Descargar

Metodología de intervención del programa Educadores de calle (página 2)


Partes: 1, 2, 3

RED DE SOPORTE LOCAL

.

PROCESO DE TRANSFERENCIA

El proceso de transferencia se refiere al hecho de que la comunidad (instituciones públicas y privadas, organizaciones comunales y/o locales) asumen la responsabilidad de atender a la población objetivo realizando las actividades educativo-formativas, recreativas y recibiendo el apoyo técnico del PEC.

De acuerdo, a la estrategia de intervención del PEC, la transferencia de atención a la población objetivo requiere de acciones rápidas, motivo por el cual sugerimos en primer lugar las :

  1. Actas de compromiso a través de éstas se dan las transferencias de la metodología, previa capacitación de los voluntarios que estarán a cargo de la atención de la población, para ser implementadas por la cooperante o como resultado de un acuerdo entre las instituciones para la conformación de una red de servicios de soporte local. De la misma forma se puede dar la cesión de espacios para ser utilizados como Centros de Referencia.
  2. Convenios permiten acceder a espacios, para ser utilizados como Centros de Referencia, dentro de un marco de legalidad con la institución cooperante.

Una vez realizada la transferencia, el Programa Educadores de Calle asume la tarea de monitorear la experiencia, tarea conocida como acompañamiento metodológico y que cubre todas las acciones por realizar.

La prestación de servicios de modo articulado, se da, de acuerdo a la competencia de cada institución u organización, para lo cual se establecen reuniones mensuales que permitan evaluar si el sistema de derivación funciona adecuadamente o presenta limitaciones que deben ser superadas. La intervención articulada se presenta de la siguiente forma :

ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN CON NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES QUE TRABAJAN EN LA CALLE

El Programa Educadores de Calle desarrolla un conjunto de actividades lúdicas, recreativas, escolares, socio – culturales y preventivas, enmarcadas dentro de un proceso Educativo – formativo que busca el desarrollo de las capacidades y habilidades de los niños, niñas, adolescente y sus familias, promoviendo estilos de Vida saludables, así como, haciéndolos competentes para su inclusión social.

Es importante tener en cuenta que las familias de los niños y adolescentes que trabajan mantienen lazos afectivos y sus vínculos no se encuentran deteriorados como en el caso de los niños y adolescentes en situación de calle. Debido a esto las acciones apuntan a generar en ellos ciertos aprendizajes que les permitan el desarrollo de un Estilo de Vida adecuado.

Estas acciones tienen base en el enfoque:

COGNITIVO – CONDUCTUAL.- Son dos enfoques que permiten elaborar una línea base (como se encuentra la familia actualmente) sobre la cual se actuará para la modificación de conducta, consta de mensajes, diálogos, lecturas que buscan modificar el pensamiento de la familia, niño, niña y adolescente, de tal forma que puedan creer en un cambio sobre si mismos.

TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA.- Se analiza la comunicación que hay entre los miembros de la familia y la relación que existe al interior de la misma.

APRENDIZAJE SOCIAL.- Este enfoque considera que la determinación del comportamiento depende de los estímulos externos, los procesos cognitivos y las consecuencias en la conducta, por lo que la regulación de la conducta depende del control que logremos a nivel externo y la facilitación en el proceso cognitivo.

Las actividades están orientados a promover un reordenamiento de los esquemas mentales o nueva actitud hacia el futuro, para lo cual se deben considerar los siguientes pasos:

La estrategia de intervención de Educadores de Calle esta integrada por un conjunto de acciones y procedimientos que se desarrollan de modo articulado a través de un proceso que comprende tres fases secuenciales ejecutadas en un máximo de 18 meses.

FASES DE INTERVENCIÓN

I FASE

CONTACTO E INTEGRACIÓN

Objetivo

Establecer un vínculo de confianza entre el educador, el niño y su familia, que promueva una actitud de cambio que facilite el proceso de promoción

Acciones

  1. OBSERVACIÓN de la dinámica laboral de los niños, niñas y adolescentes.
  2. CONTEO para determinar el número de NATs.
  3. FAMILIARIZACIÓN con el medio.

Duración

02 meses, a partir de realizado el primer contacto con el niño, niña, adolescente y su familia.

Actividades

  • Abordaje y motivación.
  • Contacto con la familia y elaboración del diagnóstico social.
  • Identificación de áreas deficitarias de la familia (conflictos, violencia).
  • Contacto y sensibilización a instituciones y organizaciones locales
  • Convocatoria y Capacitación de voluntarios y promotores comunales.
  • Actividades recreativas y formativas.
  • Refuerzo escolar.
  • Inducir a un efecto multiplicador invitando a otros niños y/ o familias a participar de las actividades del centro de referencia.

II FASE

DESARROLLO DE HABILIDADES

Objetivos

  1. Incrementar las habilidades y capacidades de los niños, niñas, adolescentes y sus familias, a fin de que manejen adecuadamente los problemas que dificultan su desarrollo integral, así como, promoviendo su participación en actividades orientadas a mejorar sus condiciones de vida.

Duración

12 meses.

En esta fase, se desarrollan actividades orientadas a reforzar tres áreas:

Escolaridad

  • Refuerzo y nivelación escolar.
  • Inserción o reinserción escolar.
  • Orientación familiar para la obtención de la matricula escolar.
  • Pautas para el seguimiento escolar por parte de la familia..
  • Otorgamiento de becas de estudio técnicos a los adolescentes que demuestren un buen rendimiento escolar.

RELACIONES INTRA- FAMILIARES Y NIVEL SOCIO ECONOMICO

  • Desarrollo de actividades formativas (Talleres, charlas, proyección de videos, etc.).
  • Atención en áreas deficitarias detectadas en el diagnóstico social.
  • Visitas de seguimiento familiar.
  • Coordinaciones con instituciones públicas y privadas para la ejecución de orientaciones en formación de microempresas y de proyectos de generación de ingresos
  • Participación de la familia en actividades de micro-emprendimiento y proyectos de generación de ingresos.

CAPACIDADES Y HABILIDADES INDIVIDUALES Y SOCIALES

  • Actividades recreativas con una orientación formativa.
  • Participación en eventos sociales y culturales.
  • Talleres preventivos frente al trabajo infantil, la vida en calle, el consumo de sustancias psicoactivas, embarazo adolescente, violencia intrafamiliar y social.
  • Talleres formativos de: autoestima, habilidades sociales, conductas resilientes, presión de grupo, sexualidad, Agresividad, uso del tiempo libre, convivencia familiar.
  • Acompañamiento individual y familiar.
  • Convocatoria de instituciones y organizaciones para la conformación de la red de servicios local.

III FASE

INDEPENDENCIA Y SEGUIMIENTO

Objetivo

Consolidar la formación de los niños, niñas, adolescentes y sus familias.

Actividades

  • Seguimiento familiar.
  • Talleres formativos dirigidos a los padres de familia y ocasionalmente dirigidos por ellos.
  • Talleres formativos y preventivos dirigidos a los niños, niñas y adolescentes recién incorporados al programa, dirigidos por los adolescentes.
  • Difusión de resultados de actividades de micro-emprendimiento y proyectos de generación de ingresos.
  • Instituciones públicas y privadas y organizaciones articulan esfuerzos.
  • Ejecución de actividades de capacitación, sensibilización y movilización con la finalidad de afirmar las acciones de la red de soporte local.
  • Establecer el Plan de acompañamiento metodológico del PEC- INABIF, a las redes de atención local como parte de las transferencia de atención a la población.

Duración:

Cuatro meses.

INDICADORES

I FASE

DE PROCESO

DE RESULTADO

DE IMPACTO

Niños, niñas y adolescentes que participan en el programa.

Compromisos que asume la familia, para reducir y/ o que sus hijos dejen de trabajar.

Niños, niñas y adolescentes que son promovidos a la II fase

II FASE

Asistencia regular a la escuela.

Asistencia a capacitación técnica

Asistencia de los usuarios a Talleres formativos y preventivos.

 

Asistencia de los Padres a Talleres formativos.

 

Inscripción de las Familias para participar de programa de mejoras económica.

 

Reuniones de coordinación interinstitucional

Rendimiento escolar satisfactorio.

Rendimiento técnico satisfactorio.

Mejoras en las relaciones intrafamiliares y con sus pares.

 

 

Acciones de los padres para que sus hijos dejen de trabajar o reduzcan sus horas progresivamente.

Disminución o eliminación del maltrato en la formación de los hijos.

 

Capacitación en actividades de micro-emprendimientos o proyectos de generación de ingresos.

Conformación de mesas y/o redes de atención local,

desarrollo de procesos de planificación, monitoreo y evaluación del trabajo interinstitucional

Culminación satisfactoria de la Escuela.

Culminación satisfactoria de los estudios técnicos

Participación de la Familia en actividades de la Comunidad.

 

Niños y niñas han dejado de trabajar.

 

 

Estilos de vida familiar saludables.

 

 

Mejora de la economía familiar.

 

 

Trabajo articulado a nivel de la comunidad.

Instituciones y organizaciones locales atienden con sus servicios al niño, niña o adolescente y a su familia

III FASE

El niño, niña y adolescente y su familia mantienen los logros obtenidos durante la segunda fase.

Los niños y adolescentes se han alejado de las actividades de riesgo.

Conflictos familiares superados.

Mejora de los ingresos familiares, necesidades cubiertas, mejor y mayor comunicación familiar.

 

 

 

ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN CON NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES QUE VIVEN EN LA CALLE

(Programa de intervención terapéutica de modalidad ambulatoria)

La intervención de Educadores de Calle con niños, niñas y adolescentes que se encuentran en situación de calle, se desarrolla en tres fases secuenciales y tiene una duración de doce meses, estos procesos pueden lograr un resultado favorable con los niños, niñas y adolescentes de los perfiles A y B, del cuadro que se presenta al final. Los enfoques en los que se sustenta la propuesta son los siguientes:

COGNITIVO – CONDUCTUAL.- Permiten elaborar una línea base sobre la cual se actuará para la modificación de conducta, y la cognitiva que propone mensajes, diálogos, lecturas que buscan modificar el pensamiento del niño, niña o adolescente, de tal forma que pueda creer en un cambio sobre si mismo.

RACIONAL EMOTIVA.- Plantea el análisis racional sobre las emociones del niño, niña o adolescente o mejor dicho como se siente. La idea es que el niño o adolescente descubra que la necesidad (dependencia) es algo que "él quiere sentir", y de la misma forma como decidió consumir alguna droga, también puede controlar y anular el deseo.

APRENDIZAJE SOCIAL.- Considera que la determinación del comportamiento depende de los estímulos ambientales físicos y sociales, de los procesos cognitivos y los patrones de conducta del niño, niña o adolescente, que a su vez se modifican por el propio medio.

TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA.-. Se hace un trabajo con la familia donde se analiza la comunicación que hay entre los miembros de la misma. No se etiqueta, ni se individualiza a cada uno, se trabaja con toda la familia, pero sobre todo en las relaciones que se han establecido o existen al interior de la misma.

A través de la aplicación de estas técnicas se busca que los niños, niñas y adolescentes, participen de las actividades mejoren sus condiciones de vida logrando la toma de decisión de abandonar la vida en calle y se reinserten a la sociedad de una manera más constructiva para sí mismos y para los demás.

PERFIL DE USUARIO ATENDIDO SEGÚN GRADO DE DETERIORO

A

B

C

TIEMPO DE PERMANENCIA EN CALLE

DÍAS A UN MES

MESES A 01 AÑO

01 AÑO A MÁS

CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

OCASIONAL

FRECUENTE

COMPULSIVO

VINCULO FAMILIAR

FRECUENTE

OCASIONAL

CASI NULO O NULO

ACTIVIDADES DE SOBREVIVENCIA

MENDICIDAD, TRABAJOS EVENTUAL

MENDICIDAD, ACTIVIDADES ILÍCITAS (ROBO, PROSTITUCIÓN, ETC.)

ROBO AGRAVADO / ASALTOS

ASPECTO PERSONAL

CUIDADO PERSONAL

DESCUIDO, CICATRICES, GOLPES, PROBLEMAS DERMATOLÓGICOS

DESINTERÉS PERSONAL

INSTITUCIONALIDAD

HOGARES DE PROTECCIÓN

ANTECEDENTES DE PERMANENCIA EN 1 Ó 2 HOGARES.

VARIOS HOGARES, REINCIDENTES EN CENTROS DE REHABILITACIÓN

PROPUESTA DE ATENCIÓN

REINSERCIÓN FAMILIAR

CASA ESTANCIA

 

REINSERCIÓN

FAMILIAR

COMUNIDAD

TERAPÉUTICA

 

FASES Y PROCESO DE INTERVENCIÓN CON NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE CALLE

LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES PRESENTAN LAS SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS COMPORTAMENTALES:

  • Ausencia o déficit de repertorios básicos para el aprendizaje académico.
  • Déficit de hábitos de autocuidado y de organización.
  • Déficit en el uso adecuado del tiempo libre.
  • Baja autoestima.
  • Baja tolerancia a la frustración.
  • Déficit en habilidades sociales.
  • Déficit en el desarrollo físico y emocional.
  • Déficit para solucionar problemas de manera adecuada.
  • Déficit para el uso de autocontrol.
  • Déficit para el manejo de emociones, etc.

TÉCNICAS TERAPÉUTICAS

Para su aplicación se tiene en cuenta el uso de: Contratos conductuales, Sistemas de puntos, Ensayo de roles, Registro, Costo de respuesta, Toma de decisiones, Modelaje, Sistema de puntos.

.DISMINUCIÓN DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS:

  • Reconocimiento de factores de riesgo.
  • Entrenamiento asertivo para el rechazo.
  • Aprendizaje de respuestas alternativas.
  • Autocontrol.

USO ADECUADO DEL TIEMPO LIBRE:

  • Reconocimiento y evaluación de intereses.
  • Ejecución progresiva de los programas para el tiempo libre.
  • Planificación y ejecución de las actividades.

COMPORTAMIENTO SOCIAL:

  • Entrenamiento asertivo: nuevas formas de ver a la sociedad.
  • Desensibilización sistemática: participación en eventos sociales y de la comunidad.

SOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y TOMA DE DECISIONES:

  • Observación del comportamiento.
  • Análisis del comportamiento.
  • Explicaciones racionales sobre los problemas.
  • Entrenamiento para la toma de decisiones.

RECONOCIMIENTO, EVALUACIÓN Y MODIFICACIÓN DE LAS CONCEPCIONES, ESQUEMAS Y / O PENSAMIENTOS IRRACIONALES:

  • Análisis de respuestas emocionales perturbadoras, pensamientos y concepciones relacionados con ellas.
  • Orientación individual y de grupo.
  • Búsqueda de la Reestructuración cognitiva.

I FASE

ACERCAMIENTO

La primera fase de la atención a niños, niñas y adolescentes en situación de calle tiene dos momentos. Uno de acercamiento en calle y, el otro, de motivación a participar en las actividades del programa.

Los Educadores de Calle en esta fase, crean un vínculo de amistad con los niños, niñas y adolescentes en situación de calle con el fin de motivarlos a ingresar en un proceso educativo-formativo con el cual se inicie su proceso de recuperación, así como el desarrolle sus habilidades individuales y sociales y se reintegra adecuadamente a la sociedad. El proceso se realiza sólo con los perfiles A y B.

A diferencia de la intervención frente al trabajo infantil, con los niños, niñas y adolescentes en situación de calle, las acciones se dirigen a ellos, por cuanto se requiere de su recuperación física y psicológica. El trabajo con la familia se lleva a cabo con mucho cuidado y en una segunda etapa, puesto que esta es la generadora de conflictos en la mayoría de los casos.

Aquellos que presentan el perfil C participarán voluntariamente en las actividades, cumpliendo las normas señaladas.

Objetivo

Establecer un vínculo de confianza entre el Educador y los niños, niñas y adolescentes en situación de calle.

Duración aproximada:

Tres meses, a partir de realizado el primer contacto con el niño, niña o adolescente.

Actividades:

  • Abordaje y motivación.
  • Deporte y recreación, en lo posible trasladarse a espacios diferentes.
  • Establecer los normas de convivencia, mientras estén los educadores.
  • Diálogos grupales sobre temas libres, pero que despierten el interés de los niños, niñas y adolescentes: personajes, planetas, animales, religión.
  • Diálogos informales para identificar conjuntamente con el niño, niña y adolescentes sus áreas deficitarias para priorizar su atención.
  • Motivación a participar de las actividades.
  • Inducir un efecto multiplicador entre usuarios.
  • Listado de las instituciones de la localidad.
Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente