Descargar

Proyectos carcelarios para educar e inclusión social (página 2)


Partes: 1, 2

Trabajo, Lenguaje y Poder: criterios de organización de los diferentes enfoques en las disciplinas y ámbitos de abordaje del conocimiento. En este sentido, las categorías propuestas se constituyen en criterios de ordenamiento del conocimiento.

(INPEC, 2015, 5)

Categorías básicas para generar trabajo y producción.

Tambien se concibe a todos los reclusos como seres psicológicos, a los cuales se les puede ofrecer, lo siguiente:

Una opción de corte constructivista supone considerar que el sentido lo construye y se construye en el sujeto a partir de las disposiciones en las que se juega el conocimiento y las prácticas de pensamiento que de él se derivan. Para ello, se propone conocer y comprender la opción psicológica que supone superar la visión informacional y transmisionista del conocimiento y de la enseñanza, y aproximarse a los procesos de pensamiento que están comprometidos en el acto de conocer. (INPEC, 2015, 7,8)

Es decir, el enfoque social, académico y laboral que propone el INPEC es de tipo constructivista, el cual se forma de manera autónoma, y no por aquellas imposiciones de los tutores a nivel laboral y educativo. Tanto así como afirmar: los reclusos podrán recibir saberes y conocimientos para la rehabilitación y reinserción social, pero de ellos depende su aplicación o proyección social, tanto al interior de los centros penitenciarios como fuera de ellos cuando recobren la libertad.

Dentro de ese marco, el INPEC propone para el diseño e implementación de los proyectos educativos y laborales, que se tengan en cuenta los siguientes principios:

El ser humano es un ser inconcluso, en permanente desarrollo humanístico e histórico.

La naturaleza humana se la dan las relaciones sociales históricas y los procesos de simbolización colectivos e institucionales que se generan sobre las mismas. Por lo tanto el ser humano es de naturaleza biosicosocial, histórico y cultural.

La conciencia social del ser humano se desarrolla con la reconstrucción y resignificación teórica de la praxis individual y colectiva. Esta construcción simbólica ocurre por procesos de interacción e interiorización conciente de las actividades de las que es actor colectivo y protagonista individual. (INPEC, 2015, 13)

En ese orden de ideas, si el ser humano es un ser inconcluso, se les enseñara a los reclusos que son individuos que están prisioneros por su pasado, no por el presente.

Por ende, se juzgan sus antecedentes, no sus hechos presentes, entonces al estar vivos pueden seguir construyendo su presente al interior de las cárceles, mediante el uso de las herramientas que se les ofrecen para educarse y trabajar, por ello, al seguir siendo útiles para su sociedad; aumentara significativamente su grado de satisfacción personal.

Tambien se les reforzara la autonomía, la capacidad de elección y decisión, en todas las circunstancias de la vida. Al ayudarles a entender que son producto de aquellas relaciones personales e históricas que establecieron antes de ser judicializados, además que tienen la capacidad racional para transformar los símbolos del crimen o el delito, en una cultura ética del trabajo y el esfuerzo, la tolerancia y el respeto. Porque así, podrán dar un giro positivo a su vida social y personal, como tambien; en pro y en beneficio de sus familias.

En efecto, todo lo anterior se construye a partir de la autonomía, por ejemplo:

Frente a los instrumentos disciplinarios (campana, uniforme, etc.) que conducen a la uniformidad por vía de la normalización y a la cuadriculación del tiempo y el espacio como estrategia de control social, se presenta la posibilidad de la autodeterminación y el compromiso personal con aquello que se evidencia como elemento aportante en la construcción del Proyecto Existencial de cada uno, condición fundamental de la opción libre y responsable. (INPEC, 2015, 20)

En síntesis, los reclusos no tendrán que estudiar o trabajar por imposiciones, sino que lo harán por libre voluntad, pues se trata de formar en ellos el hábito del esfuerzo, la disciplina y la autonomía para alcanzar sus metas y objetivos. Por ello, se tratara de inculcárseles con frecuencia que se debe luchar legalmente por conseguir las cosas, y que el trabajo es parte fundamental del buen vivir.

Por estas razones, se afirma una vez que los proyectos educativos, laborales y sociales, son pertinentes al interior de la cárcel La Picota y centros penitenciarios de la ciudad de Bogotá, ya que estos permiten construir una ciudadanía más responsable en la

construcción del tejido social y el desempeño productivo de la misma.

Para ejecutar cada una de las propuestas, el INPEC maneja los ciclos académicos y de formación técnica para el trabajo así:

Ciclo inicial 1: Cualificación de Procesos Lecto-escriturales. Ciclo 2: Correspondencia con los grados 1º, 2º, y 3º. Ciclo 3: Correspondencia con los grados 4º, 5º. Y 6º. Ciclo 4: Correspondencia con los grados 7º, 8º, y 9º. La Educación Media Formal se desarrollará en dos ciclos lectivos así: Ciclo 5: Correspondencia con el grado 10º. Ciclo 6: Correspondencia con el grado 11º, y formación técnica para el trabajo. (INPEC, 2015, 31)

Así mismo, ha establecido el cronograma de actividades de la siguiente manera:

El total de horas efectivas de trabajo y/o actividad Académica por parte del interno(a) será de 759 horas semestrales relacionadas con el desarrollo y abordaje de los diversos objetos de conocimiento con sus respectivas mediaciones. Para cumplir con el total de las 759 horas en el semestre, cada ciclo tendrá una duración de 23 semanas lectivas. Por ello, cada semana lectiva tendrá en promedio 33 horas de trabajo semanal. Distribuidas así: 6 horas de trabajo diario de lunes a viernes y 3 horas de trabajo el día sábado en la jornada de la mañana. Finalizado cada ciclo y cumplidos con las 759 horas de trabajo habrá un receso de 2 semanas al finalizar el semestre. (INPEC, 2015, 31,32)

Como se puede analizar, el INPEC es una institución que se encuentra interesada en la rehabilitación y reinserción social de las personas reclusas, al identificar que este tipo de proyectos productivos a nivel social, académico y laboral, pueden reducir en gran medida la reincidencia criminal de los prisioneros cuando recobren su libertad, ya que se les ofrecen las herramientas y competencias para afrontar las demandas competitivas del mercado.

En síntesis, el INPEC es el encargado de estudiar y analizar la viabilidad de los proyectos de resocialización y disminución de la pena según sea el caso, pues así, no solo se disminuyen los tiempos de privación de la libertad, si no que tambien se genera una reinserción social mucho más positiva, como tambien; la capacitacion educativa y laboral de la población reclusa.

Conclusiones

Se concluye que los proyectos sociales, educativos y laborales, al interior de los establecimientos penitenciarios, son bastante pertinentes porque permiten realizar una intervención de las poblaciones reclusas que por diversas circunstancias están privadas de la libertad. Así mismo. Al contribuir a identificar las motivaciones del crimen y las actividades ilícitas, su naturaleza y causas, para luego entonces ofrecer líneas de trabajo a nivel psicosocial que permitan rehabilitar a los individuos, capacitarlos para lograr que se reintegren a la sociedad una vez hayan cumplido su condena.

Los proyectos productivos a nivel laboral son importantes, porque mejoran los procesos de reeducación, permiten adquirir competencias para el trabajo, sirve para que los reclusos obtengan dinero y lo inviertan en ellos y sus familias. Como tambien; para recibir aquellos beneficios que otorga el Ministerio de Trabajo, como es el caso de la seguridad ocupacional e industrial, y los aportes parafiscales en tema de pensiones y cesantías, pues el hecho de estar recluidos en centros penitenciarios no les puede negar su derecho al trabajo.

Tambien es importante concluir que el trabajo al interior de las cárceles no solo sirve para obtener garantías legales, tambien para desarrollar competencias cognitivas y creativas, como es el arte y la producción intelectual, pues al emplearse adecuadamente el ocio que tienen los reclusos, se les puede motivar a generar productos que la sociedad quiera obtener o apreciar, entonces la estigmatización se reducirá gradualmente al juzgar el trabajo del individuo, antes que su condición temporal.

Finalmente, los proyectos productivos a nivel académico, son pertinentes para la formación ética, la reflexión, el análisis, las competencias profesionales, la seguridad personal, la autonomía y las aspiraciones sociales por ejercer aquello que se estudió en la cárcel. Así mismo, porque ayudan a reducir aquellos índices de reincidencia por falta de oportunidades sociales.

Bibliografía

Ana Morales. Welsch Chahúan. (2015). Reinserción social y laboral de infractores de ley – Estudio comparado de la evidencia. Fundación Paz Ciudadanía, Chile.

Blanca toro. (2005). Acceso a la educación superior en las instituciones carcelarias y penitenciarias de Colombia. IESALC-UNESCO. Colombia.

Congreso de la República. (1993). La Ley 65 por la cual se expide el Código Penitenciario y Carcelario. Colombia.

Corte Constitucional. Sentencia T-1326/05. Pena privativa de la libertad – Implica limitación de los derechos fundamentales del interno. Derechos fundamentales del interno

Límites razonables y proporcionales. Trabajo carcelario – Las finalidades para la resocialización del recluso. Colombia.

Corte Constitucional. Sentencia T-865/12. Acción de tutela contra director de establecimiento carcelario-Caso donde el actor solicita el reconocimiento y pago de las bonificaciones por el tiempo desempeñado como bibliotecario del establecimiento carcelario. Colombia.

Corte Constitucional. Tratamiento penitenciarioConcepto. Sentencia T-286/11.

Colombia.

Documento Conpes 3828. (2015). Política penitenciaria y carcelaria. Consejo nacional de política económica y social. Departamento nacional de planeación. Colombia.

Edgar Molano. (2011). La educación como medio para la rehabilitación, resocialización y redención de pena del interno en los establecimientos penitenciarios y carcelarios de Colombia durante el periodo 2004 a 2010. Universidad Libre, Bogotá. Colombia.

Gustavo Mellado. Pedro Morales. (2013). Reinserción social – Un concepto de los actores vinculados a la ley de responsabilidad penal Adolescente. Fundación Tierra de Esperanza. Chile.

Héctor Ahumada Alvarado. Pamela Fernández B. (2014). Significados de la reinserción social en los funcionarios de un centro de cumplimiento penitenciario. Universidad de Concepción, Chile.

Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario INPEC. (2015). modelo educativo para el sistema penitenciario y carcelario en Colombia. Colombia.

Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario. INPEC. (2013). Informe Estadístico.

Enero. Colombia.

Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario. INPEC. (2013). Informe Estadístico.

Diciembre. Colombia.

Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario. INPEC. (2014). Informe Estadístico.

Enero. Colombia.

Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario. INPEC. (2014). Informe Estadístico.

Noviembre. Colombia.

Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario. INPEC. (2016). Informe Estadístico.

Noviembre. Colombia.

Karen Chávez Merchán. (2006). Plan estratégico para bibliotecas de centros penitenciarios en Bogotá: Un acercamiento desde la biblioteca pública. Universidad de la Salle. Colombia.

Laura Cuesta. (2015). Política pública de resocialización. Diagnóstico de la cárcel la picota de Bogotá. 2004-2013. Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Colombia.

Luz Díaz. Marina Reyes. (2013). Por un control fiscal efectivo y transparente.

Contraloría General de la Nación. Colombia.

Ministerio de Justicia y del Derecho. (2014). ABECÉ de la ley 1709 – Por medio de la cual se reforman algunos artículos de la Ley 65 de 1993, de la Ley 599 de 2000, de la Ley 55 de 1985 y se dictan otras disposiciones. Colombia.

Ministerio del Interior. (2011). El trabajo dentro de las cárceles y la inserción laboral de las personas liberadas del sistema penitenciario. Uruguay.

Oficina de las Naciones Unidas contra la droga y el delito. (2013). Guía de Introducción a la Prevención de la Reincidencia y la Reintegración Social de Delincuentes. Naciones Unidas – Nueva York. Estados Unidos.

Patricio Navarro I. Álvaro Espinoza N. (2012). Informe final de evaluación programas de rehabilitación y reinserción social. Ministerio de Justicia – Gendarmeria. Chile.

Presidencia y Congreso de la Republica. (1991). Constitución Política o Carta Magna. Colombia.

Ramón Moner. Antonio Martín. (2009) ¿Sirve el trabajo penitenciario para la reinserción? – Un estudio a partir de las opiniones de los presos de las cárceles de Cataluña. Universidad Autónoma de Barcelona. España.

Universidad del Rosario. (2011). Desarrollo del sistema penitenciario y carcelario colombiano entre 1995 y 2010, en el marco de las políticas de Estado a partir de las sentencias de la Corte Constitucional. Instituto Rosarista de Acción Social. Bogotá, Colombia.

ASESOR INTELECTUAL: JOSE ORLANDO MELO NARANJO.

Investigador de la Universidad Autónoma e Independiente de México.

ASESOR, DR.

UNIVERSIDAD FACULTAD ESPECIALIZACIÓN BOGOTÁ.

2016.

 

 

 

Autor:

Jose Orlando Melo Naranjo.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente