Descargar

El turismo sostenible y su relacion con el desarrollo local


  1. Concepciones generales acerca del desarrollo
  2. Turismo sostenible
  3. Bibliografía

EPIGRAFE 1.

Concepciones generales acerca del desarrollo

¿Qué es desarrollo?

Generalmente cuando se hace referencia a este término las personas lo asocian a crecimiento económico solamente, avances en las tecnologías y grandes empresas poderosas en cualquier lugar del mundo, referente a ciudades, países y regiones en general. Este criterio ha predominado durante algún tiempo, pero se trata de un error conceptual.

Aún cuando pueden presentarse diversas interpretaciones y definiciones de desarrollo, éste constituye un proceso de naturaleza multidimensional y dinámico referente a cambios cuya dirección y velocidad constituyen puntos de encuentro en los planos económico, político, social, ambiental, tecnológico y territorial. Por tanto, se asocia a procesos y cuestiones tales como el crecimiento de la producción; el avance técnico; la distribución de las oportunidades individuales y colectivas; el cuidado de los recursos y el ambiente en general, la organización territorial de la sociedad, además de los procesos culturales que son parte indisoluble de mujeres y hombres de todo el planeta.

Es muy importante tener presente que "el crecimiento económico por sí solo no se traduce automáticamente en el progreso del desarrollo humano…".[1]

El propósito básico del desarrollo humano es ampliar las opciones de las personas. En principio, estas opciones pueden ser infinitas y cambiar a lo largo del tiempo. Por lo general, las personas valoran logros que no aparecen del todo, o por lo menos inmediatamente, en cifras de ingreso o crecimiento: mayor acceso al conocimiento, mejor nutrición y servicios de salud, medios de vida más seguros, seguridad frente a crímenes y violencia física, un tiempo libre más satisfactorio, libertades políticas y culturales y un sentido de participación en actividades comunitarias. En fin, el objetivo del desarrollo podría decirse que es crear un ambiente que permita a las personas disfrutar de una vida larga, saludable y llena de creatividad; abarca la ampliación de todas las opciones humanas, ya sean económicas, sociales, culturales o políticas".[2]

Con respecto al desarrollo se pueden escribir muchos conceptos. Sin embargo la esencia de la propia palabra "desarrollo", debe llevar implícita y nunca faltarle los términos que con anterioridad se mencionaron de equidad social y bienestar humano en general.

En el Informe de Desarrollo Humano de 2013, también se hace referencia que a medida que los desafíos del desarrollo mundial se tornan más complejos y de naturaleza transfronteriza, resulta esencial una acción coordinada en los desafíos más apremiantes de nuestra era, ya sea tanto en la erradicación de la pobreza, como en el cambio climático o la paz y la seguridad".

Un ejemplo de ello es lo que ha venido aconteciendo en la mayoría de los países latinoamericanos, que al hablar de la necesidad y justa búsqueda de un desarrollo humano acorde a los tiempos actuales, se han unido para formar alianzas de cooperación en materia económica, política y sociocultural de sus pueblos, que durante siglos se vieron marginados por políticas absurdas que solo favorecía y hacía más presente que nunca la tan conocida frase: "los ricos son cada vez más ricos y los pobres cada vez más pobres".

Así también se confirma, en el ya citado IDH 2013, que se deben"…crear nuevas instituciones que puedan facilitar la integración regional y la cooperación Sur-Sur. Los poderes emergentes en el mundo en desarrollo ya son fuentes de políticas sociales y económicas innovadoras, y cada vez son socios más relevantes en la cooperación del desarrollo, del comercio y de las inversiones para otros países en desarrollo".

Es muy considerable e importante ese tipo de desarrollo que tenga la idea de incluir a todos. Ese que supone un proceso de enfrentamiento de clases, que es, en sí mismo, un enfrentamiento ideológico profundo, de negación sistemática del modo de vida que la civilización y la cultura burguesas han promovido desde hace más de tres siglos, basadas en un egoísmo y un individualismo cada vez más exacerbados.

Éste no puede enajenar la vida de las futuras generaciones, todo lo contrario, ha de garantizar su sustentabilidad a través del cuidado y la preservación del medio ambiente. Pues sitúa en los planos justos de la equidad social a las mujeres y a los hombres, a las etnias y culturas autóctonas y migrantes que han sido históricamente marginados por el capitalismo.

"…políticas a favor de los pobres e inversiones significativas en las capacidades de las personas (mediante un enfoque en educación, nutrición, salud, habilidades de empleo), pueden expandir el acceso al trabajo digno y brindar un progreso sostenido". [3]

Por eso las ideas que se han venido manejando desde hace algún tiempo, sobre trabajar con mayor intensidad y objetividad el desarrollo local, viene a ser un punto clave para lograr muchas cosas a favor de ese desarrollo humano, pues su significado también se asocia con la calidad de vida del promedio de habitantes de una comunidad determinada.

¿Qué es entonces el desarrollo local? ¿Por qué juega un papel importante este tipo de desarrollo?

EPÍGRAFE 1.1. DESARROLLO LOCAL

Pues bien, como muchos autores argumentan, el desarrollo local supone una potenciación en la relación de todos los factores de una localidad en particular, capaz de propiciar su propio desarrollo, todo a favor de la humanidad y el bienestar social en el más amplio sentido de la palabra.

"En este sentido, el término "local" no es algo pequeño, localista; si no es la condición común de una población que comparte una historia de asentamiento, una vida cotidiana cara a cara con distintos matices más o menos desiguales, problemáticos, con sentido solidario de reciprocidad en un espacio territorial que está conectado con otras localidades, regiones, hasta llegar a lo nacional". [4]

En términos conceptuales se dice que "el desarrollo local resulta un proceso de transformación continua que tiene como finalidad el bienestar de la población que vive en el territorio y la satisfacción de las demandas e intereses de la sociedad local, a partir del despliegue de recursos y potencialidades endógenas, la promoción de un tejido local activo y la complementariedad con otros territorios y escalas".[5]

En cambio se puede argumentar mucho más y decir que el desarrollo de la localidad necesariamente debe tener su punto de partida en el detallado levantamiento de las condiciones naturales y socioeconómicas presentes en su espacio para la gestión humana orientada al progreso de la sociedad y sus individuos. Esta base propia presupone, además, el adecuado encadenamiento de los diversos procesos socioeconómicos de modo que se proyecten hacia el máximo aprovechamiento de la cadena de valor asociada, con la pretensión de alcanzar ciclos completos de producción de bienes y/o servicios".[6]

Decir que los territorios son los que con sus capacidades de gestión pueden dictar políticas a su favor, pero conociendo sus potencialidades, que como se ha estado viendo no son solo económicas, sino, de tipo sociocultural, político, etc.

Pero casi de la misma manera, lo define este otro autor al exponer, que "en realidad, el enfoque del desarrollo económico local viene a destacar fundamentalmente los valores territoriales, de identidad, diversidad y flexibilidad que han existido en el pasado en las formas de producción no basadas tan sólo en la gran industria, sino en las características generales y locales de un territorio determinado".[7]

Efectivamente, así es. El desarrollo local, basado solamente en los resultados de una gran industria conlleva a la desigualdad, al crecimiento de determinados sectores que en muchos casos no favorecen la gestión en pos de solventar las necesidades de un determinado territorio. Por eso continuar reafirmando que este desarrollo es un proceso dinámico de ampliación de capacidades locales que permita trabajar en mejorar la calidad de la vida de todos los integrantes de la población.

"Las estrategias de desarrollo local se han ido abriendo paso como un enfoque con un fuerte componente de pragmatismo, una concepción "de abajo hacia arriba" y una visión más integral de las diferentes facetas o aspectos del desarrollo, con un planteamiento horizontal del mismo al que obliga la vinculación territorial de las diferentes políticas de desarrollo". 7

"En resumen, entre los principales objetivos de las iniciativas de desarrollo económico local en América Latina cabe citar los siguientes:7

  • Valorización mayor de los recursos endógenos de cada ámbito local, tratando de impulsar actividades de diversificación productiva y promoción de nuevas empresas locales.

  • Organización de redes locales entre actores públicos y privado para promover la innovación productiva y empresarial en el territorio.

  • Establecimiento de consorcios intermunicipales a fin de incrementar la eficacia y eficiencia de las actividades de desarrollo local.

  • Búsqueda de nuevas fuentes de empleo e ingresos a nivel local.

  • Promoción de actividades de desarrollo científico y tecnológico a nivel territorial.

  • Creación de nuevos instrumentos de financiamiento para atender a las microempresas y pequeñas empresas locales.

  • Superación de las limitaciones del enfoque asistencialista implícito en los fondos de inversión social y en los programas de lucha contra la pobreza.

  • Incorporación de políticas de comercialización de ciudades para promover la competitividad sistemática territorial.

  • Búsqueda de acuerdos estratégicos en relación con los bienes ambientales y el desarrollo sustentable

Ahora bien, en el caso particular de Cuba también existen políticas que van dirigidas a fomentar el desarrollo local. Desde hace algunos años atrás se ha tratado de buscar soluciones territoriales, dando comienzo a nuevas estrategias de desarrollo económico local, que pretende desarrollar y reestructurar el sistema productivo, el mejoramiento del nivel de vida de la población y el aumento del empleo en la localidad, con un uso racional de los recursos materiales, laborales y financieros en inversiones estratégicas para el desarrollo.

El desarrollo local, mediante la gestión del desarrollo territorial, aparece como vía para solucionar un conjunto de problemas económicos y sociales, conforme a los objetivos centrales de la economía. Con la planificación y puesta en práctica de los Lineamientos que rigen la política Económica y Social del Estado cubano, se afirma que la actualización del modelo económico se realiza "(…) con el objetivo de garantizar la continuidad e irreversibilidad del Socialismo, el desarrollo económico y social del país y la elevación del nivel de vida de la población (…)"[8]

En este modelo de desarrollo que construye hoy el país, los espacios locales adquieren mucha fuerza, se promueve fundamentalmente: el fortalecimiento de la planificación y la gestión local, la preservación de los recursos naturales y el uso de la energía renovable, la promoción y diversificación de actividades productivas y servicios locales que redunden en la dinamización de la economía local, el autoabastecimiento alimentario municipal, la sustitución de importaciones y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población.

Para ello debe existir un apoyo constante a esa gestión local. Nunca estará demás "fortalecer los vínculos de las políticas nacionales con el nivel local y preparar a éste para que participe de forma creativa en la aplicación de aquéllas, a tono con lo que realmente convenga a la localidad y que potencie su capacidad negociadora. Es menester la preparación y el ajuste periódico de estudios sobre las potencialidades y oportunidades locales para apoyar la formulación de planes y programas de desarrollo local, así como el apoyo de la planificación local sectorial en coordinación con las actividades de las instituciones públicas en diferentes niveles (central, regional y local).[9]

En términos de políticas de desarrollo local, no queda lugar a dudas que éstas deben ser integrales, tanto en sus fundamentos como en sus pretensiones, pero también deben ser muy propias de las localidades mismas en que se pondrán en práctica, independientemente de las necesidades de coordinaciones regionales y nacionales que puedan precisar para su exitosa realización. También requieren de ser participativas desde su origen, como único elemento que asegura la identidad de los ejecutores con sus propósitos, garantía de su éxito.[10]

Hay que tener presente que las características de las localidades cambian en forma constante, por lo que las estrategias también se modifican y pueden pasar del fomento de la capacidad empresarial a la solución de los problemas estructurales. Los dos elementos claves para materializar las estrategias de desarrollo local son la disponibilidad de recursos (humanos, materiales, empresariales y financieros) y la participación de los agentes públicos y privados interesados en las iniciativas.

Según información del Centro de Estudios de Desarrollo Local en Cuba (CEDEL), para lograr un proceso de desarrollo local exitoso y coherente con el proyecto social cubano, hay que observar se tengan en cuenta los siguientes principios:[11]

  • Son aprovechadas y potenciadas las capacidades y los recursos propios.

  • El gobierno local está dotado de las competencias para promover y coordinar el proceso de desarrollo del territorio.

  • Los actores del territorio (instituciones, entidades, organizaciones y población) participan y se integran en el planeamiento y la gestión del desarrollo, fortaleciendo la institucionalidad local.

  • Se incorpora el enfoque de equidad en las políticas y proyectos locales de desarrollo en función de reducir las desigualdades en el territorio y proteger a los grupos y zonas en desventaja.

  • Se genera complementariedad y sinergia con otras escalas y territorios en aras de lograr los objetivos de desarrollo socioeconómico de la localidad, la región y el país.

  • Se promueve un desarrollo sostenible a partir de actuar integralmente en el territorio sobre las dimensiones económico-productiva, ambiental, institucional y sociocultural; y fomentar las capacidades y condiciones que garantizarán el bienestar futuro de la sociedad local.

De este último aspecto vale destacar el término sostenible pues este es parte también del desarrollo. ¿O es que no debe haber sostenibilidad en el desarrollo local? Pues bien, este es un punto muy importante para profundizar aún más en lo que se ha venido abordando en estos epígrafes, afirmando que para alcanzar los resultados que se desean con el desarrollo local, de lograr un bienestar social y económico común, partiendo de las potencialidades locales de determinado territorio o región, entonces es necesario hacerlo "sostenible".

De las bibliografías estudiadas algunas hacen referencia directa y más general al término de desarrollo sostenible y otras, al desarrollo local sostenible, haciendo más particular los intereses de algunas investigaciones, teniendo éstas en común la mayoría de los aspectos referenciales.

Para abordar más en el tema, sin dejar al desarrollo local de lado, en el siguiente epígrafe se abordan cuestiones generales de lo que a consideración de muchos constituye el desarrollo sostenible. Éste que debe estar presente en toda la vida, planificado coherentemente por la actividad del ser humano, que es tan rica y diversa.

EPÍGRAFE 1.2 DESARROLLO SOSTENIBLE

Con mucha facilidad quienes no estudian el tema de la sostenibilidad o simplemente cuando se habla del término en el ámbito del desarrollo, se relaciona rápidamente con el medio ambiente. Algo tiene que ver, pero éste último es solo una de las aristas con la que trabaja el desarrollo sostenible, dando más importancia a las relaciones que se establecen también con lo sociocultural y lo económico. Tiene mucho que ver con políticas de desarrollo dirigidas a implementarse adecuadamente en cualquier contexto.

Muchos investigadores afirman que el desarrollo sostenible se basa en tres factores fundamentales: social, económico y medio ambiente.

En cambio una de las críticas al desarrollo sostenible con sus tres dimensiones nace en el mundo de la cultura. Se dice que esos tres aspectos (económico, social y medioambiental) no son suficientes para reflejar la complejidad intrínseca de la sociedad contemporánea. La cultura, al fin y al cabo, moldea lo que entendemos por desarrollo y determina la forma de actuar de las personas en el mundo. Además, ni el mundo en su conjunto ni cada localidad se hallan exclusivamente ante desafíos de naturaleza económica, social o medioambiental. Los retos culturales son de primera magnitud: la creatividad, el conocimiento crítico, la diversidad y la belleza son presupuestos imprescindibles de la sostenibilidad, pues están intrínsecamente relacionados con el desarrollo humano y la libertad. De ahí que la organización mundial de ciudades (CGLU) aprobara una Declaración en 2010 sobre la cultura como cuarto pilar del desarrollo sostenible.[12]

Teniendo en cuenta esta crítica, se asume el aspecto cultural no como otro más del desarrollo local, sino, que este autor considera que cuando se habla de lo sociocultural está integrando en un sentido muy abarcador la esencia de lo social y lo cultural. Por tanto, el autor establecerá en el presente trabajo que el desarrollo local integra a tres dimensiones esenciales: económica, sociocultural y medioambiental.

Casi de la misma manera lo define el artículo "The Interancional Ecoturism Society. Una guía simple sobre certificación de turismo sostenible y ecoturismo.

El concepto de sostenibilidad (o también llamado sustentabilidad) apareció por primera vez en la versión de Estrategia Mundial para la Conservación 1980, en donde se define como una característica de un proceso o estado, que puede mantenerse indefinidamente.

La definición de "desarrollo sostenible" más citada (o con mayor frecuencia utilizada) es la que propone el informe titulado "Nuestro futuro común", de la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas. (Informe de Brundtland): el desarrollo sostenible es el desarrollo que satisface las necesidades del presente, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.[13]

El desarrollo sostenible se aceptó en un primer momento exclusivamente en las cuestiones ambientales. En apoyo a esto, varios textos de las Naciones Unidas, incluyendo el Documento Final de la Cumbre Mundial en el 2005,[14] se refieren a los tres componentes del desarrollo sostenible (antes mencionados), como "pilares interdependientes que se refuerzan mutuamente".

La puesta en práctica de este tipo de desarrollo tiene como fundamento ciertos valores y principios éticos. En la Carta de la Tierra[15]por ejemplo, se presenta una articulación comprensiva e integral de los valores y principios relacionados a la sostenibilidad. Este documento, el cual es una declaración de la ética global para un mundo sostenible, fue desarrollado a partir de un proceso altamente participativo de varios países, por un período de 10 años, iniciado en la Cumbre de Río 92, y el cual culminó en el año 2000. La legitimidad de la Carta de la Tierra proviene precisamente del proceso participativo por el cual fue creado, ya que miles de personas y organizaciones de todo el mundo brindaron su aporte para encontrar esos valores y principios compartidos que pueden ayudar a las sociedades a ser más sostenibles.

El sitio "Desarrollo sostenible en un mundo diverso" trabaja en esta dirección integrando capacidades multidisciplinarias e interpretando la diversidad cultural como un elemento clave de una nueva estrategia para el desarrollo sostenible.[16]

Uno de los objetivos de la sostenibilidad en el desarrollo es definir proyectos viables y reconciliar los aspectos que con anterioridad se han mencionado, con la actividad humana; "tres pilares" que deben tenerse en cuenta por parte de gobiernos, Estados y organismos internacionales, para de esta manera apoyar el desarrollo de las comunidades y regiones más desfavorecidas del planeta.

Justificación del desarrollo sostenible

La justificación del desarrollo sostenible proviene del hecho de que el hombre habita en un planeta finito bajo un marco de consumo desmedido. En la Tierra se tienen recursos naturales limitados (nutrientes en el suelo, agua potable, minerales, etc.), susceptibles de agotarse. Otro factor es el hecho de la creciente actividad económica sin más criterio que el económico mismo, tanto a escala local como planetaria. El impacto negativo en el planeta puede producir graves problemas medioambientales que resulten incluso irreversibles.

Hoy sabemos que una buena parte de las actividades humanas no son sostenibles a mediano y largo plazo tal y como hoy en día están planteadas.

El término desarrollo sostenible se encuentra en numerosos discursos políticos, pero su aplicación es muy diversa y en ocasiones no cumple con lo establecido.

Se observa que el desarrollo sostenible no es por sí mismo un elemento sociológico, sino que debe formar parte de un tejido en el cual la producción, la economía, el bienestar y el ambiente juegan siempre del mismo lado.

Otra dimensión del concepto es que el contexto desde donde se enfoca el desarrollo tiende a ser diferente en los países latinoamericanos, pues en esta región se están sucediendo cambios muy importantes, que se asienta en interrelaciones globales y de naturaleza local.

Tener presente que la evolución del pensamiento sobre el desarrollo, en términos históricos, se ha dado en el marco de luchas sociales, a través de la pugna entre el capitalismo y el socialismo, entre la clase obrera y el capital y el pensamiento humano y las fuerzas de la naturaleza. A lo largo de las últimas siete décadas del siglo XX, y parte de esta primera década del siglo XXI, el concepto de desarrollo se ha expandido y enriquecido, pero también se ha fragmentado, puesto que se va tomando de él aspectos de acuerdo a la gravedad o particularidad que confronten los países en su diagnóstico ambiental sociocultural, económico y político.

En diciembre de 1992 la Organización de las Naciones Unidas (ONU) decide crear la Comisión para el Desarrollo Sostenible para asegurar un seguimiento eficaz de la histórica Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de 1992, que se celebró en Río de Janeiro (Brasil) y que se conoce como Cumbre de la Tierra. Donde el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, pronunció un discurso que quedó para la historia, sobre la vida en el planeta y lo que la propia actividad del hombre estaba provocando. Puso en primer lugar la importancia de lograr un desarrollo sostenible y no desmedido como el que llevan algunas potencias, sin importarles la finita vida de los recursos no renovables del planeta y la del propio ser humano también.

En este tema Cuba debe fortalecerse mucho más, aunque son muy reconocidos los logros obtenidos desde hace mucho tiempo, fundamentalmente en materia de desarrollo ambiental. Ahí existen políticas bien trazadas, determinadas por una vasta experiencia en este aspecto. La sostenibilidad de todos los procesos de cambio en el país tiene un punto rojo, por la importancia que esto reviste en las políticas de desarrollo económico y social que van dirigidas a mejorar la calidad de vida del pueblo.

No se debe perder de la mano las posibilidades que se tienen si algo puede ser realizado de una mejor manera. El país está potenciando el desarrollo local y la sostenibilidad del proceso.

EPÍGRAFE 2.

Turismo sostenible

Este epígrafe aparece para complementar lo que con anterioridad se viene abordando con el desarrollo y porque cumple con el tema y objetivos de esta investigación.

El desarrollo local y el turismo son a la vez estrategias de desarrollo que están en función del potencial territorial y de la riqueza natural, cultural y social que representa una estrategia diferente para el desarrollo. Bajo este paraguas se sitúa al turismo como una estrategia local que permita proyectar el desarrollo desde una óptica de preservación del medio ambiente y riqueza cultural social como estrategia de vida comunitaria.[17]

El turismo para algunos autores aparece como una actividad agregada a las demás, como un subproducto del desarrollo del capitalismo contemporáneo. Las sociedades y economías avanzadas, cultivaron el turismo como parte del tiempo libre y de la demostración de que eran sociedades avanzadas. Así, la expansión masiva del turismo implicó por un lado, una aplicación práctica de las tareas más simples de planeación derivadas de la vertiente económica neoclásica y por otro lado, el uso del tiempo libre de los sectores sociales medios y de los trabajadores como parte de los mecanismos destinados a reponer el desgaste de la fuerza de trabajo, en una actividad que al mismo tiempo relanzaba las ganancias, facilitando la reproducción del capital.

El turismo como una actividad propiamente de los hombres ha sido objeto de estudio para sociólogos, económicos y todo tipo de personas que han tenido y tienen que ver con tan importante industria. En ello ha influido su notable desarrollo a nivel mundial durante toda su etapa evolutiva.

La Comisión Económica de la ONU, citada por Soler en su libro, conceptualiza esta actividad como: "El conjunto de actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un período de tiempo consecutivo inferior a un año. Con fines de ocio o por negocios u otros motivos"[18]

Por su parte, Díaz plantea que el turismo "es un fenómeno social que consiste en el desplazamiento voluntario y temporal de individuos o grupos de personas, que fundamentalmente por motivos de recreación, descanso, salud o cultura, se trasladan de su lugar de residencia habitual a otro, en el que no ejercen ninguna actividad lucrativa, ni remunerada, generando múltiples interrelaciones de importancia social, económica y cultural".[19]

En cambio, fuera del orden institucional (ONU – OMT) quedan establecidas diversas y breves denominaciones asociadas a una u otra característica del turismo, al compararlo con otras ramas del desarrollo económico – social entre ellas:18

?? Industria sin humo

?? Industria del ocio

?? Industria del bienestar

?? Exportación invisible

?? Efecto multiplicador por excelencia.

Estas denominaciones provienen esencialmente de las políticas que emplea este sector, con el fin de proteger el medio ambiente y hacer más factible y viable la interrelación de diversos factores que convergen en la actividad turística.

Ahora bien, desde muchos puntos de vistas, el turismo sí genera cierto tipo de contaminación. En muchos lugares del mundo la actividad turística ha provocado la pérdida de valores históricos, culturales y naturales; pues simplemente lo que ha importado en esos casos, es el crecimiento económico como parte del desarrollo y desde ese solo punto de vista.

Por eso y mucho más, Organizaciones Internacionales y gobiernos en general que apoyan y llevan a cabo la actividad turística han decidido establecer importantes medidas para potenciar un turismo sostenible.

Es válido destacar, que muchos países mantienen como actividad económica fundamental al turismo por los beneficios que trae consigo

En el seno de las Naciones Unidas se creó un Comité de Turismo Sostenible que se reunió por primera vez en la séptima sesión de la Comisión sobre Desarrollo Sostenible (CSD, Commission on Sustainable Development) abril de 1999. El objetivo fue generar un diálogo entre gobiernos y representantes de los principales grupos de interés implicados…[20]

Se adoptó una resolución que refleja los resultados de las discusiones mantenidas:

  • Los gobiernos deben consultar y trabajar en sociedad con todos los principales grupos, incluyendo los pueblos indígenas y las comunidades locales para facilitar su participación activa a todo nivel dentro del proceso de desarrollo turístico.

  • Los gobiernos deben maximizar el potencial del turismo para erradicar la pobreza.

  • La industria turística debe desarrollar tipos de turismo que sean compatibles en materia ambiental, social y cultural.

  • La industria turística debe brindar información a los turistas con relación a los valores ecológicos y culturales en las regiones destino.

  • La ONU y la OMT deben promover el desarrollo del turismo sostenible, con el propósito de incrementar los beneficios provenientes, de los recursos turísticos para la población de las comunidades receptoras, al igual que con el objeto de mantener la integridad ambiental y cultural de estas comunidades.

La idea central gira entorno a que, la esencia de mantener al turismo está en su sostenibilidad. Y es que en la realidad el turismo sostenible no es una modalidad como muchas personas piensan. Las modalidades son diversas y son aquellas especialidades que practican los turistas. Siendo más explicativo, el turismo sostenible es una política que se aplica y adapta a cualquiera de dichas modalidades

Las más practicadas en el mundo entero son:

  • Turismo de sol y playa

  • Turismo de ciudad

  • Turismo de naturaleza

  • Turismo ecológico

  • Turismo de salud

  • Turismo de congresos y convenciones

Las políticas o estrategias a seguir por los directivos de este sector, en cualquier lugar del planeta, son los que hacen o deciden si dichas modalidades son o no sostenibles. Recordar del epígrafe anterior que la sostenibilidad está determinada por tres factores esenciales: los económicos, socioculturales y los medioambientales. Siempre que se hable de una actividad sostenible debe cumplir con la relación de éstos.

La Organización Mundial de Turismo (OMT), declaró en 1988 al turismo sostenible "como aquel que conduce a la gestión de todos los recursos de tal forma que permita satisfacer todas las necesidades económicas, sociales, estéticas, manteniendo la integridad cultural, los procesos ecológicos esenciales, la diversidad biológica y los sistemas que apoyan la vida".[21]

En otro momento lo define como "un modelo de desarrollo económico concebido para mejorar la calidad de vida de la comunidad receptora, para facilitar al visitante una experiencia de alta calidad y mantener la calidad del medio ambiente, del que tanto la comunidad anfitriona como los visitantes dependen". Además, toma de la Conferencia Globe 90, Tourism Stream, Action Strategy, de Vancouver, Canadá, los siguientes principios: [22]

  • El turismo sostenible estimula la compresión de los impactos del turismo sobre los entornos naturales, culturales y humanos.

  • El turismo sostenible garantiza una distribución justa de costos y beneficios.

  • El turismo genera empleo local, tanto directamente en el sector turístico como en diversos sectores de apoyo y de gestión de recursos.

  • El turismo estimula industrias nacionales rentables: hoteles y otras instalaciones de alojamiento, restaurantes y otros servicios de alimentación, sistemas de transporte, artesanía y servicios de guía.

  • El turismo genera divisas para el país e inyecta capital y fondos frescos en le economía local.

  • El turismo diversifica la economía local, especialmente en zonas rurales donde el empleo agrícola puede ser esporádico o insuficiente.

  • El turismo sostenible requiere la adopción de decisiones en todos los sectores sociales, incluidas las poblaciones locales, de forma que el turismo y los otros usuarios de los recursos puedan coexistir. Con la incorporación de la planificación y calificación de terrenos, se garantiza un desarrollo turístico adecuado a la capacidad turística del ecosistema.

  • El turismo estimula mejoras en el transporte, las telecomunicaciones y otras infraestructuras comunitarias básicas.

  • El turismo crea instalaciones de esparcimiento que pueden ser usadas por las comunidades locales o por los visitantes nacionales extranjeros. También estimula y contribuye a costear la conservación de los yacimientos arqueológicos, edificios y barrios históricos.

  • El turismo estimula el uso productivo de terrenos marginales para la agricultura, permitiendo que grandes extensiones sigan cubiertas de su vegetación natal.

  • El turismo refuerza la autoestima comunitaria y ofrece la oportunidad de un mejor entendimiento y comunicación entre pueblos de diferente base cultural.

  • El turismo sostenible, desde el punto de vista del medio ambiente, pone de relieve la importancia de los recursos naturales y culturales para el bienestar económico y social de una comunidad y puede contribuir a preservarlos.

  • El turismo sostenible vigila, evalúa y gestiona los impactos del turismo, desarrollo métodos fiables de seguimiento ambiental y contrarresta cualquier efecto negativo.

De acuerdo con la Agenda 21 para la Industria del Turismo y Viajes, "los productos del turismo sostenible son productos que funcionan en armonía con el ambiente, la comunidad y las culturas locales, de modo que estos se convierten en beneficiarios permanentes".

El desarrollo sostenible requiere indudablemente de la promoción de valores que fomenten unos consumos que sean ecológicamente posibles a largo plazo y a los que toda la población mundial pueda aspirar razonablemente.

"Desde la perspectiva del turismo, la visión más pragmática es intentar compatibilizar la conservación de los recursos naturales y el crecimiento económico".[23]

La ley cubana define al DESARROLLO SOSTENIBLE como:

"Proceso de elevación sostenida y equitativa de la calidad de la vida de las personas, mediante el cual se procura el crecimiento económico y el mejoramiento social en una combinación armónica con la protección del medioambiente de modo que se satisfagan las necesidades de las actuales generaciones, sin poner en riesgo la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras". [24]

El "DESARROLLO TURÍSTICO SOSTENIBLE" se define además como:

"Aquel que se efectúa de modo tal que armonice el empleo eficaz de las potencialidades estéticas, recreativas, científicas, culturales y de cualquier otra índole de los recursos naturales que constituyen su base, con la protección de estos recursos y la garantía de que puedan proporcionar iguales o superiores beneficios a las generaciones futuras".24

Para el Ministerio del Turismo cubano, es de suma importancia trabajar con eficiencia y calidad para continuar desarrollando un turismo de excelencia y sostenible. De acuerdo con las leyes dictadas por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, para la protección del medio geográfico y urbano general de la nación, así como otras leyes y resoluciones distadas a favor del desarrollo turístico, este sector busca ampliar sus horizontes y crear nuevos espacios para la actividad turística. Esto se ve reflejado directamente en los Lineamientos de la Política Económica y Social del Estado.

Cuba es un país que cuenta con disímiles potencialidades para emprender nuevos caminos y fomentar así nuevas modalidades turísticas o por lo menos potenciarlas aún más. Quizás en este sentido, las estrategias del país se han centrado mucho en el turismo sostenible de sol y playa y hay que tener en cuenta que eso muchas veces no es lo que quiere el turista.

Como se manejó en epígrafes anteriores, el desarrollo local puede funcionar como base y apoyo de esta actividad.

"cada territorio del país busca entre sus propias potencialidades y las promueve de acuerdo a su valor histórico cultural y características en general". El prestigio, la seguridad, el desarrollo social y la estabilidad política de Cuba propician la consolidación de la Isla como importante sede para el turismo de eventos.[25]

Turismo "no es solo sol y playa, sino ofrecer productos especializados para quienes opten por visitar nuestro país. Carácter, hospitalidad, niveles científicos, culturales, deportivos, comerciales y otras muchas vertientes, son motivo de interés y atraen a personas que, por disímiles vías, conocen otros importantes quehaceres del país".[26]

Bibliografía

  • 1. Díaz, María Antonia: Compendio. El sistema de turismo, elementos conceptuales. En: Diplomado en Dirección de Empresas. FORMATUR. Granma. 2006.

  • 2. Fullana, Pere; S. Ayuso. Turismo Sostenible. Barcelona: Rubes, 2003. 157 p.

  • 3. Hunter,C.; Green, H. Tourism and the Enviroment. A sustainable relationship?, Routledge, Londres, 1995.

  • 4. Soler, O.: El Turismo en Cuba I. Ediciones Balcón, La Habana, 155 p. 2004.

  • 5. The Internacional Ecoturism Society. Una guía simple sobre certificación de turismo sostenible y ecoturismo. Washington, 2004. 24 p.

Soporte digital.

  • 6. Alfonso, M.: 20 años… ¡Sí es algo! Bohemia. Revista ilustrada de análisis general. 2003. < http//www.revistabohemia.eventos.cuba>

  • 7. Cubatravel: Cuba consolida su turismo de Congresos, < http//www.cubatravel.htm<</font>

  • 8. Troncoso, Bolivar. Propuesta para una política de desarrollo turístico sostenible. http://kiskeya-alternative.org/publica/bolivar/desarrs.html.

  • 9. http://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo_sostenible

  • 10. http://agenda 21 culture.net/

  • 11. http://daccessdds.un.org

  • 12. http://es. Wikipedia.org

  • 13. http://www.susdiv.org

 

 

Autor:

Mario A. Cisneros Sanchez.

 

[1] Tomado del Informe de Desarrollo Humano. Año 2013.

[2] El paradigma del desarrollo humano. Mahbub ul Haq. Soporte digital. Carpeta de Maestría Desarrollo Social

[3] IDH 2013

[4] Desarrollo local y turismo. Consuelo Flores. Documento digital. Carpeta Desarrollo Local. Maestría Desarrollo Social.

[5] Fuente de información. Plegable impreso del Centro de Estudios de Desarrollo Local (CEDEL). Cuba.

[6] El desarrollo local desde las políticas públicas. Yuderquis Padilla Sánchez. Pág.3.

[7] Desarrollo económico local. Francisco Albuquerque

[8] Tomado del documento Acuerdos del VI Congreso del Partido Comunista de Cuba. 2011.

[9] Desarrollo territorial y local en Cuba. Elier Méndez Delgado. Profesor de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Soporte digital.

[10] El desarrollo local desde las políticas públicas. Yuderquis Padilla Sánchez. Soporte digital. Pág.4

[11] Información brindada por el CEDEL.

[12] Declaración en 2010 sobre la cultura como cuarto pilar del desarrollo sostenible. Sitio digital.

[13] Turismo sostenible. Pere Fullana y Ayuso S. Barcelona, 2003. 157 pág.

[14] Documento final de la Cumbre Mundial de 2005. Resolución aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas.

[15] Subirana, Pere (octubre 1995) Consumir menys per ciure millor Ecoconcern. Papers d'innovació social.

[16] Sustainable Development in a Diverse World. Soporte digital. Patrocinado por la Unión Europea.

[17] Desarrollo local y turismo. Consuelo Flores. Documento digital. Carpeta Desarrollo Local. Maestría Desarrollo Social.

[18] Soler, O.: El Turismo en Cuba I. Ediciones Balcón, La Habana, 155 p. 2004.

[19] Díaz, María Antonia: Compendio. El sistema de turismo, elementos conceptuales. En: Diplomado en Dirección de Empresas. FORMATUR. Granma. 2006

[20] http://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo_sostenible

[21] The Internacional Ecoturism Society. Una guía simple sobre certificación de turismo sostenible y ecoturismo. Washington, 2004. 24 pág.

[22] http://kiskeya-alternative.org/publica/bolivar/desarrs.html. Propuesta para una política de desarrollo turístico sostenible. Lic. Bolivar Troncoso. Soporte digital.)

[23] Hunter, C. ; Green, H. Tourism and the Enviroment. A sustainable relationship?, Routledge, Londres, 1995

[24] Ley 81 sobre Medio Ambiente. Cuba.

[25] Cubatravel: Cuba consolida su turismo de Congresos, < http//www.cubatravel.htm<2008

[26] Tomado del artículo de S. Alfonso: 20 años… ¡Sí es algo! Bohemia. Revista ilustrada de análisis general. 2003. < http//www.revistabohemia.eventos.cuba>