Concepciones curriculares una aproximación a la definición del currículo (página 2)
Enviado por Carlos Eduardo Silva
El currículo como proceso técnico
Esta corriente define la enseñanza como una actividad regulable, técnicamente optimízable y que cumple con tres grandes proceso los cuales son: programar, realizar, evaluar. Cabe destacar que esta concepción curricular sustenta sus prácticas educativas con la psicología conductista con la finalidad de predecir y controlar los procesos de actitudes y conocimientos, y es por eso que es definido el conocimiento como un resultado exógeno que obedece a estímulos predeterminados. Así mismo reivindica la parcelación del conocimiento, y divide la "concepción de la ejecución" como lo afirma Apple (2003), es decir los tecnócratas del currículo parten de un postulado ideológico más no ontologico que define que la única forma de aprender lo complejo es juntando sus partes mas simples y pequeñas, y cuando mas pequeñas mejor, ya que si se conocen las partes se puede llegar a conocer el todo.
Esta aserción antes descrita es una "simple visión de la realidad" según Edgar Morin (1999), es decir una cosa cambiante de acuerdo a cada condición material y concreta de cada autor o de cada persona, y es por eso que se le puede atribuir la conceptualizacion de "falsa conciencia o ideología" de Althuser (1971).
Por otra parte los técnicos de la educación reivindican una forma lineal y automatizadora del saber, es decir el saber obedece a una lógica, a una forma predeterminada por la ciencia, si no se inscribe dentro de esta lógica automatizada regulada y predefinida no tendría valor científico, por lo tanto no es conocimiento.
En el fondo toda la concepción técnica del currículo tiene su fundamento epistemológico el cual es definido por algunos autores como la epistemología de la modernidad, o epistemología positivista, o también llamado por Lanz "la episteme capitalista", la cual según el mismo Lanz tiene como argumento inicial la reducción de la verdad a lo medible, lo cuantificable, y la posibilidad de generar un trabajo mas eficiente, de alta productividad, características las cuales se asemejan claramente a lo que Marx definió como modo de producción Capitalista.
Este paradigma curricular niega rotundamente la dimensión histórica, social y cultural, del currículo limitándolo solo al cumplimiento de formas y objetivos preestablecidos por grandes pensadores de la educación, convirtiendo a los conocimientos y al currículo como algo gestionable. Dentro de este sistema de ideas tecnisista se puede definir el currículo como un proceso técnico que busca conseguir en los alumnos un resultado preestablecido, por lo tanto se vértebra en torno a objetivos predestinados.
Esta concepción curricular se puede definir como un paradigma excluyente y dominante muy parecido al sistema que le dio vida, ya que encierra todo su discurso curricular en una determinación falsa del conocimiento como lo es la ciencia, generando así linderos alrededor del tan conocido conocimiento exacto, y su metódica científica, lo que trae como consecuencia un claustro científico, que ignora lo complejo y las verdades absolutas de la naturaleza del hombre y la mujer, y su relación sujeto-objeto, sujeto- sujeto.
Teoría Interpretativa Simbólica
Esta corriente del currículo tiene su auge después de la segunda guerra mundial, concibe la enseñanza como una actividad de reconceptualizacion y reconstrucción de la cultura, para hacerla accesible a los alumnos, la enseñanza entonces es una actividad cambiante, compleja, no controlable técnicamente, no fragmentable ni sólo transmisora, sino de reelaboración colaborativa y compartida del conocimiento.
Esta corriente curricular Santana (2003) la define como ecléctica, ella hace una especie de colchón entre la concepción técnica y la concepción crítica. Su fundamento psicológico esta arraigado a la concepción cognitiva del aprendizaje, llegando a reivindicar el enfoque constructivista del aprendizaje, considerando el aprendizaje como proceso y no como resultado.
Dentro de esta concepción el currículo es definido como una praxis sustentada en la reflexión la cual no puede ser separada de su práctica y de su realidad, lo que genera que este llena de distintas implicaciones socioculturales y políticas. Es una corriente también denominada procesal ya que se sustenta ampliamente en la corriente fenomenológica de la sociología, donde se estudia detalladamente y microsociologicamente el proceso de enseñanza aprendizaje.
En cuanto al los objetivos, estos son considerado algo mas ya que definen que del proceso enseñanza aprendizaje no solo se recogerán resultados preestablecidos si no también experiencias directas y concretas de aprendizaje, esta corriente no niega la localidad y los axiomas de cada comunidad discursiva y creativa mas bien trata de desarrollar un proceso curricular micro, sustentado epistemicamente en una concepción posmoderna del conocimiento, es por ello que plantean la necesidad de relación contenidos con realidades absolutas, hasta el punto de plantear un etnocuriculo, el cual debe ser construido por los docentes investigadores, alumnos y comunidades de coinvestigadores.
Cabe destacar que en esta corriente curricular juega un papel muy importante la investigación, ya que esta es vista como un elemento de complemento y creación curricular. Esta corriente curricular no recibe muchas criticas de la concepción técnica burocrática, ya que según Espinosa (2001) " la corriente intermedia del currículo, es una farsa, es la misma burocracia pero un poco mas humanizada" esta referencia de esta autora nos hace pensar que la concepción interpretativa, también denominada fenomenológica por la sociología, es una especie de neotecnocratismo, un poco mas refinado y con algunas orientaciones flexibles y humanísticas, es decir la concepción interpretativa es la forma como se representa el currículo dominante en nuestros tiempos.
De la misma manera Bonilla critica la conceptualizacion interpretativa y ecléctica, y la define como un presupuesto teórico, que ignora la estructura profunda y real de la sociedad, y no percibe la escuela y sus contenidos como un espacio para la reproducción de la ideología, negado así en muchos de sus contenidos y análisis sociológicos las categorías, axiomas marxistas y neomarxistas de la sociedad, la comunicación, la educación y el poder.
Por su parte Bernstein denomina esta corriente como el postmodernismo ligero, o falso posmodernismo, ya que en sus teoría sobre el currículo ignora en su casi totalidad, la forma oculta del currículo, o también denominado currículo oculto, que según Bernstein es el campo que debe atacar la teórica critica de la educación con sus raíces modernas criticas o posmodernas, ya que el sustenta que solo eliminando u omitiendo la existencia de un currículo oculto se lograra una educación emancipadora y libre.
Por todo lo antes descrito se puede definir la concepción interpretativa del currículo, como el nuevo rostro de lo viejo, con algunos matices y colores distintos, pero que en el fondo epistemicamente no reclama ni augura lo distinto, es decir una nueva forma de reproducir lo anterior pero con una técnica y un método mas depurado y convencedor. Santana (2001) lo define como el currículo del neoliberalismo.
El currículo para la emancipación
Mucho se dice de la libertad, pero poco se sabe que es en realidad. Algunos, los mas conservadores la definen como una falsa ilusión, nosotros los que soñamos creemos que es una utopía realizable. La educación desde una visión crítica es el camino para la construcción de la libertad, la enseñanza no puede limitarse solo a la transmisión de conceptos y categorías en su forma más abstracta como son el conocimiento, la idea y la palabra, tres factores que juegan el papel más importante en la visión formal de la educación.
Ante esto es necesario redefinir la enseñanza, en ese sentido Habermas plantea que "La enseñanza es una actividad crítica encaminada al análisis y transformación de la realidad del aula, de la sociedad para la emancipación personal y colectiva", es decir es una actividad moral y política, una práctica social mediatizada y construida por una realidad sociocultural e histórica determinada.
La definición de Stenhouse se acerca mucha a la concepción interpretativa, ya que plantea que la enseñanza es una construcción, la cual es mediatizada por la ideología y la interacción social e histórica, es decir es una praxis social que no solo describe al mundo desde sus presupuestos ideológicos, si no que también debe cambiarlo y emanciparlo desde la creación de una conciencia. Esta corriente emancipadora se sustenta ampliamente en la sociología crítica de la Escuela de Frankfurt, la cual define el aprendizaje como una construcción del conocimiento mediante la interacción social, que genera un conocimiento compartido.
La teoría critica o currículo para la emancipación, plantea que el currículo debe fomentar la crítica ideológica, lo cual es descubrir y explicitar las estructuras sociales políticas e ideológicas en los que se realiza, la actividad educativa. Perciben que el currículo debe basarse en una interacción comunicativa entre los agentes curriculares los cuales son (Estado, Familia, Alumnos, Profesores, Comunidad), es decir el currículo es un problema de todos y todas, donde nosotros y nosotras decidimos que es necesario aprender, que es necesario investigar y en que campos del conocimiento urge indagar, en pocas palabras el currículo debe estar controlado socialmente por los intereses de todos y todas.
En su análisis dialéctico del currículo plantean la necesidad del currículo contrario o un no currículo, es decir la forma que niegue lo otro, la antitesis de la tesis implantada. Es por eso que en su discursiva Ilich argumenta la existencia de un currículo oficial, el cual según el es un instrumento para la reproducción de los modelos de relación de poder y desigualdad existentes en la sociedad, y un currículo no oficial que según el es la construcción colectiva de memorias, conceptos y libertades.
Por tanto, el currículo juega un papel ideológico que hay que desenmascarar, el mismo Ilich dice que "dentro del currículo oficial existen dos currículos uno explicito y otro implícito", los contenidos formales que todos conocemos y estudiamos del currículo, y un currículo que no se conoce o se esconde detrás de la formalidad y la voz del docente, y en el currículo alternativo u otro currículo no debe existir forma oculta del conocimiento ya que el aprendizaje no necesita de terceros que lo puedan gerenciar.
Según Lanz el currículo debe ser una construcción que no ignore al sujeto cognoscente, si no mas bien que lo reivindique como creador y cultor de esperanzas, que no niegue sus acervos culturales y condiciones económicas culturales, si no mas bien que sustente sus estudios y sus nuevos campos para el conocer desde su realidad intima, o endógena.
Es decir el currículo su función primordial es contribuir a la liberación del sujeto desde sus realidades concretas y su relación con la naturaleza y la sociedad. Esta concepción curricular ha sido ampliamente criticada por un supuesto vació de contenidos, y por la muerte del marxismo debido a la caída del muro de Berlín, sin embargo es necesario resaltar que supuestamente existe un vació de contenidos por que no se aprende de la forma común o establecida, no se aprende lo mismo que se aprende en las formas convencionales de la educación, ya que es otra perspectiva, otro enfoque que se desliga totalmente de lo establecido, por lo tanto todo lo que se haga (método, funciones, objetivos, contenidos) debe ser distinto, así mismo es necesario aclarar que la corriente critica no se inscribe dentro de la interpretación del marxismo occidental propiamente dicho, es decir la corriente critica del currículo no reivindica la concepción o interpretación moderna y europea del marxismo, si no mas bien parte de una refundación local de las categorías marxistas, es decir el marxismo no es ciencia y mucho menos un claustro científico, por lo tanto sufre procesos de cambio de interpretación de reinterpretación, alcanzando así lo que se denomina según la escuela de Frankfurt el Marxismo Critico.
La corriente crítica del currículo puede definirse como una construcción alternativa distinta, cítrica, cambiante, dialéctica que reconoce la problemática curricular desde una perspectiva global, sociológica, económica y política, que encamina su discurso y practica concreta hacia la liberación de los hombres y las mujeres.
Para finalizar se puede definir que el currículo ha sido estudiado por distintas escuelas del pensamiento, y en distintos momentos de la historia, pero que siempre la discusión sobre el currículo y los sistemas curriculares que se implantan están muy ligados a las condiciones políticos económicas socioculturales de una sociedad determinada. Sin embargo, es necesario realizar una definición no efímera si no radical del currículo.
Toda discursiva, y practica curricular debe tener como fin la libertad de los hombres y las mujeres, es decir el currículo no debe ser una imposición si no mas bien una construcción colectiva y autodeterminada de las comunidades imaginarias y creativas con un fin común, la libertad de todas y todos.
Ilicha Ivan. Sociedad Desescolarizada. 1979. Cuernavaca.
Mora Rafael. Aproximación al curriculo. 1996. Merida
Apple Michael. The School Educaction.1999
Kliebart Ervin. Educacion y curriculo. Buenos Aires.1999
Sacristán Jimeno. Curriculo. 2001.
Lanz Carlos. Aportes de la teoria Critica al PEN. Maracay.
Morin Edgar. Siete saberes Necesarios Para una educación del futuro.
Althuser Louis. Aparatos ideológicos del Estado. 1971.
Lanz Rigoberto. El marxismo no es una ciencia. 1979. Caracas
Habermas Jurghen. Lenguaje Conocimiento y política. Madrid. 1999
Santana Manuel. Curriculo y libertad. Colombia.
Espinoza Andres. Pasos y tesis curriculares. España.
Bonilla Luis. ( Compilador) Educación ruralidad y Cambios. 2001
Autor:
Carlos Eduardo Silva
Bachiller.
Estudiante de Educación en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Estudiante de Comunicación Social En la Universidad Bolivariana de Venezuela
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |