proceso de recuperación de la Laguna de Tibabuyes, el cual ha contado con la participación de diferentes actores de la localidad de Suba. Las acciones y logros del trabajo realizado se pueden resumir en cuatro etapas a saber:

1) Etapa de sensibilización, concientización, inicio de organización de la comunidad y obtención de las primeras medidas de protección entre los años l989 y 1991. Se logró la vinculación de organizaciones no gubernamentales del sector como La Fundación A.V.P, la Asociación para la Vivienda Comunitaria, Corinto, y pobladores de la zona interesados en que el proceso avanzado de deterioro del humedal se detenga.

2) Segunda etapa Comprendida entre l991 y 1992. Entre los logros alcanzados durante esta etapa, se destaca la creación y mantenimiento de la Comisión Ambiental Local, el acotamiento de las rondas, el inicio de los primeros cercamientos del humedal y la arborización de varios sectores con la participación de la comunidad y apoyo del DAMA y la EAAB. También se destaca la presentación de una propuesta para la declaración de los humedales como Reservas Ambientales Naturales, la cual acogió el Concejo de Bogotá mediante Acuerdo 19 de 1994.

3) Tercera etapa. Cubre el periodo comprendido entre l992 y l995. En este periodo se formularon varios proyectos ambientales locales y se concluyó el cercamiento del humedal por parte de la Alcaldía Local y del DAMA.

También se realizaron diversas acciones ambientales en el sector como el apoyo a otros grupos sociales en la consolidación de la organización ambiental y la difusión de la problemática del humedal en los medios de comunicación.

4) Cuarta etapa. 1995 -1998. Como logros durante este período se destacan los siguientes:

¸ Formulación de una propuesta de recuperación, a través de un proyecto cofinanciado por Ecofondo, y ejecutado por La Fundación AVP en convenio con el DAMA.

¸ Elaboración de un plan de manejo para la recuperación del ecosistema y una propuesta de recuperación paisajística de la ronda, así como un plan de acción para el mejoramiento de los barrios aledaños.

¸ Creación de la Corporación para la recuperación de la Laguna de Tibabuyes (CORPOTIBABUYES), la cual agrupa a las personas de la comunidad que han trabajado en tal propósito (22 personas), Juntas de Acción Comunal de la zona (12), colegios privados (2) y ONG"s (4).

¸ Seguimiento a los proyectos estatales como el Plan Santa Fe 1, la Avenida Longitudinal de Occidente y la Avenida Ciudad de Cali, con el fin de evitar o minimizar los impactos negativos al ecosistema y a la población aledaña.

Análisis del resultado

ADMINISTRACIÓN Y MANEJO

Este humedal, viene siendo objeto de atención por parte de las autoridades distritales desde hace algún tiempo.

El primer estudio que expone un plan de manejo para este humedal fue realizado por DAPHNIA (1995) "Estudio Ecológico y Diseño del Plan de Manejo Ambiental del Humedal Juan Amarillo; allí se propone la reconversión ambiental del ecosistema basándose en la transformación del área actual inundable en un conjunto de cinco lagunas, rodeadas por zonas verdes, zonas de reforestación con especies atractivas tanto para la avifauna como para otros grupos de animales y zonas con manejo de los procesos sucesionales propios de la Sabana de Bogotá. Este estudio incluye el componente ecológico del humedal, un estudio geomorfológico y edafológico, un estudio florístico y fitosociológico de la vegetación, un estudio faunístico, estudio limnológico de las zonas anegadas y características de los vertimientos. Con base en esta información se realizó una zonificación ecológica del humedal.

Como conclusiones y recomendaciones de este estudio se tiene lo siguiente: Para los suelos, se encontró que: "la Laguna de Juan Amarillo presenta un alto potencial para la recuperación y conservación de las áreas pantanosas, lagos. Un porcentaje de 34 % es decir, 81.32 Ha. de la zona muestra áreas con vocación forestal, que podrían aprovecharse con un plan de manejo, relacionado además con el manejo de la fertilidad y del agua en épocas secas; de acuerdo con la clasificación de tierra de la FAO se recomienda establecer un plan de reforestación en las áreas que posean estas aptitudes. Por otra parte se encontró que el 51.9% o sea 121.6 Ha son aptas para la recuperación de pantanos y lagunas, el 13.3 % ( 31.3 Ha) son aptas para el mantenimiento de pastos y establecimiento de sitios para la recreación pasiva.

  • El estudio faunistico concluye que "la estrecha relación entre las sinusias vegetales, las comunidades de artropofauna y de grupos de aves o pequeños mamíferos registrados, son la base de información para organizar espacialmente los hábitats, a la hora de planificar el manejo del humedal" y recomienda: Revegetalizar las rondas con especies que brinden oferta alimenticia de frutos, en especial los carnosos, para atraer aves frugívoras.

  • Aumentar la vegetación de Juncaceas y Cyperaceas.

  • Evitar la contaminación de las aguas, en especial por que reducen las posibilidades de reproducción de muchas especies de aves, al tiempo que disminuyen sus fuentes alimenticias.

  • Controlar la captura de aves vivas para venta de mascotas.

  • Propiciar la siembra de cercas vivas, especialmente aquellas que producen setos cerrados, ya que esta adecua lugares apropiados para anidación de varias especies

  • Realizar investigaciones específicas en ecología, para los grupos de aves amenazadas y características de estos humedales.

  • Para los grupos de vertebrados diferentes a las aves se recomienda realizar estudios en época seca y húmeda, para conocer mejor las dinámicas poblacionales y el estado en que se encuentran las especies representantes de cada grupo. Adicionalmente y con base en los diferentes estudios realizados (suelos, geológicos, geomorfológicos y bióticos,) se recomienda como puntos principales de manejo los siguientes:

??Remoción de colchones de kikuyo, con el fin de favorecer los procesos de sucesión natural.

??Reforestar áreas adyacentes con árboles nativos, que brinden refugio a la fauna y faciliten la recuperación del ecosistema.

??Depositar en sitios estratégicos material vegetal en descomposición y acumulos de piedra para refugio de ciertos reptiles.

??Para propósitos recreativos, diseñar caminos de acceso terrestres o aéreos (por encima de la laguna) con el fin de no deteriorar los ambientes a recuperar.

??Erradicar las aguas negras de los barrios circundantes.

??Controlar los botaderos de basura y rellenos de manera efectiva.

??Establecer cerca de púas y simultáneamente sembrar arbustos de rápido

crecimiento en altas densidades para evitar el paso de personas y animales.

??Con la información obtenida de los estudios biológicos y ecológicos adelantar programas de educación ambiental.

??Impedir la entrada de animales domésticos que dificultan la recuperación de mamíferos

??Reforzar la vigilancia por parte del DAMA y/o EAAB, para que estas acciones se desarrollen adecuadamente.

Además este estudio, a través del conocimiento bioecológico, con adición de los criterios topográficos y urbano-sociales realizó una zonificación ecológica del humedal.

Estudios & Asesorías Ltda (1998) realizó el estudio geológico e hidroclimatológico del humedal, este fue complementado con la información derivada del anterior estudio DAPHNIA Ltda (1995). Con las propuestas resultantes de esos estudios, se dio origen a una propuesta de manejo integral del humedal basado en: un programa de diseño paisajístico, hidráulico y de saneamiento ambiental, esta propuesta básicamente comprende dos fases, la primera de ellas comprende una serie de actividades que incluyen obras para la recuperación hidráulica y ambiental del humedal.

1) Excavación y adecuación de canales: Se plantea como la primera obra en ejecutarse, iniciando con la adecuación de los cauces existentes y de los canales afluentes de la laguna de sedimentación, terminando luego con la construcción de los nuevos canales en el resto del humedal.

2) Construcción de laguna reservorio de 35 ha. de extensión en la parte alta del humedal cerca de la Transversal 91 (ver foto 4.6) y lagunas para el mejoramiento funcional de la parte baja del humedal.

3) Construcción de rejilas y diques de retención: se recomienda la construcción de rejillas y anclaje de diques de retención de sólidos.

4) Construcción de charnelas: se recomienda construir una vez las obras anteriores estén avanzadas.

5) Monitoreo hidráulico del sistema: Este se refiere a la observación de la evolución para el funcionamiento hidráulico del sistema durante un año, con el fin de definir si se realiza o no la modificación a la estructura de control del humedal.

6) Modificación a la estructura de control: Se menciona que de ser necesario habrá que elevar la cota de la solera, recomendándose de los 2570.0 msnm a los 2570.50 msnm.

7) Mantenimiento de estructuras hidráulicas: Inicia al final del primer año de obras, y comprende el retiro de sedimentos de la laguna de retención y limpieza de rejillas, diques de retención y charnelas, para asegurar su correcta operación. Se dan recomendaciones sobre su mantenimiento.

Este plan incluye además una segunda fase correspondiente a las actividades a desarrollar en el mediano a largo plazo. Estas involucran la constitución del comité de trabajo, los mecanismos y procedimientos para la captación y administración de los fondos del proyecto, todo esto bajo la dirección de un coordinador general.

El estudio incluye además un diagnostico de la situación del humedal, mencionándose los proyectos en desarrollo o próximos a ser desarrollados, que incluyen: la planta de tratamiento El Salitre, el proyecto "Troncal Salitre", el interceptor Río Bogotá y el drenaje pluvial de la zona occidental. El Estudio incluye también una propuesta de diseño paisajístico, una formulación y evaluación de alternativas sobre el manejo hidráulica del humedal, cuyo objetivo primordial es "que el humedal recupere o al menos mantenga las zonas húmedas que hoy en día posee"; propuesta que contempla además el diseño de estructuras hidráulicas que podrían mejorar la disponibilidad de agua en el humedal. Por último el estudio incluyó una revisión de delimitación de la ronda.

El más reciente plan de manejo elaborado para el humedal de Juan Amarillo es el realizado por HIDROTEC Ltda., el cual desarrolla los diseños hidráulicos para el sistema Córdoba – Juan Amarillo y Jaboque, según la alternativa No. 3 propuesta en el estudio "Compatibilización del proyecto Salitre y el Plan de manejo ambiental del humedal de Juan Amarillo" elaborado por Estudios y Asesorías Ltda. (1998), ya que fue este el que recibió el aval de la CAR. En términos generales el plan de manejo ambiental de HIDROTEC abarca 6 programas que se ubican en las dimensiones físicas, bióticas y socio-económica, los cuales se resumen a continuación:

1. Programa de Manejo de Suelos: Incluye los diferentes proyectos relacionados con el manejo de los materiales extraídos o adicionados al humedal durante la construcción de las obras hidraúlicas. Al interior de este programa se contemplan 7 proyectos, a saber:

??Manejo de Descapotes.

??Manejo de Excavaciones.

??Manejo de Rellenos.

??Manejo de Diques.

??Manejo de Agregados, Concretos, Adoquines y Prefabricados.

??Manejo de Mezclas Asfálticas.

??Manejo de Accesos.

2. Programa de Manejo Hídrico: Este tiene como finalidad recomendar medidas que permitan mantener caudales mínimos en los cuerpos de agua. Al interior del programa se establecen 3 proyectos:

??Manejo de Lodos: Tiene como objetivo disponer adecuadamente los lodos extraídos de los canales de ingreso de las aguas lluvias al humedal.

??Manejo de Lagunas: Este proyecto establece los Mecanismos de llenado y mantenimiento de los niveles, así como el control de contaminación una vez se encuentre completamente lleno.

??Funcionamiento del Humedal: Se establecen las condiciones sobre las cuales de manera general funcionará el humedal.

3. Manejo Biótico: Este programa establece las medidas a tomar con respecto a la vegetación y a la fauna para minimizar al máximo la alteración del paisaje, especialmente en los sectores que requieren descapotes y excavaciones. Aquí se comprenden 3 proyectos:

??Manejo de Material Vegetal: el objetivo es realizar un manejo del material vegetal residual o aquel que deba ser talado, podado o trasplantado.

??Manejo de la Vegetación Acuática: tiene como objetivo recuperar especímenes de flora y disponerlos en sectores del humedal que no serán afectadas.

??Salvamento de Fauna: Este proyecto tiene como objetivo rescatar, preservar y reubicar ejemplares la fauna del humedal mientras se realizan las obras civiles. Esto se hará dos semanas antes de iniciar una obra o una semana después de efectuarse el rescate de la vegetación acuática.

4. Manejo de la Calidad del Aire: Bajo este programa se agrupan las actividades que brindan solución a los problemas generados durante el proceso de construcción. Dentro de este programa se incluyen 2 proyectos:

??Control de Gases, Polvo y Olores: Tiene como objetivo minimizar la emisión de partículas en suspención durante el proceso de movimiento y transporte de material excavado y atenuar los malos olores. El proyecto contempla medidas que la empresa.

??Control de Ruido: Este proyecto tiene como objeto recomendar acciones tendientes a minimizar los efectos negativos de la presión sonora generada por la maquinaria y vehículos a utilizar en la obra.

5. Programa de Manejo del Paisaje: Pretende establecer un sistema preventivo para la obra, minimizando al máximo la alteración del paisaje particularmente en el sector urbano y de las viviendas cercanas al humedal.

Los proyectos que lo componen son:

??Manejo Paisajístico: Se muestran las acciones para mejorar estéticamente el paisaje en los contornos del humedal.

??Manejo Forestal: Se recomienda en este proyecto las especies con las que se dará realce a los alrededores del humedal.

??Control de Movimiento de Tierras: Tiene como finalidad de disminuír al máximo las alteraciones que produce el proceso constructivo a los recursos físicos en el área de influencia directa del proyecto.

??Optimización de Lagunas: Tiene como finalidad, además de los beneficios hidráulicos, mejorar la calidad del espacio y de vida de la población del sector.

6. Programa de Manejo Socio-Económico: Se fundamenta en las propuestas de diagnostico, en especial con las comunidades que están directamente relacionadas con el proyecto en el sector urbano de la localidad de Suba y en los efectos del proyecto en su etapa de construcción y operación. Este programa se encuentra apoyado por la formulación de un Programa de Gestión Social que se orienta a mantener informada a la comunidad sobre el desarrollo de las acción es propias del Proyecto y a lograr que sus habitantes puedan prepararse oportunamente para obtener el máximo beneficio de las mismas, además de entender y acompañar el proceso de ejecución y optimizar los beneficios asociados.

El Programa de Gestión Social está conformado por los siguientes proyectos:

??Información y Comunicación.

??Mejoramiento de la Calidad de Vida.

??Área de Influencia de las Obras.(Se diseñan acciones para realizar la obra y brindar así una mayor protección a los habitantes aledaños a la obra).

??Manejo del Tránsito Vehicular.se muestran los mecanismos que permitan prevenir accidentes en las vías utilizadas por el proyecto.

??Generación de Empleo.

??Reasentamientos.

7. Plan de Monitoreo y Seguimiento: El objetivo general de este plan es el de garantizar el cumplimiento de las recomendaciones realizadas en el plan de manejo ambiental. Para esto se propone que se lleven a cabo supervisiones por parte de los encargados directos de las obras y por parte de la interventoria.

8. Plan de Contingencia: Este plan servirá de elemento básico de actuación ante emergencias ocasionadas por la construcción y operación del Diseño Hidráulico y de las lagunas en el humedal. Este consta de unos componentes basados en las emergencias más probables que podrían ocurrir dentro del área del Proyecto, con acciones específicas para cada emergencia contemplada.

Adicionalmente a las actividades contempladas en los Planes de Manejo anteriormente relacionados existen otras propuestas relacionadas con este humedal entre las cuales cabe mencionar las siguientes:

El Plan de desarrollo "Formar Ciudad", liderado por la anterior administración distrital, estableció como una de sus prioridades la protección de los humedales, hecho que generó una gran dinámica alrededor de la Laguna de Tibabuyes. Sin embargo se hace evidente que no todos los proyectos ejecutados o en ejecución son favorables a la recuperación de este humedal, dado que proyectos como el Plan Santa Fe 1, no tuvieron en cuenta el entorno, y los efectos sobre el ecosistema, situación que originó una audiencia publica cuyos resultados condicionaron la licencia para prevenir el estrés hídrico del humedal.

Durante en el segundo semestre del l997 el IDU solicito la licencia para la construcción de la Avenida Ciudad de Cali, y la Av. Longitudinal de Occidente. La primera fue otorgada con condicionamiento a los cambios de diseño del puente que atraviesa uno de los brazos del humedal y el plan de gestión social para la compra de las viviendas que quedan entre la avenida y la laguna.

Posteriormente se han realizado tres audiencias públicas, dos convocadas por el DAMA en l998 y la otra realizada el pasado 21 de mayo de 1999 por la CAR. En ellas se ha sustentado la necesidad de disminuir los impactos negativos por el cruce de la ALO por el humedal, para lo cual se ha solicitado a la CAR se realice el diagnostico ambiental de alternativas donde se evalúe el tipo de cruce de la avenida por el humedal de Tibabuyes y se contemple un puente sin ningún tipo de apoyos sobre su cauce.

La EAAB, dentro del programa de saneamiento de los humedales de la ciudad, tiene proyectada la construcción del sistema sanitario, interceptor Río Bogotá, que atravesará el humedal en su sector occidental, hacia la planta del Salitre. Este colector recoge las aguas negras de un amplio sector de la ciudad y contribuye de esta manera al saneamiento de otros humedales como La Conejera y Torca Guayamaral. Por otra parte ya ha sido desarrollado un proyecto paisajístico, que incluye al sistema Córdoba, Juan Amarillo y Jaboque (GX Samper Arquitectos et al. 2000) y para el humedal Juan Amarillo específicamente contempla los siguientes aspectos:

Se plantea la ejecución de este proyecto a través de un triple enfoque, el primero es de carácter urbano y mediante el se pretende controlar la invasión del humedal a través de la construcción de un límite físico perimetral, mediante ciclorutas, senderos, andenes y plazoletas con amoblamiento urbano e iluminación. El segundo enfoque es el ambiental para la preservación y restauración del humedal, y busca esencialmente la recuperación de la vegetación tanto terrestre como acuática y el manejo de los recursos faunísticos.

El tercer enfoque es el hídrico que contempla el diseño de obras diversas para lograr que el humedal cumpla eficientemente su función de área de amortiguación de crecientes, y el mantenimiento de agua dentro del humedal .

Bajo esta perspectiva, entre las principales obras se contemplan las siguientes:

  • Reconstrucción paisajística del box coulvert sobre el borde que da contra el río.

  • La construcción de cuatro lagunas diferenciadas como espejos de agua y que cumplen la función de mantener con agua al humedal en forma permanente

  • Un Parque Metropolitano de recreación, en el área comprendida entre la Avenida Ciudad de Cali y el gran lago o reservorio de agua que se construirá entre la carrera 91 y la futura ALO. Este parque contempla varias obras arquitectónicas como: un muro de contención revestido en piedra por donde se adecuará un camellón o paseo peatonal iluminado; una plaza contra el agua, una plaza elevada 1.50 m por encima del camellón para ubicar un centro de comidas con una terraza arborizada y amoblada y con un acceso posterior de servicios donde se ubican un parqueadero, un bicicletero y cuatro canchas deportivas.

  • Un Parque recreativo en los barrios Luis Carlos Galán y Colinas de Suba, el cual incluye la construcción de varias plazas y terrazas con amoblamiento básico, puentes peatonales al jarillón que separa el Rio Juan Amarillo del Humedal, senderos peatonales y bicicleteros.

  • Un sendero recreativo asfaltado que va desde la carrera 91 hasta el final del parque de la ciudadela Colsubsidio y tiene una longitud de 3500m.

  • Un puente peatonal que atraviesa el humedal entre la Ciudadela Colsubsidio y el Barrio Cañizas.

  • Varias plazas, senderos asfaltados, miradores y puentes peatonales a ambos lados del humedal con su correspondiente amoblamiento e iluminación.

  • Ciclorutas a ambos lados del humedal que servirán como uno de los instrumentos más importantes para la delimitación física del mismo. Además de las obras anteriormente citadas, el proyecto paisajístico incluye un detallado programa de arborización Entre las obras específicas de manejo hidráulico, está la perforación del jarillón existente que separa el río del lago principal, con el fin de permitir que crecientes altas tengan al lago como su área de amortiguación.

Conclusiones

LA PROBLEMÁTICA ACTUAL

El Humedal de Juan Amarillo o Laguna de Tibabuyes, debe considerarse como uno de los más importantes dentro del Distrito Capital, ya que comprende realmente la porción final de una gran cuenca que se inicia en los Cerros Orientales

Todas las aguas negras de esta gran cuenca y de sus alrededores, van a parar a este humedal, situación que ameritó, la construcción, en su porción más baja, de la primera planta de tratamiento primario de la ciudad, con una capacidad máxima de diez metros cúbicos por segundo.

Uno de los principales problemas de este humedal es el derivado de la contaminación de sus aguas, que está afectando la salud de las poblaciones ribereñas, en especial en el sector de Lisboa, ya que al encontrarse por debajo del nivel de las aguas, este barrio debe bombear sus aguas negras hacia el humedal, permaneciendo los pozos sépticos a cielo abierto y convirtiéndose en la causa de enfermedades respiratorias e infecciosas que afectan principalmente a la población infantil.

Los impactos que han venido deteriorando notablemente el humedal, son en orden de importancia la regulación del caudal del Río Bogotá, la contaminación por aguas residuales, la reducción de su superficie por efecto de rellenos e invasión de riberas y el aporte permanente de sedimentos proveneintes de toda la cuenca de captación, lo cual ha ocasionado la colmatación generalizada del cuerpo del humedal convierten gran parte del mismo, en una zona potrerizada.

No obstante, la presencia de todos estos factores adversos, ha sido posible mantener aun, grandes sectores con vegetación acuática, gracias al aporte de aguas lluvias provenientes de la cuenca del Río Salitre, dado que las aguas del Río Bogotá ya no ingresan al humedal como lo hacían en el pasado.

La complejidad en el mantenimiento de la dinámica hidrológica, la definición y permanencia de sus límites externos, conforman los retos más complejos a resolver en este humedal; no obstante un estudio realizado por HGAL/DAMA (1999), señala que los usos, enumerados a continuación son los que actualmente generan un alto grado de deterioro del ecosistema:

1) La construcción de algunas casas de los barrios Santa Cecilia y Luis Carlos

Galán en las zonas de ronda.

2) El pastoreo adelantado en sus rondas

3) Los desechos de fabricas de carbón vegetal y de prefabricados de concreto.

4) Los rellenos con desechos de construcción provenientes del barrio El Rincón.

5) La construcción y adecuación de las vías y puentes vehiculares para comunicar el barrio Santa Cecilia con la calle ochenta.

Se espera que la construcción de un gran lago en la parte alta del humedal y de parques recreativos a su alrededor, contribuya a resolver en parte la problemática social local al tiempo que permitirá mejorar sustancialmente el

estrés hídrico del humedal en épocas secas.

Bibliografía

  • .

  • http://www.acueducto.com.co/wpsv5/wps/html/html/ambiental/humedales/pdf/juanamarillo.pdf

  • AMAT, G. & G. QUITIAQUEZ. 1998. Un estudio de la Entomo fauna de humedales, el humedal Juan Amarillo en Bogotá. En: Una aproximación a los humedales en Colombia. Fondo FEN y UICN, Eduardo Guerrero. Editor.

  • ANDRADE-PEREZ, G. 1998 Los humedales del Altiplano de Cundinamarca y Boyacá: ecosistemas en peligro de perecer, pp. 59-72 In: Guerrero, E. (ed.) Una aproximación a los humedales de Colombia. Fondo FEN-Colombia / Comité Colombiano de la UICN / UICN. Santa Fe de Bogotá D. C. (Colombia), 163 p.f

  • DAPHNIA LTDA. 1995. Estudio ecológico y diseño del plan de manejo humedal

  • El Juan Amarrillo. Santa Fe de Bogotá.

  • EAAB & ESTUDIOS Y ASESORÍAS LTDA. 1998 Estudio de compatibilización del Proyecto Salitre y el Plan de Manejo Ambiental del humedal Juan amarillo. Informe Final. Mecanografiado.

  • ESTUDIOS Y ASESORIAS. Ingenieros Consultores LTDA. 1995. Estudio para el

  • Plan de Manejo Ambiental del Humedal de Juan Amarillo- Santa Fe de Bogotá.

  • HGA/DAMA. 1999. Estudio del estado actual y situación jurídica de cinco humedales del Distrito Capital y la proyección de escenarios a mediano plazo de los humedales contenidos dentro del Acuerdo 19/94. Volumen I. Reseña Histórica-Estudio y Secuencia Cronológica de Cinco Humedales del Distrito Capital. Hidrogeología y Geotecnia Ambiental Ltda./Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente. Santa Fe de Bogotá D. C.

  • MAYDA, A. 1992 En: Fundación AVP-Ecofondo. Una propuesta de ecodesarrollo urbano para la recuperación de la Laguna de Tibabuyes. Santa Fe de Bogotá D. C. 1996.

  • SCHMIDT-MUMM, U. 1998. Vegetación acuática y palustre de la Sabana de Bogotá y plano del Río Ubaté. Tesis de Maestría. Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia. Santa Fe de Bogotá.

 

 

Autor:

Angela María

Mauricio Ovalle

Iván Darío Díaz

Andrés Avila Pérez

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente