Descargar

Las tradiciones culturales campesinas en el valle de San Andrés, Pinar del Rio, Cuba


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Desarrollo
  4. Caracterización del área de estudio
  5. Metodología de la realización del trabajo
  6. Principales productos
  7. Beneficiarios
  8. Impacto social y ambiental
  9. Conclusiones
  10. Bibliografía

Resumen

Este trabajo incide en el desarrollo sociocultural de la comunidad rural del Valle de San Andrés, sobre la base del rescate de un grupo de tradiciones locales con la participación directa de los pobladores de la montaña prestando especial atención a la vinculación de niños, niñas y mujeres. Como resultado directo se estima la elevación del nivel cultural de la población por su participación en actividades tales como la música tradicional campesina, bailes típicos, décimas, declamación, artesanía, cocina tradicional, elaboración de conservas artesanales, elaboración de vinos artesanal, protección de la naturaleza con énfasis en la conservación de los recursos naturales y el establecimiento de huertos familiares.

Se contempla un programa dirigido a las comunidades rurales, donde los pobladores de las zonas montañosas podrán elaborar sus propias alternativas de desarrollo cultural según sus intereses y a partir de los recursos locales. Esta propuesta tiene la particularidad de que a los pobladores de la zona se les suministrará una amplia gama de componentes y estos conformarán las variantes que más se ajusten a su realidad socioeconómica y sus intereses culturales. La iniciativa tiene un amplio enfoque de desarrollo endógeno con amplia participación de los actores locales en la toma de decisiones y una participación efectiva de la mujer campesina.

Palabras claves:

Comunidades rurales

Huertos familiares

Desarrollo endógeno

Summary:

This work impacts in the sociocultural development of the rural community of San Andrés' Valley, on the base of the rescue of a group of local traditions with the direct participation of the residents of the mountain paying special attention to the linking of children, girls and women. As a direct result it is considered the elevation of the population's cultural level for their participation in such activities as the traditional music peasant, typical dances, tenth, declamation, craft, cooks traditional, elaboration of handmade preserves, handmade elaboration of wines, protection of the nature with emphasis in the conservation of the natural resources and the establishment of family orchards.

A program is contemplated directed to the rural communities, where the residents of the mountainous areas will be able to elaborate their own alternatives of cultural development according to their interests and starting from the local resources. This proposal has the particularity that to the residents of the area they will be given a wide range of components and these they will make the variants that more they are adjusted to its socioeconomic reality and its cultural interests. The initiative has a wide focus of endogenous development with the local actors' wide participation in the taking of decisions and the rural woman's effective participation.

Key words:

Rural communities

Family orchards

Endogenous development

Introducción

La recuperación del arte popular se ha convertido en muchos países en referencia obligada, al identificar sus valores autóctonos con los valores nacionales.

La realidad de las comunidades rurales en Cuba, muestra que existe una intima conexión entre las mujeres, los hombres, las comunidades y los árboles, relación muy reconocida en los programas de desarrollo, hasta años recientes.

La situación ecológica actual atrae la atención de los hombres en el mundo entero. Además aquellos que han adquirido conciencia de la responsabilidad de la humanidad ante la naturaleza no solo consta el propio hecho de la situación dramática del medio ambiente sino que trata con insistencia de aclarar las causas que generan tan peligrosa situación con el objetivo de encontrar vías reales que conduzca a su eliminación (Starcof, 1985).

Dada la disminución y empobrecimiento de las tierras de labor y el aumento de la población mundial unida a la distribución no equitativa de los alimentos, las perspectivas son que para el año 2020 existirán mas de 10 000 millones de habitantes por debajo del limite de pobreza, esto significa que 1 de cada 6 habitantes sufrirá hambre (FAO, 1998)

A diferencia de los recursos agrícolas que dependen del desarrollo de esta actividad y o de factores naturales como el clima, el relieve entre otros, los recursos no madereros del bosque son prácticamente inagotables, si los explotamos desde un punto de vista sostenible.

Al mismo tiempo, desde el siglo XIX, se viene produciendo su revalorización llevada a cabo por intelectuales descontentos con la marcha del mundo moderno y en permanente búsqueda de los orígenes, que una y otra vez recurren al mundo campesino para satisfacer sus deseos de autenticidad. Sin olvidar la permanente manipulación sufrida en función de los intereses del mercado, que populariza lo que sólo son reproducciones descontextualizadas de los verdaderos objetos de uso

Las comunidades campesinas cubanas son poseedoras de una rica tradición cultural que se ha transmitiendo de generación en generación y constantemente ha sido enriquecida acorde al propio desarrollo social y ha sido fuente de esparcimiento, alegría y entretenimiento.

La llegada de la electrificación a las comunidades rurales sin duda alguna ha contribuido grandemente al bienestar y la elevación de la calidad de vida por todas las bondades que representa pero desde el punto de vista cultural ganó un especio en el esparcimiento de los pobladores y poco a poco la televisión y otros medios han ido robando espacio a otras manifestaciones culturales tradicionales como por ejemplo los guateques campesinos, de forma lenta han ido despareciendo los poetas y los tocadores de punto guajiro que tanto adornaron nuestros campos.

Por otra parte los conocimientos milenarios sobre el manejo de los recursos naturales se ha ido modificando paulatinamente con la aparición de la agricultura intensiva donde ha ocurrido una pérdida de diversidad biológica por la desaparición de las variedades de cultivos autóctonos adaptados a las condiciones locales y su sustitución por nuevas variedades que requieren atenciones que no están al alcance de la mayoría de los campesinos. La agricultura moderna nos ha convertido en agresores del medio ambiente al punto tal que hoy en día peligra la permanencia de la especie humana en la tierra.

No se trata de negar lo moderno la cuestión es mantener nuestra cultura como único medio para mantenernos como especie en este planeta.

Desarrollo

"Género refiere diferencias y desigualdades entre hombres y mujeres por razones sociales y culturales. Estas diferencias se encuentran en los roles (reproductivo, productivo y de gestión comunitaria), responsabilidades, conocimiento local, necesidades, prioridades relacionadas con el manejo, acceso y uso de recursos naturales. Aunque existen diferencias es importante que también se tome conocimiento de que existen interacciones y traslapes entre los roles de mujeres y hombres. Con el enfoque de género se busca la equidad en el impacto, más que la igualdad de oportunidades. Aunque el enfoque de género es relativamente nuevo, existen modelos de desarrollo que han tomado en cuenta la división de trabajo en sistemas productivos por género.

Las relaciones entre el género y el empleo, insertadas en la búsqueda de mayor cohesión social en cuba, la búsqueda de nuevas dinámicas en el contexto laboral y el análisis de las políticas públicas y otros factores que inciden en el mercado del trabajo, a través del espacio virtual permitieron mostrar tanto las especificidades de género que se producen en el empleo y el trabajo doméstico, como las características comunes que afectan a mujeres y hombres.

La situación ecológica actual atrae la atención de los hombres en el mundo entero. Además aquellos que han adquirido conciencia de la responsabilidad de la humanidad ante la naturaleza no solo consta el propio hecho de la situación dramática del medio ambiente sino que trata con insistencia de aclarar las causas que generan tan peligrosa situación con el objetivo de encontrar vías reales que conduzca a su eliminación (Starcof, 1985).

Los recursos agrícolas que dependen de factores naturales como el clima, el relieve entre otros, los recursos no madereros del bosque son prácticamente inagotables, si la explotamos desde un punto de vista sostenible.

La educación cumple una función esencial en el desarrollo de los individuos y de las sociedades, mas no debe considerarse un remedio milagroso ni una formula mágica de un mundo en el que vayan a realizarse todos los ideales. Sin embargo, en las actuales condiciones en que vive la mujer rural cubana, la educación constituye uno de los medios disponibles para propiciar una forma más profunda y armoniosa de su desarrollo humano.

En esta área el hilo conductor de la reflexión es el concepto de género, que establece la diferenciación entre los sexos, como un proceso social, histórico, condicionante, construido sobre los atributos biológicos pero no reducibles a ellos, configurando identidades diferenciadas de acuerdo a arquetipos rígidos y pre-establecidos.

En la medida en que el rol social para la mujer se vincula estrechamente al rol familiar y doméstico, asignado socialmente, y que ambos roles interactúan en las potencialidades femeninas, de participación y acceso al Poder, exigen una plataforma estructural básica que garantice al menos algunas premisas. Esta plataforma se conforma por 3 ejes principales: oportunidad de empleo, de calificación y atención a la salud genésica.

Caracterización del área de estudio

Según la actual división política administrativa del país el área de estudio está ubicada en el municipio de La Palma.

edu.red

Esta área pertenece a la región occidental y está ubicada en una zona de contacto donde inciden varias sub-regiones geográficas que son: Sierra de los Órganos, Alturas de Pizarras, Valles cársicos, y Sierra de Guacamaya, razón de su extraordinaria variedad faunística, florística y paisajística (Núñez, 1982).

Los límites se describen a continuación:

Norte: Sierra de Guacamaya, Pico Grande, Parte aguas hasta La Varia.

Este: Pico Chico, Alturas de Pizarras y el limite municipal con los Palacios.

Sur: Límites de los municipios Consolación del Sur.

Oeste: Límites Con el municipio de Viñales.

Áreas de incidencia.

El proyecto se ejecutará con la participación directa de agricultores y sus familias seleccionados en la Zona de San Andrés perteneciente al municipio La Palma, provincia Pinar del Río, siendo esta una zona con características adecuadas para desarrollar este tipo de actividad.

A partir del diagnóstico realizado en la localidad, se seleccionarán las localidades para establecer las diferentes actividades y las mujeres campesinas y campesinos líderes en el desarrollo y uso de alternativas locales para ser usados como puntos de referencia para el resto de los agricultores locales.

Actores directos.

Comunidades, mujeres campesinas, campesinos, amas de casas y niños seleccionados como actores locales.

Metodología de la realización del trabajo

  • Diagnóstico sociocultural y económico. Consistente en el levantamiento de las fortalezas y debilidades de cada comunidad.

En diferentes localidades de la zona se seleccionaron todos aquellos interesados en las diferentes manifestaciones culturales y se establecieron un ciclo de actividades con la atención directa de instructores. En áreas de las diferentes cooperativas de créditos y servicios se realizo el montaje de aulas talleres que funcionan para el adiestramiento la capacitación práctica del personal involucrado.

  • Escuela campesina: El personal seleccionado para el inicio es objeto de una capacitación teórica y práctica.

  • Expo ferias Locales: Consistentes en la exposición de muestras y la realización de actividades culturales. Se evalúan las fortalezas y debilidades de las ferias de diversidad como mecanismo de acceso a las diferentes tecnologías acorde a las particularidades socioeconómicas de cada familia o grupo de agricultores.

Durante el desarrollo de la expo-feria se realizan demostraciones donde los participantes se pueden apropiarse de conocimientos teóricos y prácticos. Se realizan actividades competitivas donde se seleccionan los mejores productos y se facilita el intercambio de metodologías entre los participantes.

  • Talleres y Días de campo: Se organizan sobre la base de la más amplia participación de los agricultores, en estos se facilitan tecnologías, así como recetas de semillas locales y foráneas como base para garantizar la materia prima, además se desarrollaran ejercicios para que los agricultores sobre la base de un trabajo en grupo implementen y evalúen los efectos alcanzados con las tecnologías establecidas para la fabricación de conservas de origen vegetal y animal.

También se realiza el análisis de las fortalezas y debilidades de cada comunidad desde el punto de vista de recursos naturales disponibles y empleados por los agricultores como vía para garantizar un suministro constante y barato de materia prima y la evaluación de los resultados de la experimentación campesina, son entre otros temas centrales del análisis participativo promovido en el marco de los talleres.

  • Experimentación campesina: Vista como la evaluación por parte de los propios agricultores de las nuevas alternativas surgidas como resultado de las acciones del proyecto, constituye una de las herramientas más importantes empleadas en el mismo. Básicamente en primer lugar analiza la adaptación de los nuevos cultivos y variedades introducidos, el rescate de los cultivos y variedades locales como vía fundamental de mejorar la biodiversidad y facilidad de disponer de materias primas.

Durante todo el año y en segundo lugar la evaluación de las diferentes metodologías artesanales establecidas diseñadas sobre la base de los conocimientos y experiencias adquiridas por los agricultores y demás actores locales.

Se desarrolla básicamente en las fincas de agricultores lideres previamente seleccionados así como en la pequeña fabrica artesanal piloto donde se entrena a un grupo de participantes; los resultados y experiencias son puestos a disposición de la comunidad y sirven como guía para el resto de los agricultores, vía fundamental para la extensión de las experiencias derivadas del mismo.

  • Monitoreo y seguimiento: Se realiza mediante visitas sistemáticas a las áreas de acción del trabajo, son evaluados los indicadores culturales, sociales, económicos y agronómicos. Al principio estas visitas tienen un fuerte componente explicativo y demostrativo, posteriormente en la medida del avance del proyecto se refuerza la evaluación de la experiencia y se aumentan los esfuerzos para vincular a otros agricultores, funcionarios y decisores de políticas locales.

Principales productos

  • Diagnóstico socioeconómico detallado de las comunidades participantes.

  • Identificación y selección de agricultores lideres en la elaboración de productos en conservas a partir de productos o subproductos de origen vegetal.

  • 40 campesinos lograron un incremento de más de un 20 % de la diversidad de especies y variedades de cultivos de interés para la elaboración de conservas.

  • 20 agricultores (mujeres) líderes son capacitadas en la fabricación y uso de conservas a partir de productos o subproductos de origen animales o vegetal.

  • Sistema de fabricación de conservas vegetales por métodos artesanales utilizando productos o subproductos de origen vegetal con participación de los agricultores y su familia a partir de las potencialidades reales de cada localidad.

  • Materiales divulgativos diversos para agricultores (folletos, plegables, video y otros).

  • Creación de 20 huertos familiares con la introducción como mínimo de 20 especies vegetales principalmente frutas y hortalizas como vía de suministro de materas primas.

  • Dos aulas taller para el adiestramiento teórico y práctico de los actores involucrados en el proyecto.

  • Una metodología para la certificación y mercadeo de conservas de origen vegetal fabricadas por métodos artesanales.

  • Elaboración de conservas vegetales tales como: Vino dulce, vino seco natural, vino seco condimentado, vinagre, salsas condimentadas, condimentos deshidratados, colorantes naturales para alimentos, encurtidos en vinagre, jugos de frutas naturales, jugos de frutas concentrados, pastas de hortalizas (tomate, pimiento ají) refrescos fermentados y pulpas de hortalizas.

Beneficiarios

A partir de la labor innovación de los líderes, se dan evidencias suficientes para la generalización del trabajo en todo el municipio de La Palma. Estimamos que mas de 100 familias de agricultores reciben los beneficios del proyecto en primer lugar garantizando fuente de ocupación productiva para la mujer campesina, por otra parte adquirieren conocimientos sobre los métodos artesanales de producción de conservas a partir de productos vegetales lo que tributa a la formación de una cultura en la elaboración y uso de estos productos lo que ayuda considerablemente a mejorar la calidad de la dieta de los campesinos y sus familias.

Impacto social y ambiental

Con este trabajo nos propusimos incidir en el desarrollo socioeconómico de la comunidad rural de San Andrés que presenta dificultades con la existencia de fuentes de ocupación para la mujer y por consiguiente existen limitaciones económicas dadas por el bajo poder adquisitivo.

  • 1. Creación de una cultura popular de elaboración de conservas vegetales por métodos artesanales.

  • 2. Mejoramiento de la calidad de la alimentación de la población, mediante el empleo de diferentes condimentos elaborados a partir de productos vegetales.

  • 3. Elevación del nivel cultural de la población dado ello por la posibilidad de acceder a diferentes actividades tales como ferias, exposiciones, talleres, concursos etc.

  • 4. La educación de las nuevas generaciones, basada en fomentar una mentalidad de solucionar los problemas mediante el empleo de los recursos locales.

  • 5. Fomento de alternativas tecnológicas que mejoren la eficiencia de los sistemas locales.

  • 6. Lograr la producción artesanal certificada de productos de origen vegetal para disponer de conservas en los meses e que estos productos no están disponible en el campo.

  • 7. Desarrollo de programas de capacitación con los actores involucrados directamente en el proceso.

  • 8. Mejoramiento de la biodiversidad de las fincas mediante la introducción de especies y variedades.

  • 9. Estimular el aprovechamiento de plantas silvestres autóctonas como vía de aprovechamiento de los recursos locales.

  • 10. Convertir a los productores en actores directos del proceso y se sitúan al mismo nivel de los profesionales participando en el ensayo de alternativas y en la toma de decisiones.

Conclusiones

Las investigaciones sobre el impacto social tuvieron como resultados que con la aplicación de este trabajo, se contribuye a resolver los siguientes problemas sociales:

  • Creación de nuevas fuentes de empleo para la mujer en la zona: (18 artesanos y sus familiares se ocupan de esta actividad, además de 5 solicitudes de organismos y particulares para la asesoría en la iniciación de la actividad).

  • Elevación del nivel cultural de la población de la zona mediante la creación de aulas de aprendizaje y círculos de interés en las escuelas de la zona.

  • La educación de las nuevas generaciones, basada en la ética ambiental y el desarrollo de la mujer. Hasta el momento se han impartido 5 conferencias y charlas didácticas a obreros, estudiantes, escolares y campesinos sobre el tema.

  • Fuente alternativa de trabajo durante la guerra de todo el pueblo u otras situaciones extremas, por su importancia para el enmascaramiento.

Bibliografía

  • Ares, E. (1999). Tablas dasométricas, propuestas de categorías y valoración de alternativas de manejo para los pinares naturales de la EFI La Palma. Tesis en opción al grado de doctor en ciencias forestales. Universidad de Pinar del Río. 177 pp.

  • Comisión del Sur. (1999). Desafío para el sur: Fondo de cultura económica: México.

  • Dangler. J.M. (1993). Lime aplications mercase extended swepotato trasplant production in heatedbeds: Journal of planification; V-16, USA. 3-18.

  • FAO. (1995). Evaluación de los recursos forestales en países tropicales: Roma. 55 pp.

  • FAO. (1998). Cosechas y escoceses alimentarias: Roma. 36 pp.

  • Gutiérrez. R. D y G. M. Rivero. (1995). Mini geografía de Cuba. Ed, Ciencia y Técnica. La Habana. Cuba. 157 pp.

  • Ibarra, M. F. y colaboradores. (2002). Metodología de la investigación social. Ed. Félix Varela. La Habana. 204 pp.

  • Núñez, A. (1982). El bojeo. Cuba, la naturaleza y el hombre. Editorial Letras cubanas. La Habana. 140 pp.

  • Pimentel, O. (2003). Medidas biotécnicas en áreas protegidas cubanas. Ed. ENPPFF. La Habana. 93 pp.

  • Pimentel, O. Manejo de la fauna en el valle de San Andrés. Aceptado para publicar. Rev. Biología. 2 (4).

  • Renguiío V.G. (1995). La crianza reciproca. Rev. Biodiversidad: Uruguay. 69 pp.

  • Samek, V. y A. Travieso. (1968). Climaregiones de Cuba. Rev. Agr. 2(1):5-23.

  • WRI, IUCN y PNUMA. (1992). "Estrategia global para la biodiversidad". En consulta con FAO y UNESCO: 2-25.

 

 

Autor:

Lic. Vivian Castañeda Valdés.

Profesor auxiliar

Facultad de Agronomía de Montaña

Universidad de Pinar del Río

Cuba.