El General Escobar puso énfasis en el desarrollo de la educación como signo de progreso en el país. El 24 de septiembre de 1889 se fundó la Universidad Nacional, y dos años antes, la Biblioteca Nacional, Paraguay participó de la Primera Conferencia Internacional Americana, que se celebró en Washington y se creó el Banco del Paraguay. Se prolongó la vía férrea desde Paraguarí a Villa Rica, contratando a la firma Patria, Travassos y Cía., posteriormente se transfirió a una compañía inglesa; se realizaron, además, las primeras instalaciones eléctricas.
Ya en la guerra, a mediados del mes de diciembre de 1868, las esperanzas de escapatoria para el ejército nacional parecían ser imposibles ya que no se conocía los recursos del enemigo y no se contaba con la información justa y necesaria. Como no cabía en él la sensación de impotencia, Patricio Escobar cruzó a nado el estero de Ype-cuá. Nadó los 35 kilómetros arriesgándose a ser picado por víboras y demás animales ponzoñosos que suelen habitar esas aguas. Se comportó como buen patriota, a pesar del cansancio, de tener una delicada herida en el pecho y las manos destrozadas por las balas de fusil, pero con todas las fuerzas que se creaban en su interior por el gran amor que sentía por su patria. Así lo hizo hasta que obtuvo las informaciones necesarias.
Cuando acabó su deber como militar y como político se recluyó en su hogar, donde falleció el 19 de abril de 1912.
Facundo Machín
Facundo Machaín Recalde fue un abogado y político paraguayo. Nació en la ciudad de Asunción el 26 de noviembre de 1845. Estudió en Chile, en cuya Universidad Central se graduó en derecho. Fue su profesor el cantor argentino Andrés Bello. Tenía 25 años cuando fue designado presidente de la República. Facundo Machaín fue uno de los primeros paraguayos que hablaron en la plaza pública y cautivó a la ciudadanía con su personalidad luchadora, su juventud y cultura. Según la biografía realizada por José Segundo Decoud, poseía cualidades de orador, pero le costaba mucho escribir.
Fue designado miembro del Superior Tribunal de Justicia en el año 1872 y, durante el gobierno del presidente Juan Bautista Gill, ejerció la cancillería nacional, cargo en el que tuvo descollante actuación, especialmente en la defensa de los derechos paraguayos sobre el Chaco. Fue presidente del "Gran Club del Pueblo" y formó parte de la Asamblea Nacional, como convencional por la parroquia de La Encarnación. El 27 de agosto, la Convención lo designó miembro de la comisión redactora del proyecto de Constitución, en la que intervino satisfactoriamente, siendo el mejor orador de la Asamblea.
Ejerció el periodismo y fue profesor y el primer director del Colegio Nacional de Asunción, de segunda enseñanza, hoy demolido. Desde el edificio de aquella institución observó el sangriento episodio en que fue asesinado el presidente Juan Bautista Gill. Al oír los primeros disparos, fue hasta uno de los balcones que daban a la calle Libertad (hoy Eligio Ayala) diciendo: "Lo matan al presidente".
En 1877 ocupó una banca en la defensa jurídica de los acusados por la muerte de Gill. Las pasiones políticas, a raíz de sus gestiones profesionales en el citado asunto, le hicieron víctima. Fue encarcelado. Ocupó la misma celda que sus defendidos, entre quienes se hallaba el comandante José Dolores Molas, veterano de la Guerra del '70. Fue asesinado con varios de ellos ese mismo año, en lo que se conoció como "la matanza de la Cárcel Pública".
Juan Gualberto González
Nació en la ciudad de Asunción el 12 de julio de 1851. Hijo de Leona Berges de Gonzales, hija de de José Berges.
Cuando estalló la Guerra de la Triple Alianza, prestó sus servicios integrándose a la Sanidad Militar. Fue prisionero junto a Juan Bautista Gill y tuvo que alistarse en el ejército aliado. Retornó a Asunción en el año 1869, dos años más tarde ingresó a la masonería y se inició en la Logia Unión Paraguaya Nº 30. Después de algún tiempo fue uno de los fundadores del Consejo Supremo Grado 33, esta institución lo enaltece en dicha función, el 8 de julio de 1895, juntamente con don Eleuterio Correo, don Antonio Taboada y el Dr. Cecilio Báez.
Asumió la Presidencia de la República entre el 25 de noviembre de 1890 y el 9 de junio de 1894. Lo acompañó en la vicepresidencia Marcos Morínigo y su gabinete estuvo formado por los siguientes ciudadanos: don José Tomás Sosa, como ministro del Interior; Venancio V. López (nieto de Carlos y sobrino de Francisco Solano López) en Relaciones Exteriores; José Segundo Decoud, en Hacienda; Benjamín Aceval, en Justicia, Culto e Instrucción Pública y el general Juan B. Egusquiza, en Guerra y Marina. Se realizaron algunos nombramientos: el de José Segundo Decoud ante los respectivos gobiernos del Uruguay y el Brasil y el del Doctor César Gondra ante la Santa Sede. En julio de 1892 quedó autorizado como ministro plenipotenciario de España don Juan Durán y Cuervo, iniciador de una prolongada nómina.
En ese entones se suponía que González entregaría el poder a su concuñado don José Segundo Decoud. Sin embargo, más tarde se sabría la verdadera razón de su derrocamiento. El presidente no tenía ni la mínima sospecha que el fin de su gobierno estaba a punto de llegar. En la mañana del 9 de junio de 1894, por desacuerdos políticos, se presentó en su oficina una comisión que estuvo integrada por los señores Rufino Mazó, Eusebio Mongelós y Rufino Careaga, quienes en nombre del supremo general Juan Bautista Egusquiza le pidieron la renuncia. Ante la negativa de González, éste fue conducido al Cuartel de Escolta, donde ya lo esperaban Egusquiza y el general Bernardino Caballero. González volvió a negarse y mediante a una fuerza persuasiva el Congreso puso el poder en manos del vicepresidente, don Marcos Morínigo. Falleció en Asunción el 30 de julio de 1912.
El Paraguay de principios de 1900 presentaba una realidad radicalmente distinta del pais devastado que emergió de la guerra. De la mano de los gobiernos colorados, el pais recupero una estructura política reconocible. Inclusive el reconocimiento y el mantenimiento de la soberanía política, si bien disminuidas por las lógicas diferencias de poder con los vecinos y también las políticas intervencionistas de distinto tinte que caracterizaron a los gobiernos de Brasil y Argentina en este periodo, pueden ser considerados logros parciales de este proceso. Si bien es cierto que el orden liberal fue imperfectamente aplicado, y la gestión política cayó en autoritarismos de diferentes grados, la realidad política era la de un pais en proceso de liberalización política.
Los mecanismos democráticos se vieron frenados por la implementación sistemática del fraude o la directa exclusión de la oposición de los procesos electorales. La violencia fue aceptada como forma valida de cambio de poder por los actores de los dos paridos políticos. Tampoco se avanzo hacia la articulación de un régimen democrático de separación de poderes y el poder ejecutivo mantuvo un profundo control de la gestión judicial y también en gran medida del propio poder legislativo.
Otro tanto ocurrió en lo económico donde el rol de los actores privados fue decisivo en la acumulación de riquezas, ahora ya sin la mediación del estado. En este ámbito se registro una aguda internacionalización de la acumulación capitalista, ahora en buena parte controlada por corporaciones transnacionales que llegaron al pais con las leyes de ventas de tierras públicas de 1883 y 1885. Como consecuencia de estos cambios, el Paraguay rural fue desplazado de las tierras fiscales y tuvo que insertarse en condición desfavorable en el nuevo orden económico. Probablemente la creciente intromisión del poder económico en el ámbito político fue otro de los puntos destacados de este periodo, un fenómeno que iría a tener graves consecuencias para la actividad gubernamental de principios de siglo XX.
El Paraguay social también experimento una profunda transformación durante esta etapa ya que la población se triplico entre 1870 y 1900, generando un capital social desaventajado por la falta de servicios básicos como salud, educación y fuentes de trabajo, pero también rico en juventud y en vitalidad. El proceso de crecimiento demográfico interno fue complementado por una pequeña pero activa inmigración que ayudo a dibujar un nuevo rostro social para el pais. Si bien es cierto que actores clave como los sectores populares o las mujeres fueron dejados de lado por el proceso político elitista, es cierto también que ellos y ellas proporcionaron la fuerza de tracción de las grandes transformaciones del Paraguay de fines de siglo XIX. Entre estas deudas pendientes y la promesa de profundizar en las prácticas democráticas en el nuevo siglo el Paraguay inauguraría pronto una nueva época.
A menudo los autores han visto en la tradición autoritaria o en la "psiquis autoritaria", y en la falta de una tradición demográfica los limites de este proceso de transición del Paraguay de la posguerra. Como esperamos que se haya podido ver en este recuento, la realidad se juega en las disputas políticas cotidianas que difícilmente reflejan de forma transparente esquemas conceptuales que además no están gravadas en bronce.
La experiencia paraguaya en el terreno económico también muestra la flexibilidad de los actores sociales para ajustarse a las nuevas realidades y participar activamente en el proceso que introdujo un régimen abiertamente capitalista en el Paraguay. Finalmente, la inventiva y la tenacidad exhibida por los actores sociales que reconstruyeron el pais sirven como ejemplo de la vitalidad que emerge en situaciones extremas y que puede revertir los escenarios más adversos. Mujeres y hombres emergieron de esta sociedad con dolorosas lecciones las cuales con certeza pueden iluminar nuestro presente
Transición demográfica: proceso de larga duración, que transcurre entre dos situaciones o regímenes extremos.
Perdida demográfica: La pérdida de tierra, la perdida de lo natural.
Empréstito: Forma de financiación de una sociedad, que acude al mercado para solicitar un préstamo conjuntamente a un gran número de inversores, dividiendo la deuda en pequeñas participaciones.
Acéfalo: grupo que no tiene quien lo dirija, como un jefe.
Analogía: comparación o relación entre varias razones o conceptos; comparar o relacionar dos o más o experiencias, apreciando y señalando características generales y particulares, generando razonamientos y conductas basándose en la existencia de las semejanzas entre unos y otros.
Hojalatero: Oficio prácticamente desaparecido en estos días; muestra los trabajos en hojalata muy utilizados antiguamente en utensilios de cocina y otros menesteres. Todavía se sigue empleando la hojalata en muchos de los envases para conservas.
Tipográfico: es una técnica de impresión, una técnica con la que se hacia mapas.
Famélicas violaciones: hambrientas violaciones
Parangon: Una comparación, relación de igualdad o semejanza de algo de mucho valor.
Desazones: disgustos, desasosegar el ánimo.
Elite: La minoría selecta y destacada en un ámbito social o en una actividad.
Posición subalterna: posición inferior, que está bajo las órdenes de otra persona.
Lopista: Dedicado con especialidad al estudio de las obras de Lope de Vega y de lo relativo a él. En Paraguay cuando uno estaba de lado a los mandatos de López.
Terrero: Es lo que se emplea para transportar tierra.
Monogamia: Régimen familiar que prohíbe tener más de un cónyuge al mismo tiempo.
Intransigencia: falta de transigencia de una persona o la falta de tolerancia.
Crediticio: es todo lo relativo al crédito. Un conjunto de instituciones de un país autorizadas y capacitadas para conceder créditos.
Corrupción rampante: una corrupción sin escrúpulos que evoluciona.
Bonos Espurios: bonos falsos, no auténticos.
Rapacería: es una denominación al robo o al hurto.
Onerosas condiciones: condiciones gravosas o muy pesadas.
Dicotomía: habla de una dualidad, partición, división entre puntos de partida o pensamientos políticos.
Hegemonía: mantener la supremacía, superioridad, preeminencia, influjo, imperio, dominio.
Epopeya: Es una gesta, hazaña, heroicidad, aventura, proeza, odisea, lance.
Éxodo: emigración, huida, peregrinación, salida, expatriación, traslado.
Exilio: es el estado de encontrarse lejos del lugar natural, puede definirse como la expatriación, voluntaria o forzada, de un individuo.
Antípodas: Una posición totalmente contraria u opuesta.
Escrutinio: El examen o análisis exacto y minucioso que se hace de algo.
Plenipotenciario: Persona que envían los jefes de Estado a organizaciones o a otros Estados, con plenos poderes para resolver los asuntos.
Extracciones de Población: extraer una población que esta hundida.
Mujeres reunidas para la oración familiar o en un oficio religioso en un pueblo del Guairá.
Mujeres de pueblo, acompañadas de infantes, transitando el camino que llevaba al pueblito de Santísima Trinidad -hoy populoso barrio absorbido por la capital paraguaya-, poco tiempo después de la culminación de la guerra del '70
Una de las actividades económicas de la época fue la fabricación de miel y azúcar
La demografía paraguaya se vio seriamente afectada por la guerra contra la Triple Alianza. Un lugar común en los grabados de la época es que siempre muestran a mujeres y niños y casi ninguna mención a los pocos varones que quedaron.
Grabado antiguo que muestra una calle de Asunción en la posguerra de la Triple Alianza. Varias construcciones estaban en condiciones ruinosas y las calles destrozadas.
Uno de los edificios señeros y emblemáticos de la capital paraguaya es, indudablemente, el palacio mandado construir por el mariscal Francisco Solano López en la segunda mitad del siglo XIX, y que desde hace poco más de un siglo, sirve de sede al Poder Ejecutivo nacional.
Manual de Historia del Paraguay – Luis G. Benítez
Estudios Sociales – Eusebia Musa de Franco
Colección "La gran historia del Paraguay – Hugo Mendoza
Paraguay – Wikipedia. La Enciclopedia Libre
Colección Nueva Historia del Paraguay- Sandra Crocetti, Ana Valdez, Bertha Minardi
Estudios Sociales – Irmina C. de Lezcano
Investigación y textos:
Luís Cáceres
Ismael García
José Benítez
Luís Da Silva
Ana Leguizamón
Tipeos:
Noemí Noguera Almirón
Elena Rodríguez
Emilio Riveros
Impresión
Mariela Escalante
Darío Domínguez
Pablo Espínola
Total de páginas: 41 paginas
Lugar de investigación: Biblioteca de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales UNA
Fecha de Culminación: 28-01-11
Autor:
Elena
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |