Descargar

El papel de la socio formación en el mejoramiento de la calidad de la educación superior


  1. Evidencia
  2. Resumen
  3. Presentación
  4. Desarrollo
  5. Conclusiones
  6. Referencias

Evidencia

Artículo sobre un proceso de cambio en la implementación de las competencias o de aseguramiento de la calidad académica

El papel de la socio formación en el mejoramiento de la calidad de la educación en la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Resumen

La educación del siglo XXI presenta nuevas expectativas y retos, es por ello que estudiosos de la educación se han preocupado y ocupado en darle seguimiento a nuevas prácticas educativas, que han dado un giro para innovar dichos procesos, partiendo del talento humano.

El Dr. Sergio Tobón a partir de los años noventa presenta una nueva propuesta educativa, partiendo de la Gestión Curricular por Competencias con un enfoque socio formativo, que a todo nivel prioriza los proyectos formativos.

Este enfoque brinda la oportunidad de ver de otra manera el proceso de aprendizaje, su propuesta es llevar la actividad educativa en las aulas de lo complicado a la sencillez, con la intencionalidad que se trabajen proyectos transversales, con metas puntuales que permitan: a) Tener un sólido proyecto ético de vida. b) Que sean emprendedores, c) Que vivan con ética y responsabilidad. d) Que sean innovadores y que tengan la capacidad de resolver problemas de manera colaborativa. (Tobón, El proceso de mediación, 2012)

Como formadoras y formadores del Sistema de Formación del Profesor Universitario, de la Universidad de San Carlos de Guatemala, en coordinación con los Programas de Formación Docente de las Unidades Académicas nos han permitió tener la experiencia de vivir y sentir los acciones esenciales de la mediación desde el aprendizaje, que es lograr que nuestros participantes desarrollen las competencias necesarias para afrontar los nuevos retos que tendrán que asumir en las aulas universitarias.

Palabras claves: Socio formativo, aprendizaje, sencillez, transversales, mediación, competencias.

Abstract

Education in the XXI century presents new challenges and expectations for them that education scholars have worried and busy to follow up new educational practices that have shifted to recreate these processes, based on the human talent.Dr. Sergio Tobón from the nineties presents a new educational project, based on the Curriculum Management Skills with a partner approach to training at all levels to prioritize the training projects.This approach gives us the opportunity to see otherwise the learning process , the proposal is to bring the educational activity in the classrooms of the complicated to the simple , to the intent that cross projects work , with specific targets to : a) having a strong ethical life project. b ) They are entrepreneurs, c) live ethically and responsibly . d ) They are innovative and have the ability to solve problems collaboratively.As trainers System Training University Professor , in coordination with the Programs Teacher Education Academic Units, have allowed us to have the experience of living and feeling the essential action of mediation from the learning that is to make our participants develop the skills required to meet the new challenges they will face in university classrooms .

Presentación

El Marco Académico de la Universidad de San Carlos de Guatemala establece los principios en que se fundamenta las políticas de investigación, docencia y extensión de acuerdo a la filosofía, fines y objetivos de la Universidad.

El escenario futurible para la Universidad en el año 2022, visualiza un entorno a nivel mundial, caracterizado por la globalización en todos los contextos de la vida, es por ello que la comunidad sancarlista debe de estar consciente de la importancia que requiere la constante actualización de nuevos enfoques que satisfagan la demanda y exigencias del siglo XXI. (Plan Estratégico USAC 2022) (Universidad de San Carlos de Guatemala, 2005).

La Universidad de San Carlos desde su Organismo de alto nivel, en el Punto, Inciso 6.2 , del Acta 22-2012, celebrada por el Consejo Superior Universitario de fecha 14 de noviembre del año 2012, literalmente indica que la Dirección General de Docencia "Desarrolle un proceso para que la Universidad de San Carlos de Guatemala transforme sus planes de estudio de un enfoque por objetivos académicos hacia una formación por competencias. Lo anterior debe incluir: a) amplia socialización y discusión. b) Planificar y organizar el proceso de transición. C) Capacitación y formación docente en aprendizaje significativo en programación, metodología y evaluación por competencias. Así mismo sistematizar en la USAC el aprendizaje en torno al estudiante, propiciando el rol del docente como facilitador del aprendizaje".

Este mandato lleva a reflexionar la importancia de reencauzar la educación superior a un corto plazo, hacer un llamado a la comunidad universitaria que esta exigencia no se hace de manera antojadiza, que todos y todas debemos de participar activamente en el cumplimiento de un mandato institucional con la única intencionalidad de ofrecer a la sociedad guatemalteca, profesionales calificados con excelencia académica, pero principalmente que cuando lleguen al campo de su profesión sean emprendedores, con un proyecto ético de vida y que hagan propuestas concretas para dar soluciones a los diferentes problemas que enfrenta el país.

La Universidad de San Carlos de Guatemala, debe de retomar el Liderazgo Institucional que le corresponde, como es orientar los procesos de aprendizaje hacia un conocimiento integral a nivel nacional e internacional en donde prevalezca como ejes transversales dentro del currículo la preservación de los recursos naturales, derechos humano, construcción de la paz, seguridad social y el enfoque de género, considerando todo dentro de un estado pluricultural y multilingüe.

Dentro este contexto y esta demanda institucional surge, la propuesta del Diplomado Gestión Curricular por competencias, presentado por el Centro de Investigación y Formación en Educación,- CIFE-, dirigido por el Dr. Sergio Tobón, así mismo y la Dirección General de Docencia invitan a los profesores y profesoras del Departamento de Educación, a una aventura pedagógica, con una propuesta integradora que no es más que un proceso en continua construcción y que llevará a profundizar en una gestión curricular por competencias. Este proceso consiste en implementar planes de formación, para que los futuros profesionales, tomando como referente la filosofía institucional, devuelvan con propuestas de solución a problemas nacionales, como proyectos de educación, infraestructura, salud, economía, arte y e tecnología a nuestro país, con ética y responsabilidad.

Desarrollo

El Diplomado Gestión Curricular por Competencias, basado en la socio formación, despertó un gran interés en nuestra Universidad, principalmente para los que tenemos un compromiso institucional por medio del Sistema de Formación del Profesor Universitario, SFPU/USAC.

El enfoque Socio Formativo por competencias, está diseñado para los cambios del Siglo XXI, que exige la actuación e integración de elementos concretos que contribuirán a que los estudiantes realicen trabajo colaborativo, que es uno de los ejes fundamentales del proceso socio formativo

Es por ello, que este Diplomado, nos hace un desequilibrio cognitivo, con mucha incertidumbre, en algún momento ocasiona caos, pero como lo menciona Edgar Morín "Todo conocimiento conlleva el riesgo del error y la ilusión", pero esto nos invita a seguir profundizando y a empezar a enamorarnos de este proyecto del cual tendremos que aprender a aprender cambios de las prácticas educativas.

Para ser emprendedoras en este proyecto formativo es necesario presentar el siguiente cuestionamiento: ¿cómo cambiar estructuras mentales en un entorno educativo a nivel superior? La respuesta se concreta en, que es el reto de la División de Desarrollo Académico, desde el Sistema de Formación del Profesor Universitario.

La experiencia de este proyecto formativo, lleva a pensar en diferentes proyectos: en un proyecto de trabajo, en un proyecto de institución o en un proyecto educativo, enmarcado desde los lineamientos de un Enfoque Socio formativo, caracterizado por ser: sistémico, complejo, socio constructivista, con un modelo por competencias

Se inicia el proyecto con mucha incertidumbre, tomando como referente la filosofía institucional, pero con la seguridad de integrar estos tres proyectos en uno solo, tomando como punto de partida la problemática que presenta: Las altas tasas de deserción y alto nivel de repitencia se asocian a que el profesorado universitario no aplica y no se actualiza en las nuevas metodologías activas y estrategias de aprendizaje, que lleven al estudiante a construir su propio conocimiento y que su meta sea resolver problemas de manera colaborativa.

Sin embargo, esta no es una problemática solo del profesor, deben haber estrategias de cambio en la institución, lo cual no ocurre por la simple transformación de los planes de estudio, ni por la capacitación de los profesores, el cambio ocurre cuando las autoridades y el profesorado se compromete con el proceso y lo asumen de tal manera que cambia los paradigmas educativos de un proceso de enseñanza a un proceso de aprendizaje, tomando como referente el pensamiento complejo, que se describe como "método de construcción del saber humano desde el punto de vista hermenéutico, es decir interpretativo y comprensivo" (Tobón 2012) y desarrollar competencias integradas en el estudiante durante todo el proceso educativo.

Pero esta problemática también es asunto de la llamada, revolución educativa, que no es más que transformar la educación de los profesores. Eduard Punset, redes educativas, indica que es necesario aprender a gestionar las emociones básicas de los estudiantes y replantear la profesión del docente.

Ahora bien, pero ¿Cuál es el proyecto del estudiante? Éste debe de replantearse para que desarrollen y afiancen el pensamiento crítico, la colaboración, la comunicación y la gestión de recursos, entre otros.

En este proyecto del estudiante, también es necesario que intervenga la mediación, ésta como un proceso clave en la formación y evaluación de las competencias desde la perspectiva del desarrollo humano integral, tal y como propone el enfoque socioformativo (Tobón, 2012), la cual consiste en que los estudiantes tengan un sólido proyecto ético de vida, efectivos vínculos sociales y las competencias necesarias para afrontar los retos de los diversos contextos acompañados, asesorados y apoyados por los profesores, que desde este enfoque les llamaremos "mediadores del aprendizaje", pero principalmente con la actitud positiva del estudiante". (Tobón, El proceso de mediación, 2012)

En este proceso de mediación desde el enfoque sistémico complejo, con un modelo socio formativo, el aprendizaje del estudiante está centrado en las competencias a partir de los criterios y evidencias; los criterios son las metas del aprendizaje y las evidencias son el resultado que presentan los estudiantes para demostrar el desarrollo de las competencias y el logro de las metas.

Así mismo, hace recordar que la socio formación parte del socio constructivismo, lo que invita que el proceso de aprendizaje se haga de manera fácil y partir de la vivencia de la persona, conectada y vinculada con la experiencia de otras personas y la interacción con el contexto en el que vive.

Tomando como referente este enfoque, este proyecto es complejo, cuando se refiere a una Institución Educativa con trescientos treinta y ocho años de fundación, en donde el profesorado desde una cultura experiencial, asume que los cambios educativos deben de iniciarse desde la educación preprimaria, desarrollando las competencias de manera gradual, con la integración del saber ser, el saber conocer, el saber hacer y haciendo énfasis en el saber gozar y/o disfrutar lo que hacemos; para que el individuo desde su niñez disfrute el proceso de aprendizaje en los diferentes contextos de la vida y de manera continua se estén implementado acciones que aseguren una formación efectiva y afectiva de las competencias, dentro de un proyecto ético de vida.

Sin embargo, como lo menciona Ken Robinson, experto en desarrollo de la creatividad, que los sistemas educativos están fuera del contexto actual, son anacrónicos, se crearon en el pasado, en una época distinta para responder a retos diferentes; y nosotros los involucrados en la educación ¿En dónde estamos? ¿Qué estamos haciendo? ¿Cómo lo estamos haciendo?.

Para dar respuesta, estamos inmersos en un proyecto socio formativo, profundizando desde un Sistema de Formación Universitaria, conscientes que se están llevando acciones concretas, sencillas en donde como equipo de trabajo estamos replanteando procesos de aprendizaje y de actuación que requieren acciones de cooperación, ayuda y apoyo para lograr metas, con una comunicación asertiva entre pares, pero respetando los derechos, sentimiento y opiniones de un conglomerado profesional, dispuesto a abordar situaciones y problemas de forma propia, este proyecto no lo puede realizar una sola persona, éste debe ser participativo.

Para justificar las implicaciones de este enfoque, es necesario concientizar al estudiante para que sea autónomo en su aprendizaje, propicie el trabajo colaborativo para que todo proceso sea una puesta en práctica y todos y cada uno de los miembros de la comunidad educativa sean cómplices de un esfuerzo en común.

Todos estos cambios no son de manera antojadiza, son las exigencias del siglo XXI, en donde se encuentran involucrados: la sociedad del conocimiento, las artes, la tecnología, los valores éticos y la globalización. La sociedad está exigiendo una mejora continua, sin límites en tiempo y espacio, en donde cada individuo desarrolle un pensamiento crítico y creativo, que lo lleve a una satisfacción personal en donde está implícito el desarrollo integral del individuo.

El modelo Socio formativo es una oportunidad para la Universidad de San Carlos de Guatemala, como una institución de educación superior, quien desde su Plan Estratégico USAC 2022, en un escenario futurible, transcribe que su personal académico es altamente calificado y reconocido por su formación científica, tecnológica y humanística.

Desde esta conceptualización, es el deber ser del Departamento de Educación de la División de Desarrollo de Académico, apropiarse de las nuevas herramientas que ofrece el Diplomado Gestión Curricular por Competencias.

La intención al llevar al profesorado este Enfoque Socio Formativo, es transformar el proceso de enseñanza-aprendizaje, en un proceso de aprendizaje autónomo, para formar profesionales integrales dispuestos a construir un proyecto ético de vida.

Los diferentes métodos que nos ofrece este enfoque, aunado con un proceso de mediación del aprendizaje desde la socio formación, implica un proceso de formación y evaluación desde la perspectiva del desarrollo humano integral.

Es en este momento, cuando se hace necesario profundizar en un proceso de mediación, que desde el enfoque socio constructivista, en su principio de sistematicidad intradidáctica al período de aprendizaje que se le llama ejecución; y en el enfoque socio formativo por competencias, a este momento se le llama de actuación y su procesamiento se realiza desde la mediación del aprendizaje, y se concreta con las estrategias, que no son más que acciones esenciales para formar y evaluar las competencias profesionales integradas.

Todo este proceso que nos ofrece el enfoque Socio Formativo, invita a un compromiso de mejoramiento continuo en la práctica docente, sin olvidar que la base fundamental es el currículo.

Es necesario que el profesor y la profesora universitaria tomen los elementos mínimos de este procesos, sin dejar de tomar en cuenta que tienen la fundamentación teórica metodológica del socio constructivismo y el pensamiento complejo.

Lo importancia de esta propuesta, radica en que el profesorado deberá de seleccionar las estrategias pertinentes para llevar al aula, que sean desarrolladas en un trabajo colaborativo, y que se llevan ejemplos prácticos y reales.

El modelo socio propone la cartografía conceptual, como una metodología integradora para facilitar la apropiación de un concepto académico, "analizando los saberes previos en torno a una serie de factores claves" (Tobón, 2012). Lo interesante de esta metodología radica en que puede presentarse como una estrategia de conceptualización y un método de valoración.

Se pueden llevar muchos ejemplos de lo que facilita y enriquece la mediación del aprendizaje, esto hace que este proceso sea menos complicado, que los estudiantes sean los actores principales de su proceso de formación, que el profesorado sea el facilitador y mediador del proceso de aprendizaje y principalmente la importancia de apoyar a los estudiantes en su práctica meta cognitiva con la intencionalidad de una mejora continua.

Una parte fundamental de este proceso de aprendizaje, radica en la sistematización de la planificación didáctica desde el enfoque socioformativo, en donde el profesor al inicio de su proyecto educativo desarrolla una competencia profesional integrada, que es el componentes esencial que distingue la socio formación; los criterios de desempeño de la competencia, la integración de los tres saberes por unidad de aprendizaje y en las fases con una secuencia lógica y pedagógica de: de entrada, procesamiento y resultado, describe las estrategias, tácticas y actividades seleccionadas de parte del profesor y del estudiante y de esa manera le preguntamos a los profesores ¿Quién con una luz se pierde?

Hay propuestas concretas cuando no referimos a la selección de estrategias, que es el principal problema que cuestiona el profesorado cuando nos referimos a los proyectos formativos, sin embargo en este espacio se presentan propuestas de estrategias que pueden seleccionarse desde la mediación del aprendizaje.

  • 1. Las estrategias para la sensibilización deben de partir del profesor de situaciones reales, es decir c on relatos de experiencias de vida, de lo cual surgieran preguntas exploratorias, preguntas intercaladas entre otras.

  • 2. Las Estrategias para conceptualización es importante mencionar los organizadores previos y la propuesta principal de este enfoque la cartografía conceptual, que puede describirse como un procedimiento gráfico basado en mapas conceptuales.

  • 3. Las estrategias para el análisis y resolución de problemas se pueden realizar desde una simulación de actividades, estudio de casos y aprendizaje basado en problemas.

  • 4. Para favorecer la responsabilidad se puede utilizar un diario personal, que no es más que desarrollar un bloc de notas de las experiencias personales cotidianas en los diferentes contextos en los que se devuelve el estudiante.

  • 5. Y que estrategias utilizar para favorecer la colaboración, conformar equipos de trabajo, tomando en cuenta los estilos de aprendizaje, de tal manera que sean equipos integrales, para favorecer el inter aprendizaje y el trabajo colaborativo.

Y es así como de manera concreta y sistematizada se presentarán propuestas de estrategias específicas, para que el profesor con su creatividad, con el conocimiento de su área específica, , con el conocimientos de los procesos pedagógicos y de la claridad que la única intencionalidad es desarrollar las competencias profesionales integradas,, hará del proceso de aprendizaje unidades de aprendizaje para concluir en un proyecto ético de vida. (Sergio, 2012).

Dentro de este proceso de cambio, se están teniendo experiencias de alto impacto, los profesores presentan una incertidumbre, resistencia y principalmente cuando es el momento de presentar un sistema de evaluación de competencias, que hay un Reglamento de Evaluación que debe modificarse para ser congruentes con esta propuesta, consideran que esto implica más trabajo, por otra parte, los estudiantes consideran que el profesor va a trabajar menos y que ellos son quienes tendrán que realizar su proceso de aprendizaje, pero estos son los retos y estamos dispuestos afrontarlos.

Es importante que el profesorado universitario se analice, reflexione y apropie de esta propuesta metodológico, ya que cada una de las acciones conlleva trabajo colaborativo, en donde debe de concentrarse y atender para llevar con éxito esta propuesta.

Sin embargo, es importante mencionar que esta no es una receta de cocina, es un proceso de restructuración, readecuación y principalmente de puesta en práctica de todo un equipo de trabajo.

Conclusiones

Cambiar estructuras mentales es un reto institucional, en donde cada uno de los autores del proceso de aprendizaje es necesario involucrarse de manera integral, no es posible seguir justificándo cada una de las acciones en el aula, es necesario aceptar que la Universidad de San Carlos de Guatemala, es la única universidad pública que debe de ofrecer a los fututros profesionales una formación integral que ofrezca proyectos formativos basados en la sociedad del conocimiento, con un pensamiento complejo, con la integración de los tres saberes, con el único objetivo de tener la capacidad y la idoneidad de resolver problemas de manera colaborativa.

Es el momento de dejar de enseñar contenidos y de invitar al estudiantado a tener un pénsamiento crítico y emprendedor; es importante llevar al aula estrategias de aprendizaje que permitan desarrollar competencias, que sean críticos con análsis reflexivo, principalmente que presenten propuestas para resolver problemas de contextos en los diferentes entornos en los que se desempeñen con idoneidad y ética, que son los valores que hay que rescatar de este Siglo XXI, que sin bien es cierto con la tecnología nos ha permitido trascender en tiempo y espacio, nos ha llevado a perder la sensibilidad, el acercamiento a la humanidad que es a lo que tenemos derecho de gozar como parte de este planeta llamado tierra, que estamos heredando a nuestra niñez y a nuestro juventud.

Referencias

Sergio, T. (2012). Los Proyectos formativos y la trasnversalidad del currículo. Obtenido de www.cife.ws: http://issuu.com.cife.docs

Sergioo, T. (2013). Hacia la gestión del talento humano acorde con la sociedad del conocimiento. Obtenido de www.cife.ws: http://issuu.com/cife/docs/e-book-proyectos formativos

Tobón, S. (marzo de 2012). Obtenido de www.cife.ws: http://issuu.com/cife/docs/e-book-proyectos formativos

Tobón, S. (2012). El proceso de mediación. México, México, México.

Tobón, S. (2012). Gestión Curricular por competencias. México: México.

Universidad de San Carlos de Guatemala. (2005). Plan Estratégico USAC 2022. Guatemala: Universitaria.

 

 

Autor:

Lourdes Patricia Mazariegos Herrera

Asesora Pedagógica

Departamento de Educación

Universidad de San Carlos de Guatemala

edu.red

edu.red

edu.red

Diplomado

"EXPERTO EN GESTIÓN CURRICULAR Y PROYECTOS FORMATIVOS POR COMPETENCIAS"

Guatemala, marzo 2014