Descargar

Intervención educativa sobre infecciones de transmisión sexual en adolescentes de un área de salud (página 2)


Partes: 1, 2

 

Las féminas comienzan su actividad sexual antes que los del sexo masculino, se buscan compañeros sexuales con más experiencias que ellas, por ende con mayores probabilidades de tener infecciones y su aparato genital biológicamente es más vulnerable por sus características propias (12).Por otra parte los varones tienen mayor tendencia al cambio frecuente de pareja , generalmente no usan preservativos , y por las características de sus genitales los hace parecer asintomáticos cuando son portadores de la enfermedad por lo que la pueden transmitir con mayor frecuencia (11).

Las ITS o antiguamente llamadas enfermedades venéreas (relacionándolas con Venus, la diosa del amor carnal) tienen una variada etiología (bacteriana, viral o micótica) (5).Estas pueden ser transmitidas:

-De persona a persona durante las relaciones sexuales desprotegidas (vaginal, anal u oral).

-Por contacto piel con piel en las enfermedades que presentan ulceraciones genitales.

-Por el contacto con la sangre y/o sus derivados mediante transplantes o transfusiones sanguíneas (Hepatitis B, Sífilis, VIH).

-De madre a hijo durante el embarazo (VIH, Hepatitis B, Sífilis), durante el parto (Blenorragia, clamydia, VIH) y después del nacimiento en el período de lactancia (13).

Entre las ITS más frecuentes en los adolescentes se encuentran:

Las ITS son una de las causas principales de enfermedad aguda, infertilidad y discapacidad a largo plazo en el mundo y puede causar la muerte. Tienen consecuencias médicas y psicológicas graves para millones de hombres, mujeres y niños en el mundo.

Sin embargo, muchas personas pueden estar infectadas y no tener síntomas, entonces no saben que están infectadas y pueden transmitir la infección sin saberlo. Por eso el método más seguro para evitar una ITS es usar siempre un condón en cada relación sexual casual o con pareja estable, tener una sola pareja que no tenga una ITS y ser mutuamente fieles o practicar la abstinencia sexual. En la actualidad se considera que las infecciones víricas como las producidas por el VIH, herpes virus tipo II (causa del herpes genital) y papiloma virus (causa de los condilomas acuminados) están reemplazando a las ITS bacterianas clásicas.

También se consideran ITS otras enfermedades de aparición en adultos, no así en niños, cuyo contagio procede de un contacto físico como por ejemplo la sarna, la pediculosis púbica y los molluscum contagioso de localización en área genital. (17)

Habitualmente a los adolescentes se les informa de lo que implica padecer una ITS, pero la educación sanitaria se realiza de manera diferente según los profesionales de la salud y se recoge también de manera distinta según el tipo de paciente , de ahí la necesidad de un programa para mejorar la educación sanitaria en atención primaria para aumentar su grado de conocimientos planes sencillos ,que estamos obligados a realizar en los centros de salud para lo cual hace falta voluntad por parte de los profesionales y motivación por parte de los pacientes.(18)

Todo lo anterior resultó motivante para la confección del programa educativo por una comunidad libre de ITS para lograr modificar el nivel de conocimiento sobre las IT S en los adolescentes de nuestra área basándonos en técnicas participativas de educación para la salud.

OBJETIVOS

General

  • Analizar la efectividad de la intervención educativa sobre infecciones de Transmisión Sexual en los adolescentes de los consultorios 25 y 26 del Policlínico Joaquín de Agüero y Agüero en Camagüey.

Específicos

  • Relacionar la población objeto de estudio según la edad y el sexo.
  • Identificar el grado de conocimiento que tienen adolescentes sobre las ITS antes y después de la intervención educativa según la evaluación cualicuantitativa.
  • Evaluar los resultados de la aplicación del programa "Por una comunidad libre de ITS"

MÉTODO

Se realizó un estudio de intervención educativa para analizar su efectividad sobre las Infecciones de Transmisión sexual en los adolescentes de los consultorios del médico y enfermera de la familia, # 25 y 26; pertenecientes al equipo básico de salud No.2 del policlínico Comunitario Docente Joaquín de Agüero y Agüero del municipio Camagüey en el período comprendido de Enero a Diciembre del 2005.

El universo quedó comprendido por 115 Adolescentes pertenecientes a estos consultorios los que cumplían con los criterios de inclusión, exclusión y salida, los mismos se dividieron en dos grupos para facilitar nuestro trabajo:

Criterio de inclusión:

Se utilizó para seleccionar a los adolescentes pertenecientes a los consultorios 25 y 26 que manifestaron su disposición para participar y cooperar en todo lo necesario con el estudio y que se encontraban en el área de salud en el momento de aplicada la intervención.

Criterio de Exclusión:

Los adolescentes de 10 a 14 años o los que no quisieron participar.

Criterio de Salida:

Los adolescentes que se mudaron o se enfermaron en el momento de la investigación.

Bioética médica:

Cada paciente leyó y firmó el modelo de consentimiento informado donde expresaron la voluntad de participar en la investigación, aquí se le explicó brevemente al encuestado su anonimato, los objetivos de misma, y la finalidad de su uso exclusivo para nuestra investigación. (ANEXO 1)

Este estudio constó de tres etapas, que se nombran y describen a continuación.

1. Etapa de Diagnóstico :

Consistió en un diagnóstico inicial mediante una encuesta confeccionada y aplicada (ANEXO 2), por la autora de la investigación que responde a la bibliografía revisada. En este se recogieron variables sociodemográficas: edad, sexo, conocimiento del concepto, grupos de riesgo, síntomas más frecuentes, complicaciones y métodos de prevención.

2. Etapa de Desarrollo

El universo se dividió en 5 grupos para facilitar nuestro trabajo, se impartieron 6 clases en un horario en que no afectara las actividades docentes, con una duración de 30 minutos, y con una frecuencia semanal, con excepción del cine debate que se realizó un sábado en horario de la tarde con duración de 2 horas, lo que hace un total de 5 horas para cada grupo, utilizando técnicas educativas efectivas para alcanzar los objetivos propuestos las mismas incluyeron:

  • Dinámicas grupales: En este caso utilizadas para facilitarle a los adolescentes la comunicación interpersonal y el desempeño de los distintos liderazgos, se usó para exponer los temas, discutirlos y profundizar en el contenido de los mismos, siempre debe llevarse a cabo en un lugar que permita la visión y la audición correcta, con la estimulación participativa del grupo, siempre aclarando las dudas que pudieran surgir en cualquier fase de la demostración.
  • Charla educativa: Se utilizó con el fin de suscitar el interés del grupo desde el principio hasta el fin, siempre teniendo en cuenta las necesidades de información de los adolescentes, transmitiéndoles un mensaje esperanzador dejándolos dispuestos a actuar y orientados sobre los medios necesarios para resolver las necesidades que hemos creado.
  • El debate: Consiste en la búsqueda de todas aquellas cuestiones que pueden causar ideas contrapuestas, el grupo se divide en correspondencia a la cantidad de opiniones.

Para determinar el nivel de conocimiento de los adolescentes se aplicó el resto del cuestionario que consta de 9 ítems en forma de preguntas para selección múltiple, cada una de las cuales consta de varios incisos, donde el encuestado marcó con una X cuando consideró correcta la afirmación.

3. Etapa de Evaluación:

Se aplicó el cuestionario inicial y se obtuvieron los resultados para cada encuestado. Se ponderó cada respuesta sobre la base de los conocimientos de cada adolescente donde cada respuesta correcta tenía un valor de 1 punto y si se llegaba a alcanzar menos de 50% de las respuestas correctas se consideraba con un conocimiento bajo y si se obtenía entre 50 y 70 % el conocimiento era considerado medio, y si obtenía un valor superior al 70% de las respuestas correctas se consideraba un conocimiento alto. (ANEXO 3). Los resultados se presentan en forma de tablas, utilizando las medidas estadísticas de frecuencia, porcentaje y probabilidad. Las conclusiones que se darán con significación estadística se trabajarán con una confiabilidad de un 95%.

Se diseñó un programa educativo "Por una comunidad Libre de ITS" (Ver Anexo 4).

Desarrollo

Este estudio se realizó en la etapa de la adolescencia por ser… "una de las etapas de mayor importancia en la vida del ser humano en la cual, como fase de transición de la niñez a la edad adulta, el ser biológico progresa desde la aparición inicial de los caracteres sexuales secundarios a la madurez sexual" (23) Para el caso de este estudio solo se tomaron las edades comprendidas entre 14 y 19 años, por ser la población mayor dentro de los adolescentes del área de salud.

La tabla 1 muestra la distribución sexo – edad de los adolescentes encuestados, observándose que en la población objeto de estudio predominaron los adolescentes del sexo femenino con un 61.74% con respecto al 38.26% de los masculinos y en las edades comprendidas entre 14 a 16 años en ambos sexos, para un 59.13% del total.

Tabla 1. Instituto Superior de Ciencias Médicas, Camagüey, Policlínico Comunitario Docente "Joaquín de Agüero y Agüero". Intervención Educativa sobre Infecciones de Transmisión Sexual en adolescentes de un área de salud en el período de Enero a Diciembre del 2005.

Distribución según la edad y el sexo de los adolescentes.

Sexo

 

Edad masculino femenino total

No. % No. % No. %

 

14 – 16 26 22.61 42 36.52 68 59.13

 

17 – 19 18 15.65 29 25.22 47 40.87

 

Total 44 38.26 71 61.74 115 100

Fuente: Encuesta

En cuanto al conocimiento sobre el concepto de Infecciones de transmisión Sexual en la Tabla 2 podemos ver que al inicio de la intervención 87 de los adolescentes presentaban un conocimiento alto y el resto es decir 28 adolescentes presentaban un conocimiento medio, estos lograron alcanzar el nivel más alto al final de la misma. En este aspecto vemos que ningún adolescente presentó conocimiento bajo sobre el concepto.

Tabla 2 Conocimiento sobre el concepto de Infecciones de Transmisión Sexual

 

Nivel de Conocimiento Antes Después

No. % No. %

 

Alto 87 75.65 115 100

 

Medio 28 24.35 – –

 

Bajo – – – –

 

Total 115 100 115 100

Fuente: Encuesta

El bajo nivel de conocimiento de los adolescentes encuestados sobre las diversas ITS existentes, pues al inicio de la intervención existía desconocimiento de enfermedades tan importantes como el Herpes simple genital, la Hepatitis B y la Trichomoniasis, correspondiéndose en este caso a 80 adolescentes para el 69,56% a los de bajo conocimiento, seguidos de 25 adolescentes con el 21,74% a los de conocimiento medio y solo el 8,70% equivalente a 10 adolescentes los que presentaban conocimiento alto, al terminar la intervención todos alcanzaron el alto nivel de conocimiento.

En cuanto a las diferentes vías por las que una persona puede contagiarse con una ITS, la tabla 5 expone que al inicio 57 adolescentes que representan el 49,57% presentaban un bajo nivel de conocimiento y 27 con el 20% un nivel medio, ya que los mismos obviaban vías importantes como las transfusiones de sangre y hemoderivados no controlados y de una madre contaminada a se bebé durante el embarazo ,a través del canal del parto y por la Lactancia Materna como posibles variantes de adquisición de las mismas. Después de aplicada la intervención solo mantuvieron un nivel medio de conocimiento 17 adolescentes con el 14,78% y el 85,22% alcanzó el nivel alto. (Ver anexo 9).

El nivel de conocimiento sobre las ITS es pobre en la adolescencia, lo cual se debe a la pobre información sobre educación sexual que le hemos brindado a nuestros niños y adolescentes, por lo que los educadores y comunicadores son los máximos responsables de modificar esta situación, teniendo la posibilidad en sus manos de contribuir al disfrute de una sexualidad plena, sana y feliz de los que serán las mujeres y hombres del mañana (24).

Los adolescentes al comenzar a hacer los estudios preliminares demostraron que a pesar de tener poco conocimiento sobre el tema, reconocieron que no lo ponían en práctica cuando se enfrentaban a una relación sexual.

Después de aplicada la intervención estos datos se modificaron notablemente pues todos los adolescentes elevaron sus conocimientos al nivel alto de conocimiento en este tema, esto coincide con estudios previos realizados por ejemplo López Pérez(25) realizó un estudio con una muestra de adolescentes atendidos en dos consultorios del médico de la familia, encontrando que 59 de ellos no tenían adecuada educación sexual, después de incorporados al círculo de adolescentes esta situación se modificó considerablemente, lo que evidencia la utilidad de las técnicas grupales, ya que el proceso de adquisición de conocimiento, se relaciona con procesos correctores y da cuenta de un imaginario grupal en dicho proceso que apunta a la transformación, el crecimiento y el protagonismo de los sujetos de grupo(12).

Pocos consideraban ITS gran parte de las enfermedades que realmente se transmiten por contacto sexual, la intervención proporcionó un cambio significativo en el conocimiento sobre el tema.

En este estudio además se logró reflexionar sobre las principales vías de transmisión, y las medidas de prevención, se logró formar valores como la responsabilidad y la honestidad muy presentes en cada encuentro del programa educativo.

Los adolescentes llegaron a conclusiones durante la aplicación del programa educativo, para ellos lo más importante es estar bien informados sobre las ITS en general, sus causas, manifestaciones clínicas más frecuentes, tipos de infecciones, incluso hasta lograron profundizar en los posibles tratamientos y procedimientos a seguir una vez que se presente algún síntoma. De este programa quedó la satisfacción de hacer extensivo este programa a las comunidades aledañas para evitar los contagiados por desinformación en nuestra sociedad.

Conclusiones

A pesar de que en nuestra investigación participaron más féminas que masculinos en ambos sexos predominaron las edades comprendidas entre 14-16 años.

Al inicio de la intervención el 24,35% desconocía el concepto de Infecciones de Transmisión Sexual y el 13,04% desconocía los grupos de riesgo más propensos de contagio.

Al aplicar la primera encuesta solo 10 adolescentes tenían conocimiento sobre la existencia de las diferentes ITS y 35 las múltiples vías de transmisión.

La mayoría de los adolescentes al principio no conocían todas las medidas para evitar las ITS, ni sus complicaciones, pero a pesar de esto sí conocían las principales manifestaciones clínicas.

El nivel de conocimiento de los adolescentes de los consultorios 25 y 26 deficiente al inicio se logró elevar con resultados satisfactorios una vez aplicado el programa educativo "Por una comunidad libre de Infecciones de Transmisión Sexual".

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. ONUSIDA. Integración de la prevención del VIH y de las ETS en el medio escolar Ginebra. 1997.
  2. Ceguera Mat. Promoción de salud: evolución y nuevos rumbos. Bolo f sanito Panam. 1996 Apr, 120 (4) 342-47.
  3. Nelson Waldo E. Crecimiento y desarrollo durante la adolescencia. En su tratado de Pediatría 15. Ed Revolucionaria. La Habana; 11: 1997.
  4. González Hernández A. La sexualidad del adolescente. Sexología y Sociedad. 2001; 7 (17): 4-12
  5. Infecciones de Transmisión Sexual. 27/junio/2005. Disponible en
  6. Centro Nacional de Prevención de las ITS-VIH-SIDA. Infecciones de transmisión sexual. Minsap. Ppt marzo 2005.
  7. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Informe anual 2000. Datos estadísticos. Ciudad de la Habana, Editorial Ciencias Médicas; 2001 pp.68.
  8. Centro Provincial de Higiene y Epidemiología. Informe Anual 2000, Camagüey. 2001.
  9. Departamento de ITS. Policlínico Joaquín de Agüero y Agüero. Informe anual 2005. Datos estadísticos. Camaguey. 2006.
  10. Enfermedades de Transmisión Sexual. 28 / junio/ 2005. Disponible en www.buenasalud.com/lib/showDoc
  11. Laura. ETS. 2005. Disponible en www.monografía.com=trabajos
  12. OPS. Un modelo de prevención primaria de las Enfermedades de transmisión Sexual y del VIH/SIDA en adolescentes. Rev. PANM Salud Pública, 2001; 10(2). 86 -94.
  13. Ochoa Soto R, y otros. Manual para médicos de familia sobre ITS y VIH/SIDA, La Habana: MINSAP, 2003. Pp. 50-57.
  14. Neira J. Sífilis. 2005. Disponible en www.escuela.med.puc.cl.
  15. Herpes genital. 2005. disponible en www.orq.10-herpesgenital
  16. Lambertini Poggiolo, D. A (2005). El Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida –SIDA- La Paz, Bolivia, la oficina regional para las Américas. Disponible en www.ops.bo=ITS.VIH-sida.
  17. Ministerio de salud pública, Infecciones de transmisión sexual. Pautas para su tratamiento. Ciudad de la Habana. 2004. Ed. Ciudad de la Habana. Ministerio de salud pública.
  18. Centro Memorial Dr. Martin Luther King. Técnicas participativas. La Habana. Editorial caminos; 1999. pp. 19-90.
  19. Cruz Rodríguez F y col: Manual de prácticas clínicas para la atención integral a la Salud del adolescente. Cuba. MINSAP. UNICEF. Ciudad de la Habana. 1999
  20. La salud de los adolescentes. Adolescencia, cultura y salud. PC. No. 552. Ginebra.1995. OPS-OMS.
  21. Organización Panamericana de la salud. Atención de ITS .Ginebra: OMS; 1998 pp. 8-10.
  22. Wikipedia, la enciclopedia libre. Concepto de Riesgo. Disponible en http://es.wikipedia.org/wiki – Oct/2006.
  23. Gerardo Soler Cedré. Por una cultura de la adolescencia y la juventud. Disponible en http://www.sld.cu/saludvida/temas.php?idv=11042. Octubre, 19 2006
  24. Álvarez Caridad M. Un enfoque preventivo en Enfermedades de transmisión sexual. Rev. Cubana de MGI 1999, 5 (2) pp. 184-190.
  25. López Pérez A, Martínez Camejo JM. Transformaciones psicosociales logradas en la actividad de un club de adolescentes. Rev. Cabana Med. Gen. Integral. 1993 Oct- Dic; 9 (4): 345-53.
  26. Tyden T, Berg Holm M, Hallen A, Odlind V, Olsson SE, Sjoden PO, et al. Evaluation of an STD prevention program for Swedish University students. J Am Coll Health.1998 sep; 47 (2): 70-75.
  27. Morales IM, Sotes Martínez JR, Olaechea Lozano AM. Entrenamiento Socio- psicológico para elevar el nivel de conocimiento sobre sexualidad en el Círculo de Adolescentes. CD-ROM VIII Seminario Internacional de Atención Primaria de la Salud. "Lecciones del Siglo XX; Desafíos del Siglo XXI" 2002.
  28. Martín Pérez M, Echemendia Marrero M, Díaz Roig I, Valdivia Martínez I. Conocimiento sobre educación sexual de un grupo de adolescentes pertenecientes a una ESBU. CD-ROM VIII Seminario Internacional de Atención Primaria de la Salud. "Lecciones del Siglo XX; Desafíos del Siglo XXI" 2002.
  29. Cruz Romero FA, Álvarez R, Masso Borbona V, Brook Fabre I. Información sexual en una zona rural. Rev. Cubana MED. Gen. Integr. 1992. Abr- Jun; 8 (2): 96-105.
  30. Cortes Alfaro A, Pérez Sosa D, Aguilar Valdez J, Valdez Hernández MM, Toboada Fernández B. Orientación sexual en estudiantes adolescentes Rev. Cubana MED. Gen. Integral. 1998; 14(5): 450-4.
  31. Lanza Águila MR, Membeibre Toboada R, Soto Cantero A, Martín Llamas G. Impacto del programa Crecer en la Adolescencia. Rev. Cubana Med. Gen. Integr. 1999; 15 (1): 32-5.

 

Autora:

Dra. Dunia Gutiérrez Alfonso

Fecha: Noviembre 2006

Datos de la autora

Actualmente culmina los estudios correspondientes al 1er grado de la Especialidad de Medicina general Integral. Camagüey. Cuba.

 

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente