Descargar

Déficit de atención con hiperactividad

Enviado por raquel padilla


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. El trastorno por déficit de atención con hiperactividad
  4. Marco referencial
  5. Metodología
  6. Resultados
  7. Conclusión y recomendaciones
  8. Bibliografía
  9. Anexos

Resumen

La presente investigación, tiene como finalidad: motivar a un estudiante de educación básica de la escuela Luisa Cáceres de Arismendi a disminuir su déficit de atención y lograr una integración completa en su ambiente escolar. Diagnosticar la situación actual con relación a la actitud del personal docente encargado de la formación académica con respecto a un niño en edad escolar que presenta el trastorno de déficit de atención con hiperactividad. Conocer la formación y conocimientos de la maestra referente al déficit de atención con o sin hiperactividad, Conocer la relación entre todos los niños del salón, esto implica: niños con déficit de atención y alumnos regular, Indagar la relación del niño con déficit de atención y sus padres o en su lugar sus representantes. En esta línea, Douglas (1972) defiende que el principal déficit de los niños hiperactivos consiste en su incapacidad para mantener la atención y su impulsividad restando importancia a la actividad excesiva ya que ésta, a diferencia de la atención, mejora con la edad. Se describirá el tipo de metodología y el enfoque, con los cuales se desarrolló la investigación, este trabajo se realizo con el método cualitativo, porque ofrece una variedad de características que permiten adaptarse de mejor manera a la investigación, tal y como fueron, la obtención inmediata de la información en su ambiente natural como en el salón de clases, Se logro motivar al estudiante, para que se integrara y participara en las actividades en el ambiente de aprendizaje, disminuyendo así su déficit de atención por medio de las siguientes estrategias: juegos didácticos como los rompecabezas, memorias, sopas de letras, dibujos, dictado, operaciones básicas matemáticas, ejercicios de concentración y relajación. Déficit de atención. Hiperactividad.

Introducción

En todos los grupos de niños, siempre hay uno que casi nunca se sienta tranquilo. Fácilmente y con frecuencia se distrae, se pone nervioso, tiene la mirada perdida y su mente empieza a divagar. Este niño provoca la siguiente reacción predecible de los adultos: "¿Por qué no te sientas tranquilo y prestas atención?" en la escuela, el niño es muy listo pero que a menudo dispersa la clase posiblemente nunca aprenderá a escuchar ni hacer lo que las demás personas hacen tan fácilmente – prestar atención.

Si bien es sabido que la conducta del ser humano es una de las conductas mas estudiadas, dado que el comportamiento es el motor de una sociedad o quien delimita si entra o no a un circulo social en especifico, la conducta es muy importante ya que depende de ella muchos factores que pueden marcar la vida de la persona al relegarla ya sea de un trabajo, de un club o porque no de un círculo de amistades, es por ello que en este trabajo se muestra especial interés en incursionar en la conducta del niño, ya que como es la primera etapa de desarrollo humano es donde se puede encontrar respuestas, que ayudarían a mejorar o dar una propuesta de solución a este tipo de problema, en este trabajo se decide ver ese trastorno que atañe a cierto número de niños en edad escolar, y se define el trastorno del Déficit de Atención, ya que por ser un trastorno afecta la conducta del niño, y el desarrollo del mismo dentro del aula, y si es bien interesante esto porque es bien sabido que la atención dentro del aula es muy importante.

El trastorno por déficit de atención con hiperactividad

Es un síndrome conductual. Es un trastorno muy prevalente que, según estimaciones, afecta a entre un 5% y un 10% de la población infanto-juvenil, siendo unas 3 veces más frecuente en varones. Se han demostrado diferencias entre diversas áreas geográficas, grupos culturales o niveles socioeconómicos, cosa que no ocurriría si realmente fuese una enfermedad somática. Representa entre el 20% y el 40% de las consultas en los servicios de psiquiatría infanto-juvenil.

Se trata de un trastorno del comportamiento5 caracterizado por distracción moderada a grave, períodos de atención breve, inquietud motora, inestabilidad emocional y conductas impulsivas. Tiene una muy alta respuesta al tratamiento, aunque se acompaña de altas tasas de comorbilidad psiquiátrica. Según el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-IV): "Habitualmente, los síntomas empeoran en las situaciones que exigen una atención o un esfuerzo mental sostenidos o que carecen de atractivo o novedad intrínsecos (p. ej., escuchar al maestro en clase, hacer los deberes, escuchar o leer textos largos, o trabajar en tareas monótonas o repetitivas)"; normal por otro lado; no les sucede cuando algo realmente les motiva, como jugar a la videoconsola o ver la televisión, por ejemplo.

Este "trastorno" fue reconocido primero en la edad infantil. Sin embargo, en la medida en que fue mejor comprendida, se reconoció su carácter crónico, ya que persiste y se manifiesta más allá de la adolescencia (es difícil modificar comportamientos que ya están tan arraigados, si no ha habido unas pautas de crianza correctoras previamente). Los estudios de seguimiento a largo plazo han demostrado que entre el 60% y el 75% de los niños con TDAH continúa presentando los síntomas hasta la vida adulta.

Históricamente este trastorno ha recibido distintas caracterizaciones e innumerables denominaciones, lo que dificulta las consultas de la literatura especializada (ver cuadro). Cabe agregar que el acrónimo inglés ADHD (Attention-Deficit Hyperactivity Disorder) es ampliamente utilizado para referirse a este síndrome.

Los niños con TDAH empiezan a andar precozmente, pero más que andar lo que hacen es correr "como si tuvieran un motor dentro", refieren algunos padres. En sus inicios escolares tienen problemas con la lectoescritura y las matemáticas, habilidades que requieren un esfuerzo de concentración más prolongado.

Algunas de las actuaciones que se asocian con el TDAH derivan de la inatención, impulsividad e hiperactividad: no lograr mantener la atención a detalles o evitar cometer errores por descuido en el trabajo, realizar movimientos nerviosos con manos o pies, o retorcerse en el asiento, tener dificultad para mantener la atención en tareas o actividades de diversión, levantarse en situaciones en las que se espera que permanezca sentado, no escuchar cuando le hablan directamente o sentirse intranquilo e inquieto, no seguir instrucciones y no terminar el trabajo exitosamente, la dificultad para involucrarse en actividades calmadas en sus ratos de ocio o para organizar tareas y actividades, la sensación de estar "en marcha" o "empujado por un motor", el deseo de evitar los trabajos que requieren un esfuerzo mental sostenido, hablar excesivamente, perder cosas necesarias para tareas y actividades, contestar abruptamente antes de que terminen de preguntarte algo, distraerse con facilidad, la impaciencia para esperar su turno, el olvido de sus deberes diarios o la interrupción en lo que otros están haciendo son rasgos característicos.

Al llegar a la edad adulta, el individuo ha podido acomodar el TDAH a la vida real. Si bien las características del TDAH han sido plenamente referenciadas respecto a menores de edad, se suele señalar que no existen estudios suficientes respecto a adultos. No obstante algunas de estas características en adultos serían:

Disminución del rendimiento académico y profesional.

Dificultades en el desarrollo social y emocional: Amigos poco estables, relaciones poco duraderas.

Comportamientos conflictivos.

Adicción a sustancias tóxicas: Según publicó el psiquiatra Néstor Szerman, un 20% de los adultos que sufren adicciones a la cocaína, cannabis y otras sustancias, padecen TDAH y este índice llega a un 50% en el caso de personas con dependencia alcohólica, añadiendo que dicha drogadicción se suprimiría actuando más sobre el TDAH que sobre la propia drogadicción.

Síntomas depresivos: debidos a las carencias emocionales, laborales y educativas antes citadas y a la sensación de fracaso escolar o profesional.

OBJETIVOS

Objetivo general

Motivar a un estudiante de educación básica de la escuela Luisa Cáceres de Arismendi a disminuir su déficit de atención y lograr una integración completa en su ambiente escolar.

Objetivos específicos

  • Diagnosticar la situación actual con relación a la actitud del personal docente encargado de la formación académica con respecto a un niño en edad escolar que presenta el trastorno de déficit de atención con hiperactividad.

  • Conocer la formación y conocimientos de la maestra referente al déficit de atención con o sin hiperactividad

  • Conocer la relación entre todos los niños del salón, esto implica: niños con déficit de atención y alumnos regulares.

  • Indagar la relación del niño con déficit de atención y sus padres o en su lugar sus representantes.

Marco referencial

En los años 70 las investigaciones se centraron en analizar el síndrome desde una perspectiva cognitiva abandonando la búsqueda de factores orgánicos. En esta línea, Douglas (1972) defiende que el principal déficit de los niños hiperactivos consiste en su incapacidad para mantener la atención y su impulsividad restando importancia a la actividad excesiva ya que ésta, a diferencia de la atención, mejora con la edad. Más tarde, constatando la perspectiva iniciada por Douglas, se reemplazó el término "hiperactividad" por el de "Déficit Atencional con Hiperactividad" o TDAH señalando como características fundamentales la falta de atención, la actividad excesiva y la impulsividad, pero poniendo un énfasis especial en el déficit atencional, tendencia que se mantiene, existen distintos subtipos: TDAH con predominio de déficit de atención; TDAH con predominio de hiperactividad-impulsividad y subtipo combinado.

A sí mismo, manuales diagnósticos como el CIE (OMS, 1992) en su décima versión, subrayan el exceso de actividad motriz como característica principal por lo que en la actualidad sigue sin existir criterios unívocos que permitan definir con exactitud los límites de este trastorno.

En la actualidad una de las teorías más relevantes que intenta explicar este trastorno es la del déficit de inhibición comportamental o autocontrol (Barkley, 1998). Lo esencial de esta teoría es que los niños con TDAH son incapaces de regular su conducta. Éste déficit afecta a cuatro funciones ejecutivas básicas que son fundamentales para el control motor. Estas son: la memoria operativa, la interiorización del habla, el control de las emociones, la motivación y el estar despierto, y por último la de reconstitución (capacidad de dividir en partes componentes las conductas observadas y recombinar esas partes en forma de nuevas conductas para conseguir un fin).

Con los avances tecnológicos en la neurociencia cognitiva se nos permite en la actualidad identificar algunas patogénesis de los trastornos psiquiátricos. La aplicación de estas tecnologías al estudio científico del déficit de atención ha permitido sumar a las investigaciones anteriores mucho más exploratorias y descriptivas, otras, que intentan analizar cuáles son las zonas cerebrales afectadas que producen este trastorno. En este sentido, numerosas investigaciones han examinado las vías bioquímicas, han estudiado con técnicas de neuroimagen y han realizado test neurofisiológicos a niños con TDAH. Fruto de éstas investigaciones entre otros, es el descubrimiento de la implicación de los sistemas dopaminérgicos en la consecución de los síntomas (Lou, 1996 y Castellanos, 1994), la localización neuroanatómica del déficit en la vía lóbulo frontal-ganglios basales, cuyas estructuras parecen estar significativamente reducidas de tamaño en los pacientes con TDAH (Castellanos, 1994), la posible existencia de alteraciones morfológicas del cuerpo calloso (Baumgardner, 1996), etc. En consonancia con estos resultados, estudios genéticos han encontrado mutaciones en algunos genes.

Metodología

Se describirá el tipo de metodología y el enfoque, con los cuales se desarrolló la investigación, este trabajo se realizo con el método cualitativo, porque ofrece una variedad de características que permiten adaptarse de mejor manera a la investigación, tal y como fueron, la obtención inmediata de la información en su ambiente natural como en el salón de clases, la subjetividad, basada en valores, creencias, ideas, puntos de vista y expectativas que tiene el niños y los docentes , la oportunidad de realizar un proceso abierto y flexible en búsqueda del todo con mente abierta y explorativa para captar cualquier conducta de la docente y del niño hiperactivo que sea pertinente registrar para favorecer la investigación.

Esta propuesta se llevo a cabo en la U.E.M. Luisa Cáceres de Arismendi en la ciudad de San Cristóbal, tomando como población a un estudiante de segundo grado, que presenta déficit de atención e hiperactividad.

Para cumplir con el desarrollo de los objetivos, se llevo a cabo diversas tareas diferentes (visual y auditiva) que serán implementadas a un estudiante de segundo grado de la U.E.M Luisa Cáceres de Arismendi.

Para el registro de la información, será utilizado el procedimiento de la observación y la obtención de información del entorno del niño, padres, docente, escolares compañeros del niño previamente. Con el propósito de ayudar al estudiante a que tenga una mejor compenetración en su grupo de estudio y disminuya su déficit de atención.

Resultados

Se logro motivar al estudiante, para que se integrara y participara en las actividades en el ambiente de aprendizaje, disminuyendo así su déficit de atención por medio de las siguientes estrategias: juegos didácticos como los rompecabezas, memorias, sopas de letras, dibujos, dictado, operaciones básicas matemáticas, ejercicios de concentración y relajación.

Se indago sobre los conocimientos de la docente sobre el trastorno de déficit de atención, se evidencio que la docente poseía conocimientos previos sobre el tema y además se intereso por saber más de ello.

El estudiante se mostro tranquilo, calmado, se integro al grupo, realizo con agrado las actividades tanto del docente de aula como de la pasante, se relaciono de buena manera con sus compañeros de clase.

El niño proviene de una familia disfuncional, puesto que vive con el padre, la madre no se interesa por el bienestar de su hijo, el padre se mostro interesado en cuanto a todo lo relacionado con el déficit de atención para ayudar en el aprendizaje e integración del niño.

En cuanto a la charla educativa hubo gran receptividad de parte de los docentes, ya que algunos de ellos no tenían nociones de lo que era este trastorno.

Conclusión y recomendaciones

Es importante que los docentes y los padres se interesen en la educación y bienestar de los hijos , de la misma manera en aquello que le pueda afectar como el déficit de atención y la hiperactividad, todo niño puede llegar en algún momento a presentar algún problema ya sea cognitivo , motriz o de algún otro tipo, lo importante es que los padres estén informados y sepan cómo tratar las dificultades que se presentan en estas situaciones y al mismo tiempo el docente tenga a su disposición herramientas para ayudar a los educandos y proporcionarles una buena enseñanza.

Recomendaciones

Para los padres:

  • Ser conscientes del problema

  • Tener paciencia y energía.

  • Alternancia entre padres

  • Fortalecer una relación positiva con su hijo

  • Dedicar un tiempo diario al niño, sin interferencias

  • Establecer normas claras, con acuerdo. Firmes pero flexibles

  • Dar instrucciones por separado. Asegurarse de comprensión

  • Elogiar al niño sus progresos

  • Negociar pequeñas metas

  • Prever problemas

  • Mantener la calma

  • Actividades y horarios rutinarios

  • Ignorar conductas inadecuadas

Para los docentes:

  • Tener información del trastorno

  • Contactar con el médico

  • Colocarle adecuadamente en el aula

  • Lecciones estructuradas y variadas

  • Fortalecer una relación positiva con el niño

  • Establecer normas claras

  • Elogiar al niño a menudo y sin demora

  • Ser constante con las normas

  • Ayudarle a auto controlarse

  • Contacto estrecho con los padres

Bibliografía

  • Álvarez, Cariño y Santiago (1997) Instrumento para detector el déficit de atención con o sin hiperactividades niños de 5 a 6 años en edad preescolar y estrategias a seguir por el docente. Tesis. Licenciada en educación preescolar. UCAB.Caracas.

  • American Psychiatric Associatin. Diagnostic and Stadistical manual of mental disorders (4thde.) (1994). Washington, DC: Author.

  • Barkley R. (1998). El desorden de hiperactividad y déficit de atención. Investigation y ciencia.

  • Barkley, R.A. (1997). Behavioral inhibition, suatained attention and executive functions:Constructing a unifying theory of ADHD. Psychological Bulletin, 121, 65-94.

  • Cook, E.H.; Steib, M.A.; Krasiwski, M.D.; Cox, N.J.; Olkon, D.M. y Kieffer, J.E. (1995).

  • Assocciation of attention-deficit disorder and the dopamine trasporter gene. Ameriacan Journalof human Genetics, 56, 993-998.

Anexos

PLAN DE ACCIÓN

Objetivo General

Comunicar mediante una charla a los docentes, padres y representantes sobre lo que implica el déficit de atención en la U.E.M Luisa Cáceres de Arismendi.

Ejes Integradores Involucrados

Tecnología De Información Y Comunicación: se basa en la incorporación de los TICS en los espacios y procesos educativos y de igual forma construye el desarrollo y potencialidades del bienestar en la comunidad.

Objetivo Especifico

Objetivos Específicos

Actividades Estratégicas

Recursos

Hacer entrega del oficio a la directora para la ejecución de la actividad.

  • Docentes

  • Directivo

  • Pasante

  • Representantes

  • Video Beam

  • Tríptico

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

 

 

 

Autor:

Emira Murzi

Cátedra: Fase de la especialidad

Tutora: Sonia Laviosa

Enviado por:

Raquel Padilla

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO

NÚCLEO ACADÉMICO TÁCHIRA.

San Cristóbal, julio de 2012