Descargar

La reeducación en personas que presentan violencia de pareja

Enviado por Martin Villegas


  1. Introducción
  2. La violencia en pareja y el programa de reeducación de víctimas y agresores
  3. Conclusión
  4. Referencias bibliográficas

Introducción

En la actualidad la violencia contra las mujeres es un fenómeno complejo con graves repercusiones sociales en diferentes ámbitos, entre ellos, la salud pública. Es una expresión paradigmática de desigualdad de género y por ende asunto de derechos humanos. En las agendas gubernamentales ha ganado arraigo la preocupación por prevenir, sancionar y erradicar la violencia hacia la mujer desde hace dos decenios y se han promulgado leyes especializadas, creado centros de atención y diseñado políticas públicas que incorporan a la sociedad civil organizada.

En 2007, se promulgo la Ley general de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia, el objetivo de esta ley es establecer los mecanismos de coordinación entre la Federación y las entidades con el fin de combatir la violencia desde distintos flancos. Provee un marco general por lo cual, señala directrices para que los ordenamientos estatales definan con precisión los criterios para aplicar la norma a casos concretos.

Existen diversas formas de violencia contra las mujeres que se verifican en diversos espacios sociales, los tipos de violencia que considera esta Ley general son: física, psicológica, patrimonial, sexual y económica. Los sitios en los que las mujeres están expuestas a estos actos de maltrato son considerados modalidades como: familiar, laboral, docente, comunitaria, institucional.

Con el fin de cumplir con la Ley general mencionada, el Instituto Nacional de Salud Publica elaboro una propuesta de programa para la reeducación a víctimas y agresores en casos de violencia de pareja para población mexicana, se llevaron a cabo diversas actividades, en 2008 se hizo una revisión exhaustiva de la literatura sobre la violencia en la pareja, reconocimiento de instituciones y organismos de la sociedad civil que brindan atención a víctimas y agresores, y un estudio riguroso de los modelos de intervención utilizados.

El programa de reeducación de victimas y agresores está orientado a crear redes de atención coordinando la acción de diversas instituciones, es importante destacar algunos conceptos que se utilizan en dicho programa, los cuales son:

Género: Es una construcción social y cultural que, a partir de las diferencias sexuales, produce diversas desigualdades y jerarquías que dan preeminencia a los hombres y lo masculino, oprimen y discriminan a las mujeres y lo femenino.

Programa reeducativo: Es un procesos de aprendizaje en el que hombres y mujeres desarrollan habilidades y formas de comportamiento para relacionarse entre si, desde un plano de igualdad en la relación de pareja, donde las expresiones de la violencia no sean la única ni la principal forma de relacionarse, ya sea entre los miembros de pareja, los hijos o familiares y con su entorno social.

Derechos humanos: Prerrogativas inherentes a la persona, que derivan precisamende de su condición humana. Son inalienables e imprescriptibles. No pueden venderse, aluilarse o negociarse en modo alguno y que no se modifican ni desaparecen con el solo transcurso del tiempo.

Violencia: Cualquier acto u omisión, basada en su genero, que les cause daño o sufrimiento psicológico, físico, patrimonial, económico, sexual o la muerte tanto en el ámbito privado como en el publico.

Empoderamiento: es un proceso mediante el cual las mujeres transitan de cualquier situación de opresión, desigualdad, discriminación, explotación o exclusión, a un estadio de conciencia, autodeterminación y autonomía, el cual se manifiesta en un ejercicio del poder democrático que emana del goce pleno de sus derechos y libertades.

Victima: La mujer de cualquier edad a quien se inflige cualquier tipo de violencia.

Agresor: La persona que inflige cualquier tipo de violencia contra las mujeres.

La violencia en pareja y el programa de reeducación de víctimas y agresores

La violencia hacia la mujer

En encuestas hechas a la población se ha medido la prevalencia de la violencia de parea, en un estudio multipaís de la OMS sobre salud de la mujer y violencia domestica contra ellas, reunió datos sobre la violencia infligida por la pareja entre más de 24.000 mujeres de 10 países, que representaban diversos entornos culturales, geográficos, urbanos y provinciales. El estudio confirmo que la violencia infligida por la pareja esta difundida en todos los países del estudio, entre las mujeres que alguna vez habían tenido una relación de pareja. Se encontró que en Etiopia el 59% de las mujeres habían sido violentadas sexualmente alguna vez; en Perú el 62% violencia física alguna vez; en Bangladesh 50% violencia sexual alguna vez.

Algunas de las razones por las que las mujeres no abandonan a una pareja violenta son: temor a represalias; falta de otros medios de apoyo económico; preocupación por los hijos; falta de apoyo de familiares y amigos; estigmatización o posible pérdida de la custodia de los hijos asociadas con el divorcio; y amor y esperanza de que su pareja cambie. A pesar de estos prejuicios que se tienen con el tiempo muchas mujeres maltratadas abandonan a sus parejas, en ocasiones después de múltiples intentos y de años de violencia.

Como ya se ha visto la violencia hacia la mujer sigue en pie, aun en la actualidad cuando se ha llegado a realizar leyes que las protejan, el machismo sigue presente como una espina que es difícil de sacar, llegamos a violentar de diversos modos, haciendo menos a la mujer por las ideologías transmitidas por generaciones atrás de nosotros, la sociedad que ha influido por el cambio de esto, es también, sino la causante de esto, pues en primer lugar es quien dio a la mujer y al hombre su lugar, desde las prácticas laborales y culturales del hombre trabajador y la mujer como cuidadora de la casa y criadora de los hijos; prácticas religiosas donde la mujer debe ser sumisa ante su cónyuge.

Factores de riesgo de la violencia infligida

Algunos de los factores de riesgo de la violencia infligida por la pareja son en cuatro niveles, individual, relacional, comunitario y social.

Los factores individuales que influyen son: juventud; bajo nivel de instrucción; haber sido testigo o víctima de violencia en la niñez; consumo nocivo de alcohol o drogas; trastornos de la personalidad; aceptación de la violencia (considerar que es aceptable que un hombre golpee a su pareja); antecedentes de maltrato infligido a sus parejas anteriores.

En los factores relacionales que influyen son: conflicto o insatisfacción en la relación; dominio de los varones en la familia; dificultades económicas; hombres con multiples compañeras sexuales; y disparidad de logros educativos (que la mujer tenga un nivel de instrucción más alto que su compañero).

En los factores comunitarios y sociales que influyen son: normas sociales de genero no equitativas (virilidad con el dominio y agresión); pobreza; baja posición social y económica de la mujer; sanciones jurídicas débiles en casos de violencia de pareja dentro del matrimonio; sanciones jurídicas débiles en casos de violencia de pareja dentro del matrimonio; amplia aceptación social de la violencia como una forma de resolver conflictos; y conflicto armado y altos niveles generales de violencia en la sociedad.

Como se ha visto la violencia está tanto en nosotros como individuos, como en nosotros como parte de la sociedad, mostrando los diversos factores que influyen en estos actos lo más destacado es la teoría de que "entre menos educación, hay mas violencia hacia las mujeres", lo cual no siempre es lo común, ya que esto se asume solo por el nivel socioeconómico y escolar que tienen los padres sobre los hijos. Esto llega a aplicar, no siempre, ya que hay padres que aun con un bajo nivel tanto económico como escolar, enseñan a sus hijos valores, el respeto que se deben tener y cuidan de modelar a los hijos todo lo que intentan enseñarles.

La salud de una persona violentada

La violencia infligida por la pareja afecta a la salud física y mental de la mujer ya sea en formas directas, como lesiones y formas indirectas, como problemas crónicos de saludo por estrés prologando. El ser o haber sido víctima de violencia es un factor de riesgo hacia muchas enfermedades y trastornos.

Los resultados de los daños físicos por la violencia en pareja dejan hematomas y tumoraciones así como desgarros y excoriaciones, traumatismos abdominales o torácicos, fractura de huesos o dientes, etc. Algunos de los trastornos que no tienen causa medica identificable o son difíciles de diagnosticar por la violencia en parea (o cualquier tipo de violencia) están ligados a afecciones relacionadas con el estrés que incluyen síndrome de colon irritable u diversos síntomas gastrointestinales, síndromes de dolor crónico y exacerbación del asma.

Programa de reeducación a personas violentas y agresores

Para la reeducación a personas violentas y agresores, deben de tomar algunas secciones para la interacción con los usuarios, en la primera sección se debe de utilizar una entrevista con usuarios/as potenciales, preguntando sobre las experiencias de violencia, se debe recordar que no debe de iniciar la entrevista frente a menores ya que esto podría causarles ansiedad y comunicarles al padre en la primera oportunidad y poner en riesgo a la mujer.

Se ha encontrado que muchas veces al preguntar si alguien ha sido violentada, se encuentran respuestas negativas de parte de las mujeres, pero al empezar a cuestionar sobre los diferentes tipos de agresiones, estas se duplican y hasta triplican, ya que los actos agresivos concretos, son más fáciles de entender que la simple pregunta de si ¿Has sido violentada en el hogar por su pareja?

Como segunda sección se debe aprender a reconocer las reacciones emocionales al hablar de violencia, el hablar y preguntar sobre experiencias de violencia no es un proceso fácil ya que se necesita un clima de confianza para poder hacerlo y requiere de un entrenamiento constante por parte de todo profesional que se dedique a la atención de estos casos. Es importante conocer las reacciones más frecuentes tanto quien narra su experiencia como sujeto de violencia o como perpetrador de este acto.

Como tercera sección se debe de atender a las demandas de las y los participantes, para esto se deben utilizar algunas técnicas, como por ejemplo, las técnicas de contención emocional, que para ello, se debe de crear un ambiente propicio para la atención.

El programa se ha utilizado en diferentes partes de la ciudad de Hermosillo por parte de la Secretaria de Salud, en el que psicólogos ayudan a personas que han sido víctimas o agresores, en el caso de los agresores que tienen ya una denuncia, deben llevar un taller sobre violencia en parejas, en el cual se ven reflejados los diferentes temas, en el que ellos deben entender la diferencia entre genero y sexo; entrenando diferentes técnicas para el control de las emociones, como detectarlas y cómo enfocarlas; las ideaciones que se tienen sobre la superioridad del hombre y la inferioridad de la mujer; lo que es una igualdad entre salarios de parejas, etc.

Conclusión

La violencia es algo que ha existido y por más que se ha intentado erradicar, es una espina que difícilmente podemos definir, algunas personas ven esto como lo "normal" cuando no debería serlo. La agresión hacia las mujeres tanto física, laboral, sexual y económica ha sido uno de los temas que en la actualidad por mas que han intentado prevenir, siguen dándose, no por la falta de difusión de la información, ni por la falta del entrenamiento hacia los hombres sobre estos aspectos, sino por culpa de las ideologías machistas que desde tiempos remotos, se mantienen, se transforman y continúan aun como estigmas en las jóvenes mentes de los niños, jóvenes y adultos.

El ver como algunas personas son violentadas y aun se mantienen con su pareja, el escuchar hablar sobre que es torpe por quedarse donde solo recibe violencia, en vez de extender a mano a esa persona, el doble juicio moral que tiene la sociedad en estos casos, donde algunas juzgas pero no ayudan y donde otras recomiendan quedarse por pensar en los hijos, pero sin darse cuenta que eso perjudica más a estos. Al estar en contacto con padres que se violentan, los niños aprenden las normas que rigen a su sexo, donde la mujer debe de aguantar y el hombre debe de imponer.

La estigmatización que se tiene sobre el trabajo, donde la mujer gana más que su pareja, es una de las causas mayores de la violencia entre ellas. Los roles sociales que se tienen son inyectados en los jóvenes a pequeñas muestras, ya sean por los medios de comunicación, películas, canciones o por los mismos padres, el rol del hombre de ser quien trabaje y mantenga el hogar y la mujer como cuidadora y criadora. Si estos roles cambian, hace que el hombre entre en un estado de inferioridad, mientras que la mujer se fija metas y se propone alcanzarlas.

Pienso que el programa de reeducación de victimas y agresores es un programa muy útil, ya que yo lleve el taller junto con algunos compañeros de diferentes carreras, en el que nos mostraron la información sobre los estigmas que se tienen hacia la mujer, la violencia tanto verbal como no verbal, la ideología de un hombre adecuado como es: exitoso, trabajador, con hijos, el sustento de la casa, con carro, apuesto, etc.

Una de las actividades que realizamos fue sobre cosas que hacemos, que podíamos estar de acuerdo que es bueno y que los demás deberían hacerlo; no estar de acuerdo pero que los demás podían hacerlo; y no estar de acuerdo y que los demás no debían hacerlo. En esto se encontró que las ideas que muchos tenemos tanto por los conceptos de sexualidad, fidelidad y cuestiones de pareja, son diversas y que cada quien tenía su modo de ver y pensar las cosas.

Entre nosotros los jóvenes influyo en el cambio de diversas ideas, tanto sobre nuestro género, como en como reconocer emociones y aplicar algunas técnicas como el retiro, para intentar tranquilizarse antes de llegar a cometer algún acto violento ya sea físico o verbal. Entrenando desde edades tempranas se puede llegar, quizás, a una solución sobre el problema de la violencia hacia la mujer, ya que aunque también hay casos registrados de hombres siendo agredidos por las mujeres, las tazas son mas latas de hombres agrediendo mujeres.

Como conclusión considero que la violencia es un mal que es difícil erradicar, pues se ha venido practicando desde los inicios de la sociedad y continua modelándose y practicándose, el estigma más grande es las creencias que fluyen hacia las personas sobre el la generalidad de que todos los hombres son iguales, por ende, muchas veces se rechazan a parejas por creer que podría pasar lo que ha pasado con alguna pareja anterior.

Referencias bibliográficas

Híjar, M. y Valdez Santiago R. (2010). Programa de reeducación para victimas y agresores de violencia de pareja. Manual para responsables de programa. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública, 2010.

Organización Mundial de la Salud. (s. f.). Comprender y abordar la violencia contra las mujeres. Recuperado el 18 de noviembre de 2015 de http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_download&gid=23946&Itemid=270&lang=en

.

 

 

Autor:

Martin Francisco Villegas Ibarra

edu.red1° Grupo: P07

23 de noviembre de 2015