Descargar

Introducción a la Literatura

Enviado por conchagm


    1. LA LITERATURA

    Desde que el hombre existe ha sentido la necesidad de comunicarse, de expresar sus sentimientos, de cultivar su imaginación y lo ha hecho por medio de un don que lo diferencia del resto de los seres vivos: LA PALABRA. Pero la palabra puede utilizarse de distintas maneras:

    • unas veces lo principal es transmitir ideas claras y exactas;
    • otras se pretende crear belleza, impresionar al receptor a través de un mensaje elaborado especialmente con tal finalidad.

    Esto es el lenguaje literario, la forma de expresión propia de la literatura.

    En principio, la literatura fue oral, transmitida de boca en boca o representada ante un público. Después, en un proceso muy lento, se hizo escrita a medida que avanzaba el tiempo y progresaba la sociedad. Su desarrollo definitivo se logró con la imprenta, que facilitó la difusión de los libros y el acceso a la lectura de una manera rápida y eficaz. Entonces alcanzó sentido pleno la palabra literatura (del latín LITTERA: letra).

    La característica esencial que distingue a la literatura de otras artes es que tiene el lenguaje como materia prima.

    LITERATURA. Arte que emplea como instrumento la palabra. Comprende no sólo las producciones poéticas, sino también las obras en que caben elementos estéticos, como las oratorias, históricas y didácticas.

    Diccionario de la Real Academia Española.

    1. LA CREACIÓN LITERARIA

    En la comunicación lingüística hay varias funciones, una de ellas es la FUNCIÓN POÉTICA, es la que da origen a la obra literaria. El lenguaje literario obedece a motivaciones estéticas y, por tanto, su OBJETIVO no es informar sobre algo, sino crear algo, esa obra que interese por sí misma.

    ¿Cómo CREA el autor?

    Parte de:

    • una REALIDAD OBJETIVA (el mundo exterior)
    • su PROPIA INDIVIDUALIDAD (experiencia y carácter personal, de ahí su carácter connotativo)

    usa:

    y construye:

    • OTRA REALIDAD, que es esa obra (poema, novela…)

    a La obra literaria es un PRODUCTO VERBAL, lingüístico.

    1. El LENGUAJE LITERARIO nace del uso personal que el autor hace de su lengua. El autor selecciona, combina y ordena más como un medio de expresión que de comunicación. Lo importante no es sólo lo que se dice, sino la manera de decirlo. En él se seleccionan las palabras de acuerdo con un código de normas distintas de las del lenguaje común.

      1. CARACTERÍSTICAS
    2. EL LENGUAJE LITERARIO
    • Predominio de la función poética: se pretende interesar al receptor en el propio mensaje, en su forma.
    • Utilización del valor connotativo de las palabras. A su significado objetivo —aquel con el que aparecen en el diccionario— se le añaden otros de tipo subjetivo, que las hacen más ricas en contenido. Por ejemplo: podemos asociar al a palabra primavera con juventud, optimismo, belleza, etc.
    • Empleo de recursos estilísticos o figuras retóricas. Son recursos por los que la lengua adquiere mayor expresividad o se despierta una mayor atención hacia lo que se está diciendo. Ejemplos: metáforas, comparaciones, polisíndeton.
    • Es polisémico. Puede ser interpretado de distintas formas, por diferentes personas y en cualquier época.
    1. Debido a que es un uso personal, sus FORMAS son muchas, aunque podemos clasificarlas atendiendo a:

      1. CARÁCTER de la obra:
        1. Desde el punto de vista del ritmo:
    2. CLASIFICACIÓN
    • Prosa. Es la manera espontánea de hablar y escribir respetando únicamente las reglas de utilización correcta de la lengua. Puede adoptar cualquier forma de elocución: narración, descripción, diálogo, etc. o combinarlas entre sí.
    • Verso. Es un fragmento de discurso separado de otro por una pausa obligatoria. Ha de someterse a unas normas de ritmo, rima y medida, o sólo ritmo.
    • Prosa Poética. Es la que emplea con regularidad recursos propios del verso.
    • Verso prosaico. Es el verso que apenas utiliza tales recursos.
    1. Desde el punto de vista de la forma interior:
    • Narración (se cuentan acciones)
    • Descripción (se muestra el aspecto de personas y cosas)
    • Diálogo (se reproducen conversaciones)
    • Exposición (se expresan ideas o sentimientos)
    • Argumentación (se aducen razones para convencer a los demás de una idea)

    Estas formas pueden aparecer combinadas

    1. GÉNEROS
    1. Esa obra literaria nace de la actividad creadora de un AUTOR, pero éste vive en una SOCIEDAD determinada y escribe para un PÚBLICO (¿Qué es un libro que no se lee?)

      AUTOR

      LECTOR SOCIEDAD

      Veamos la relación entre los vértices del triángulo.

      1. AUTORLECTOR
    2. LITERATURA—LECTOR—SOCIEDAD

    En el esquema de la comunicación tenemos estos elementos:

    La comunicación literaria lo transformará de la siguiente manera:

    Según esto, la obra literaria sólo existirá en tanto en cuanto alguien la lea. Porque el lector no es sólo un contemplador (como el de un cuadro o una estatua), sino que es un nuevo creador de la obra.

    La descodificación personal que cada lector hace de esos signos lingüísticos, libera la obra del autor, para afirmarse por ella misma como algo con vida propia capaz de hacer surgir ideas o emociones que quizá el escritor no había previsto.

    a  Hay que hacer unas PUNTUALIZACIONES:

    • El autor escribe para ser leído, por tanto, no emplea fórmulas expresivas tan intrincadas que otro no pueda entender.
    • La obra literaria puede tener un significado diferente para cada lector, atendiendo a las circunstancias personales que puedan concurrir en cada uno.
    • Podemos distinguir dos tipos de lectores:
    • Quien simplemente se evade del mundo circundante, el lector se sumerge en otra realidad que él mismo construye en su imaginación.
    • Aquel a quien esto no le basta y hace una lectura crítica, se pregunta: cómo ha sido hecha, cuáles son los temas que aglutinan a la obra…

    a  LA LECTURA COMO INTERPRETACIÓN. Todo proceso artístico necesita, además de un emisor, un receptor. Recibir la literatura, escucharla o leerla, forma parte del proceso artístico. El receptor juzga el grado de originalidad de los textos, su calidad técnica, su inspiración o sus fines. Lo nuevo le asombra o le repugna; se burla de lo que halla repetido o se entretiene comparando las distintas obras en las que aparece; rechaza los textos complicados o disfruta indagando su sentido; asume nuevos conocimientos e ideas o acepta el deleite que el texto le produce. En resumen, recrea la obra literaria, casi como si fuera el mismo autor.

    Vista así, la recepción de la literatura no es en absoluto un acto pasivo. La sonrisa o la carcajada, la emoción o el llanto, el enfado o la ira, la suspensión o el escalofrío son reacciones frecuentes del lector ante un texto, aunque no las únicas. Cuando alguien lee, pone en juego su inteligencia, su sensibilidad, y su visión de la sociedad. Si, además, lo hace forma meditada y consciente, las posibilidades de enriquecimiento personal que ofrece la lectura aumentan de forma considerable.

      1. Sociedad  Autor
    1. AUTOR n SOCIEDAD
    • El autor está inmerso en una época, país, clase social, tradición cultural… y parte de sus experiencias para escribir, ya sea aceptándolo o rechazándolo.
    • Su independencia artística e ideológica se puede ver afectada por FACTORES ECONÓMICOS, ya que depende del público (que compra la obra o va al teatro). Para evitar esto suele dedicarse a alguna profesión que le permita vivir. En casi todas las épocas suelen coexistir dos tipos de literatura:
    • Literatura MINORITARIA: valorada por grupos reducidos bien preparados intelectualmente y atentos a cualquier arte innovador.
    • Literatura de MASAS, aceptada por el gran público, con menos inquietudes intelectuales.
    1. Autor  Sociedad

    Las ideas y sentimientos de un autor pueden alcanzar gran poder de sugestión en el lector. Cuanto menos desarrollado esté el espíritu crítico en el lector más fácilmente se puede adherir a esas ideas (serán los jóvenes y los que leen pocos libros).

    Actitudes ante problemas humanos, sociales, políticos o religiosos pasan del mundo literario al de la realidad afectando, a veces, a amplios sectores (Descubrimiento de América: California, Amazonas, El Dorado:  Libros de Caballería).

    De esta interrelación entre autor y sociedad derive la clasificación de la literatura en:

    • Literatura comprometida: muestra al lector los problemas del individuo y de la sociedad en que vive, con el fin de buscar soluciones.
    • Literatura de evasión: se presenta como escape de la realidad hacia un mundo de ficción, por medio del deleite estético.
    1. Literatura como documento social

    Cualquier obra puede ser fuente de información sobre costumbres, ideología, estructuras sociales, política… de un determinado país o época. Pero la calidad literaria no depende de esto, sino de cómo aparece estructurada formando un mundo propio. Ejemplo: Lazarillo.

    1. Durante el proceso de creación de una obra literaria, el autor dispone los elementos constitutivos según lo que desea expresar y para ello tiene presente, más o menos conscientemente la tradición literaria al respecto. Por tanto, las obras literarios pueden clasificarse atendiendo a ciertos rasgos de identificación. Estos grupos resultantes reciben el nombre de GÉNEROS LITERARIOS.

      Se suele hablar de tres géneros fundamentales:

      1. LÍRICA
    2. GÉNEROS LITERARIOS

    Es una profundización en el propio yo del autor. Se manifiesta lo subjetivo: emociones, sentimientos, reflexiones… Puede haber tres actitudes.

    • La expresión de una emoción ante un suceso.
    • El hecho que emociona al poeta se le aproxima en un encuentro, se convierte en un tú.
    • El poeta expresa sus sentimientos más íntimos.
    1. NARRATIVA

    Se configura un mundo en el que se sitúan acciones humanas. Ese mundo y esas acciones, aunque fruto de la imaginación del autor, se nos muestran como algo independizado, es decir, situado fuera de su autor. Tanto la descripción de objetos como la abundancia de episodios cobran gran importancia.

    El lector puede imponer su propio ritmo a la obra, según su estado de ánimo o sus gustos puede detenerse más en un pasaje, volver atrás o pasarlo por alto.

    Los elementos estructurales son:

    • personajes
    • hechos
    • espacio

    Según la importancia concedida a cada elemento y la forma exterior del relato se pueden diferenciar estos subgéneros:

    • epopeya o épica
    • novela
    • cuento …
    1. Epopeya

    A través de unos personajes, implicados en unos acontecimientos, se recoge la vida, costumbres, creencias y sentimientos de una colectividad, de un pueblo.

    ¿CUÁNDO? Suele aparecer en los comienzos de la historia literaria de un país.

    CARACTERÍSTICAS

    • En verso.
    • Transmisión oral.
    • Hechos pasados.
    • El autor contempla los hechos desde fuera.
    1. Novela

    CARACTERÍSTICAS

    • Se narra un mundo privado (en la epopeya era un pueblo).
    • El público es lector (no un grupo que escucha).
    • Los personajes son particulares (no encarnan ideas o sentimientos de un pueblo).
    • Se apoya en la realidad conocida, de la cual parte incluso cuando es fantástica.
    • En prosa.
    • Detallista en las descripciones, ya que es lector y no público oyente, por tanto, cuenta con más atención.

    TIPOS

    a) Según el predominio de un elemento de la narración:

    ¤ De acontecimientos:

    • Se retiene la atención del espectador por la variedad de lances, incidentes y episodios.
    • Personajes y ambientes están supeditados al desarrollo de la peripecia.
    • Ejemplos: policíaca, aventuras, ciencia-ficción, sentimental-amorosa.

    ¤ De personaje:

    • Se apoya en el protagonista único para analizar la evolución de un sentimiento o para ahondar en un espíritu situado en conflicto con su contexto situacional.
    • Ejemplo: El Quijote.

    ¤ De espacio:

    • Hay gran abundancia de personajes y episodios para mostrar la sociedad de una época.
    • Ejemplo: Picaresca y novelas del siglo XIX.

    b) Según el punto de vista:

    ¤ El autor se coloca fuera:

    • En 3ª persona.
    • Puede haber dos casos:
      • Narrador omnisciente:
      • Lo sabe todo, conoce todos los acontecimientos en sus más pequeños detalles.
      • Hace juicios y comentarios sobre los personajes y hechos narrados.
      • Narrador objetivo:
      • Se deja actuar a los personajes sin la constante interferencia del narrador.
      • Se tiende más a mostrar a los personajes que a hablar de ellos.
      • Un caso extremo es la técnica cinematográfica: se limita a presentar al personaje a través del diálogo, de los gestos, de las acciones, como haría una cámara cinematográfica.

    ¤ El autor se introduce como un personaje más:

    • En 1ª persona.
    • Puede haber dos casos:
    • Relato autobiográfico:
      • El narrador se confunde con el personaje central de la novela.
      • Tiene gran atención el análisis de los sentimientos y propósitos del protagonista, descuidando la representación de ambientes sociales y la caracterización de los demás personajes.
      • Suele presentar la historia de una sola aventura, casi siempre vivida en la juventud y de profundas resonancias en la vida íntima del narrador.
      • Todo está subordinado a la visión del narrador.
    • Novela personal:
      • El narrador cuenta y describe acontecimientos en que ha intervenido, pero de los que no ha sido el protagonista.
      • Hay mayor objetividad. El narrador es sólo un testigo.
    1. Cuento
    • Es una narración breve de trama sencilla y lineal.
    • Su contenido suele ser un breve episodio, un caso humano interesante, un recuerdo, etc.
    1. Novela corta
    • Se caracteriza por su menor extensión que la novela y esto lleva consigo que el ritmo de la acción sea acelerado y también el tratamiento de los personajes.
    1. DRAMÁTICA

    Exige que unos actores representen unos acontecimientos ante un público en un espacio determinado.

    ¤ Esto influye en la estructuración de la obra:

    • limitación en el número de personajes y hechos,
    • el espacio no se describe sino que se ve,
    • aunque pueda referirse a cualquier época, a los ojos del espectador se presenta como presente.

    ¤ El público contempla comunitariamente la representación de la obra. Hay ciertos condicionamientos:

    • Mayor o menor acierto en: la puesta en escena y la actuación de los actores.
    • Comportamiento del resto de los asistentes.
    • Captación de todos los elementos necesarios para poder seguir el proceso de la representación (si hay distracción no se puede volver atrás).

    ¤ Se puede clasificar según tres puntos de vista:

    • Tragedia: La vida es sufrimiento.
    • El hombre cae en la lucha por mejorarla.
    • Los personajes son la encarnación de una actitud o una idea. Por esto son pocos los personajes.
    • La tensión dramática progresa rectamente hacia un clímax doloroso en el que se corta violentamente el conflicto.
    • El héroe trágico cae pero su actitud es la que el público acepta.
    • Comedia: La vida produce satisfacciones.
    • El hombre allana los obstáculos que se oponen a la consecución de sus deseos.
    • Hay más personajes y episodios que en la tragedia.
    • Una sostenida alegría circula a lo largo de toda la obra.
    • Se sabe que siempre hay final feliz.
    • La comicidad surge las situaciones y el lenguaje.
    • Drama: La vida encierra dolores y alegrías.
    • El hombre sufre y se siente feliz, pero es lo doloroso lo que predomina.
    • Se aproxima a la vida real.
    • Hay más personajes y episodios que en la tragedia.
    • Las escenas cómicas alivian la tensión.
    • Final suele ser desgraciado.
    • Ejemplo; El Caballero de Olmedo.
    1. OTROS: ENSAYO Y PERIODISMO
    • En prosa.
    • Al servicio de la información y la opinión.
    • Estilo elegante.
    • Variedad de temas.

    Concha García