Descargar

Tres decadas del Paraguay del siglo XIX

Enviado por elena


Partes: 1, 2, 3

  1. Introducción
  2. En lo social
  3. En lo Económico
  4. Los partidos políticos
  5. La Iglesia
  6. Adelanto en la Educación y la Cultura
  7. Semblanzas
  8. Conclusión
  9. Glosario Técnico
  10. Anexos
  11. Bibliografía

Introducción

La historia de la post-guerra y el periodo de reconstrucción de la república del Paraguay se revela como una de las etapas más fascinantes de la historia del país. Si bien tradicionalmente fue poco investigado, este periodo ha sido traído a la luz en la última parte del siglo pasado a través del trabajo meritorio de un grupo de historiadores y cientistas sociales que consideraron clave revelar la última etapa del siglo XIX para entender mejor el itinerario de nuestra historia.

En general, existe coincidencia entre los distintos autores acerca de tres fundamentales cambios producidos en el Paraguay de la post-guerra: primero, el país tuvo que ser reconstruido tras la devastación de la guerra; segundo, el periodo implico la adopción de una constitución liberal con la consecuente gradual e incompleta liberación de la política nacional; el tercero, con la adopción de reglas capitalistas, el sistema económico se abrió decididamente al sector privado. Ninguno de estos procesos fue hecho en un vacio histórico. Tanto los actores locales como los actores internacionales que jugaron un decisivo papel en este periodo reflejaron en sus acciones herencias históricas que influyeron en la implementación de una democracia liberal basada en un régimen capitalista. Esto tampoco supuso que el peso de la tradición simplemente determinara el desembarco fallido de la democracia liberal y del capitalismo en el Paraguay. Todo lo contrario, los protagonistas de esta historia se adaptaron a las nuevas condiciones y respondieron inventivamente a los problemas que le presento el escenario desolador del Paraguay de la post-guerra. El interés de esta historia radica precisamente en la contraposición de lo nuevo y lo viejo, el Paraguay de la preguerra y el Paraguay de la posguerra, y el itinerario resultante de esta dinámica interacción.

La simultaneidad de los procesos de reconstrucción, en lo económico, en lo político y social, señala un momento singular en la historia del pais en el cual todo estaba todavía por ser escrito. Esto hace de este momento histórico un laboratorio privilegiado para explorar el pasado del Paraguay, con la ventaja de mirar hacia atrás con conocimiento del desenlace posterior de la historia del pais. La analogía con el reciente periodo de transición, si bien forzada, puede resultar estimulante si se tiene en cuenta que el periodo estudiado en este trabajo también fue un periodo de transición. Como tal, hubo múltiples diferencias entre los resultados buscados y los logros obtenidos. En este sentido, tal vez esta historia pueda iluminar los desajustes y los desencuentros que limitaron el proceso de transición a un régimen democrático capitalista a fines del siglo XIX. Muchos de los cuales seguramente continúan limitando el propio funcionamiento democrático de la república en el inicio del siglo XXI.

En lo social

La reconstrucción del Paraguay de la post-guerra.

El pais devastado

En enero de 1869 la bandera del imperio del Brasil ondeaba en el mástil del palacio de López. La torre del palacio, símbolo del esplendor del modelo de desarrollo dirigido por el estado Lopista, lucía todavía dañada por un cañonazo de la artillería brasileña. Las fuerzas armadas brasileñas habían tomado la ciudad sin encontrar resistencia. Las fuerzas armadas del gobierno de Francisco Solano López hacía tiempo que estaban en fuga. Las fuerzas armadas argentinas acampaban en Campo Grande, apenas en las afueras de la ciudad. Un par de cientos de soldados uruguayos completaban el régimen de ocupación establecido por la triunfante Triple Alianza. La población de Asunción, tras varios dolorosos años de lucha, estaba finalmente bajo régimen de ocupación. El gobierno estaba acéfalo y lo que restaba de las fuerzas armadas y del gobierno de López estaba en camino hacia su trágico final en Cerro Corá donde finalmente el Mcal. Encontraría la muerte a manos de hombres del ejército brasileño recién el primero de marzo de 1870.

El régimen de ocupación supuso innumerables abusos principalmente de parte de las fuerzas brasileñas. Indefensos frente al poder militar del ejército invasor, mujeres principalmente, pero también infantes huérfanos y ancianos, y algunos pocos hombres adultos que pudieron salvarse de la catástrofe de la guerra, miraban sucederse los atropellos que incluían abusos sexuales, robos, saqueos, mutilaciones, golpes, e inclusive ejecuciones sumarias sin poder ejercer oposición alguna. Buena parte de la población se había refugiado en el interior creando la sensación para los invasores de haber llegado a una ciudad fantasma. El hambre y las enfermedades amenazaban la existencia de la población restante. Los cadáveres todavía sin sepultar se exhibían como un recordatorio del macabro desenlace de la guerra. Animales de carroña se aprovechaban de los cuerpos sin vida arrojados en los caminos de tierra mientras todavía podían sacar ventaja a los gusanos y a las moscas.

Partes: 1, 2, 3
Página siguiente