Amplitud: Número de títulos financieros que se negocian en un mercado financiero. Cuantos más títulos se negocien más amplios será el mercado financiero. Hace referencia a que cuanto más amplio es un mercado, mayor es el número de títulos que se negocian en él.
Profundidad: Existencia de curvas de oferta y demanda por encima y por debajo del precio de equilibrio que existe en un momento determinado. Si existe gente que sería capaz de comprar a un precio superior al precio y, si existe alguien que está dispuesta a vender a un precio inferior.
Será más profundo unmercado financiero cuando mayor sea el número de órdenes de compra y venta para cada tipo de activo financiero.
Flexibilidad: Capacidad que tienen los precios de los activos financieros, que se negocian en un mercado, a cambiar ante una eventualidad que se produzca en la economía. Hace referencia a la rapidez con la que pueden reaccionar los agentes financieros ante cualquier cambio en las condiciones del mercado.
Transparencia: Posibilidad de obtener la información fácilmente. Un mercado financiero será más transparente cuando más fácil sea obtener la información. Cuanto mejor sea la información, y la forma de obtenerla por los participantes, más transparente será el mercado financiero.
Instrumentos financieros a largo plazo (activos financieros)
CLASES DE TÍTULOS VALORES
Casi todos los títulos valores que se negocian en los mercados secundarios pertenecen a uno de los siguientes dos grandes grupos: bonos o acciones, Los bonos son instrumentos crediticios, (deuda emitida normalmente por el Gobierno o las empresas) a cambio de cierta cantidad de dinero, proporcionan un rendimiento fijo. Las características más importantes de los bonos son su valor facial (o a la par), su fecha de vencimiento y la tasa de cupón. El valor facial refleja la cantidad de efectivo total que se pagará al propietario del bono a la fecha de vencimiento, que va desde los tres meses hasta los 30 años. Antes del vencimiento, cada año se paga el cupón, que es la tasa de cupón multiplicada por el valor facial. Este cupón es el beneficio que obtiene el poseedor del bono. Se fija por primera vez en el mercado primario, y no podrá cambiarse en función de los tipos de interés prevalecientes en cada momento en la economía. Sin embargo, lo que sí varía es el precio de mercado del bono. Cuando el cupón es igual al tipo de interés medio que se está pagando en ese momento, el precio de mercado del bono será igual a su valor facial. Cuando el cupón es mayor que los tipos de interés que se están pagando, el bono se venderá a un precio superior al del valor facial (sobre la par). Cuando el cupón que se paga es inferior al tipo de interés del mercado, el bono se venderá con descuento (bajo la par). El pago del cupón constituye una obligación legal, por lo que el impago puede provocar la quiebra del emisor.
Las acciones preferentes son parecidas a los bonos, ya que tienen un valor facial y proporcionan un dividendo predeterminado (parecido al cupón de los bonos). La diferencia estriba en que las acciones preferentes, a diferencia de los bonos, no tienen un plazo de vencimiento, y en que se puede no pagar los dividendos anualmente durante varios años, sin que ello implique la quiebra del emisor. Las acciones ordinarias no tienen ni plazo de vencimiento ni dividendos anuales estipulados. Estos títulos valores tienen un periodo de vida ilimitado, y sólo se pagarán dividendos si el emisor obtiene unos beneficios satisfactorios. Dado que los rendimientos de los bonos son los más seguros, constituyen la inversión menos arriesgada, pero a su vez tienen un menor rendimiento. Las acciones preferentes comportan mayores riesgos que los bonos, pero menores que los que comportan las acciones ordinarias. Éstas son las más arriesgadas, por lo que su tasa de rendimiento esperada es también la más elevada
BONOS: Es una de las formas de materializarse los títulos de deuda, de renta fija. Pueden ser emitidos por una institución pública. Con el objetivo de obtener fondos directamente de los mercados financieros. Son títulos normalmente colocados al nombre del portador y que suelen ser negociados en algún mercado o bolsa de valores. El emisor se compromete a devolver el capital principal junto con los intereses.
Bono a Descuento: Obligación cuyo valor de emisión, o precio de cotización, es inferior al valor nominal del título.
Bono Basura o Junk Bonds: Bonos de alto riesgo que tienen baja calificación crediticia.
Bono Convertible: Es un bono cuyas cláusulas permiten que este sea convertido en acciones de la empresa que lo emitió a un valor fijo de intercambio.
ACCIONES: Las acciones son inversiones de capital social, lo cual significa que al comprar acciones de una corporación usted se convierte en accionista y realmente es propietario de una parte de dicha corporación. Por supuesto, su participación en el valor líquido, o propiedad, en una corporación que puede emitir millones de acciones es mucho más pequeña que el valor líquido, o valor real, que posee en un bien raíz que compró. Lo que es parecido es que usted es propietario de algo que puede vender o retener, según lo que desee.
Valorización: De acuerdo con el comportamiento de la Economía y de la empresa el valor de la acción aumenta o disminuye; hallando la diferencia entre el valor final y el valor inicial de un período, se halla la valorización (si es positiva) o la desvalorización (si es negativa) de la inversión.
Dividendo: Es la retribución a la inversión que se otorga en proporción a la cantidad de acciones poseídas con recursos originados en las utilidades de la empresa durante un periodo determinado y podrá ser entregado en dinero o en acciones.
Acciones Ordinarias: Son acciones que confieren iguales derechos a los socios o accionistas, en cuanto a voto y recibir un dividendo con base en las utilidades actuales, previa aprobación por parte de la asamblea.
Acción Preferencial: Tipo de acción que otorga el derecho a voto sólo en las asambleas generales o extraordinarias de accionistas, reunidas para tratar sobre la prórroga de la duración de la sociedad, su disolución anticipada, cambio de objeto social o nacionalidad, transformación o fusión de la misma.
Acciones a la Orden: Son las transmisibles mediante la entrega del título debidamente endosado por su titular.
Acciones al Portador: Son las suscritas anónimamente. Pueden ser traspasadas por simple compraventa en la Bolsa de Valores. Otorgan a su poseedor el carácter de socio en la proporción por ellas representadas. Se transmiten por la simple entrega del título.
Títulos de Tesorería: Son títulos que emite la Tesorería Nacional para cubrir déficit fiscal; generalmente son valores que se emiten a corto plazo (entre 1 y 7 años), tienen alta liquidez en el mercado secundario ya que el riesgo con el gobierno se supone cero. Son títulos nominativos y expedidos a la orden.
Aceptaciones Bancarias: Son letras de cambio giradas por un comprador de mercancías o bienes muebles a favor del vendedor de los mismos. Estas letras se convierten en Aceptaciones Bancarias o Financieras cuando el girador de la letra, (el comprador o importador), negocia con el banco, corporación financiera, corporación de ahorro y vivienda o compañía de financiamiento comercial la aceptación de la responsabilidad por el pago oportuno de la letra. El plazo máximo de estos papeles es de 360 días.
Papeles Comerciales: Título de crédito en el cual un emisor promete pagar una cierta cantidad de dinero a los tenedores de éste a la fecha del vencimiento. Estos son emitidos a corto plazo (entre 15 y 270 días) por sociedades anónimas que han obtenido previamente la autorización correspondiente de la Comisión Nacional de Valores, para ofrecerlos al público.
Títulos de Capitalización: Es un sistema de ahorro mediante la constitución de capitales determinados a cambio de desembolsos únicos o periódicos, con el atractivo de sorteos periódicos que consisten en determinado número de veces el desembolso al que se hace referencia.
Pagaré: Título valor mediante el cual una persona se obliga a pagar cierta suma de dinero en una fecha determinada. Generalmente, este documento se utiliza para respaldar todo tipo de préstamos. Este puede o no contar con garantías específicas, en donde el emisor fija la periodicidad de los pagos bajo el esquema de amortizaciones o en su defecto puede ser pagado al vencimiento.
Los Títulos de Renta Fija: son los que confieren el derecho a cobrar intereses fijos en forma periódica, es decir, su rendimiento se conoce con anticipación.
Los Títulos de Renta Variable: son los que generan rendimiento o pérdida dependiendo de los resultados o circunstancias de la sociedad emisora y, por tanto no puede determinarse anticipadamente su rentabilidad, si no, al cierre del ejercicio económico.
Es un método de financiación mediante el cual el acreedor compra y deprecia el bien que requiere el deudor, y este último tiene su usufructo, reconociéndole al acreedor un canon de arrendamiento. El Leasing se denomina financiero. Si no existe, recibe el nombre de Leasing operacional.
Inversionistas institucionales
Son básicamente un conjunto de entidades con excedentes financieros, que quieren hacer uso de una o algunas de las ofertas u opciones que presentan los entes oferentes del mercado de capitales.
Sociedades administradoras de fondos y fideicomisos.
Por el contrato de fideicomiso mercantil una o más personas llamadas constituyentes o fideicomitentes transfieren de manera temporal e irrevocable, la propiedad de bienes muebles e inmuebles corporales o incorporales, que existen o que se esperan que existan a un patrimonio autónomo , para que una administradora de fondos y fideicomisos , que es su fiduciaria , cumplan con las finalidades específicas instituidas en el contrato de constitución, bien a favor de propio constituyente o de un tercero llamado beneficiario.
Fondo de inversiones
Un fondo de inversión es un instrumento de ahorro que reúne a un gran número de personas que quieren invertir su dinero.
Los fondos de inversión son una de las mejores opciones para obtener mayores rendimientos del dinero que se desee invertir, ya que las tasas de interés de los depósitos simples son muy bajas.
Fondos Comunes de Valores: Su objetivo es realizar inversiones exclusivamente en Valores, por cuenta y riesgo de los participantes o aportantes, sean estas personas naturales o jurídicas.
Fondos de Inversión Abiertos: Son aquellos cuyo patrimonio es variable y en los que las cuotas de participación colocadas entre el público son redimibles directamente por el fondo y su plazo de duración es indefinido.
Fondos de inversión cerrados: Son aquellos cuyo patrimonio es fijo y las cuotas de participación colocadas entre el público no son redimibles directamente por el fondo, salvo en las circunstancias y procedimientos dispuestos por reglamentos.
Fondos de inversión financieros: son aquellos que tienen la totalidad de su activo invertido en Valores u otros instrumentos representativos de activos financieros.
Fondos de inversión no financieros: son aquellos cuyo objeto principal es la inversión en Valores representativos de activos de índole no financiera ya sean por resultado de un proceso de Titularización o de otro tipo de procesos expresamente autorizados por reglamento.
Bancos comerciales: son operadores universales, ya que pueden realizar todas las operaciones activas, pasivas y de servicios que no les son prohibidas por las leyes específicas de cada país y que regulan su funcionamiento
Bancos hipotecarios: Es aquel cuyo giro consiste en otorgar crédito garantizados con bienes inmuebles. Se dice del banco, similar al de ahorro y préstamo, que toma fondos de pequeños ahorristas y otorga a éstos, bajo condiciones determinadas, préstamos a largo plazo para la construcción.
Instituciones intermediarias de inversión
Captan recursos y los destinan a activos financieros determinados para ser invertidos
Bancos de Inversión:
Esta especializada en obtener, para las empresas privadas y los gobiernos, el dinero o los instrumentos financieros necesarios para realizar determinada inversión , mediante la emisión y venta de valores en los mercados de capitales.
INSTITUCIONES DE AHORRO CONTRACTUAL
Captan recursos por medio de instrumentos contractuales
Compañías de Seguros de Vida:
Aseguran a las personas contra dificultades financieras que sobreviven a las familias luego de su muerte y venden anualidades (pagos anuales hasta el retiro) y los fondos que la gente da como prima son invertidos en portafolios financieros.
Rueda de bolsa
Es la sesión diaria en la cual las Sociedades Agentes de Bolsa concretan operaciones de compra y venta de valores, previamente inscritos en los registros de la Bolsa de Valores, bajo diversas modalidades.
CASAS DE VALORES
Son compañías anónimas autorizadas y controladas por las Superintendencia de Compañías para ejercer la intermediación de valores, cuyo objeto social único es la realización de las actividades previstas en la LMV.
TITULARIZACIÓN
Es el proceso mediante el cual se emiten valores susceptibles de ser colocados y negociados libremente en el mercado bursátil, emitidos con cargo a un patrimonio autónomo. Intervienen:
Originador
Agente de Manejo
Patrimonio de Propósito Exclusivo
Comité de Vigilancia.
Operación por la que la entidad transforma un activo no negociable, generalmente un préstamo, en un título que sí es negociable en el mercado secundario, y que, por tanto, puede ser adquirido por losinversores directamente.
ACCIONES COMUNES.
Las acciones comunes son activos financieros negociables sin vencimiento que representan una porción residual de la propiedad de una empresa. Una acción común da a su propietario derechos tanto sobre los activos de la empresa como sobre las utilidades que esta genere, así como a opinar y votar sobre las decisiones que se tomen. Como financiamiento representan la fuente de recursos más costosa para una compañía. Los verdaderos dueños de la empresa son los accionistas comunes que invierten su dinero en la empresa solamente a causa de sus expectativas de rendimientos futuros. Algunas veces un accionista común se denomina como dueño residual, ya que en esenciales él quien recibe lo que queda después de que todas las otras reclamaciones sobre las utilidades y activos de la empresa se han satisfecho.
Características de las Acciones Comunes.
Los propietarios de una empresa son tanto los accionistas preferentes como los accionistas comunes. Como los acreedores y los accionistas preferentes, tienen derechos prioritarios sobre los accionistas comunes, son estos últimos quienes asumen el mayor riesgo dentro de la empresa y, por lo tanto, quienes tienen un mayor rendimiento requerido sobre el dinero que invierten en ella.
Las acciones comunes proporcionan a sus propietarios responsabilidad limitada en la empresa. Esto significa que el accionista común como propietario de la empresa no puede perder una cantidad mayor a su aportación económica a la sociedad y que sus bienes personales no están en riesgo en caso de que la empresa se vea en dificultades financieras.
Las acciones comunes otorgan a su propietario el derecho a los dividendos; no obstante, la empresa no tiene obligación legal alguna de pagar dividendos.
los accionistas comunes tienen el derecho de revisión en lo referente al verificación y análisis de los estados financieros de la empresa al que pertenecen.
Ventajas y Desventajas de Acciones Comunes.
El financiamiento a través de acciones comunes ofrece varias ventajas a la empresa. La emisión de capital común, a diferencia de la deuda o del capital preferente, no impone restricciones sobre futuras emisiones de capital o deuda, lo que le permite a la empresa mantener flexibilidad para obtener financiamiento a largo plazo. Así como también las empresas pueden usar la venta de derechos y las acciones de tesorería para obtener financiamiento rápidamente en los mercados accionarios.Un valor a la par bajo también puede ser ventajoso en países donde ciertos impuestos corporativos se basen en el valor a la par de la acción. Si la acción no tiene valor a la par, el impuesto se puede basar en una cifra por acción que se determina en forma arbitraria.
Dentro de las desventajas del uso del capital común como fuente de financiamiento se encuentra su costo que es el más alto de todas las fuentes alternativas. Esto se debe a que, como se explicó en la sección anterior, los accionistas comunes son inversionistas residuales y asumen un mayor riesgo que los acreedores o los accionistas preferentes; además de que los dividendos no son deducibles de impuestos, a diferencia de los intereses. Al mismo tiempo, el pago de dividendos puede verse restringido por las cláusulas de los contratos de obligaciones. La emisión de acciones comunes adicionales tiene como desventaja la posible pérdida de control de la empresa por parte de los propietarios actuales.
Los asientos contables que podemos encontrar en los resultados de las Ventas Ordinarias.
Acciones emitidas y suscritas:
Un acta de emisión debe establecer el número de acciones comunes que la empresa está autorizada a emitir. No todas las acciones emitidas están suscritas necesariamente. Como a menudo es difícil reformar el acta de emisión para autorizar la emisión de acciones adicionales, generalmente las empresas tratan de autorizar más acciones de las que planean suscribir.
Derecho al voto:
Generalmente cada acción ordinaria da derecho al tenedor a un voto en la elección de directores o en otras elecciones especiales. Generalmente los votos son transferibles y se deben decir en la asamblea anual de accionistas. Tres aspectos de la votación requieren atención especial: apoderados, votación mayoritaria y votación acumulativa.
Poderes:
Como la mayoría de los pequeños accionistas a menudo no pueden asistir a las reuniones anuales para votar por sus acciones, pueden suscribir una declaración de poder, transfiriendo sus votos a un apoderado. La comisión de Valores de Bolsa controla estrechamente las solicitudes de, poderes a los accionistas ya que hay la posibilidad de que se pidan poderes con base en información falsa o engañosa. Generalmente la administración existente recibe los poderes de los accionistas ya que puede solicitarlos por cuenta de la compañía.
Votación mayoritaria:
Los accionistas votan separadamente por cada puesto en la junta directiva y a cada accionista se le permite que vote por sus acciones para cada director que favorezca. Se eligen los directores que reciban la mayoría de votos. Mientras la administración mantenga control de una mayoría de los votos puede elegir todos los directores.
Votación acumulativa:
Algunos países exigen y otros permiten el uso del sistema de votación acumulativo para elegir los directores corporativos. Este sistema da un número de votos igual al número de directores que se vayan a elegir por cada acción de capital común. Se pueden dar los votos a cualquier director o directores que desee el accionista. La ventaja de este sistema es que da oportunidad a los accionistas minoritarios de elegir al menos algunos directores.
Dividendos:
El pago de dividendos corporativos queda a discreción de la junta directiva. Los dividendos pueden pagarse en efectivo, acciones o en especie. Los dividendos en efectivo son los más comunes y los dividendos en especie son los menos comunes. Al accionista común no se le promete un dividendo, pero por el patrón histórico de dividendos de la empresa éste llega a esperar ciertos pagos de dividendos. Antes de pagar dividendos a los accionistas comunes, se deben satisfacer las reclamaciones de todos los acreedores, del gobierno y de los accionistas preferentes.
Readquisiciones de acciones:
Ocasionalmente las empresas readquieren acciones para cambiar su estructura de capital o para aumentar los rendimientos para los dueños, el efecto de las readquisiciones de acciones comunes, es parecido al del pago de dividendos a los accionistas. La readquisición de acciones se ha vuelto bastante popular entre empresas de situación muy líquida sin oportunidades de inversión atractivas.
Distribución de utilidades y activos:
El tenedor de acciones comunes no tiene garantía de recibir ninguna clase de distribuciones periódicas de utilidades en forma de dividendos, ni tampoco tiene ninguna clase de garantía en caso de liquidación. El accionista común puede recibir rendimientos ilimitados por la distribución de utilidades y por el incremento en el precio de sus valores. El accionista común debe considerar la empresa como un negocio en marcha, y si cambia de idea existen oportunidades de vender o deshacerse de sus valores.
Derechos de tanto de acciones:
Los derechos de tanto de acciones que dan privilegios de compra de ciertas acciones comunes a los accionistas existentes son una herramienta importante de financiamiento de acciones comunes. Sin ellas, los accionistas corren el riesgo de perder su control proporcional de la corporación.
Derechos de suscripción:
La mayoría de las emisiones de acciones comunes dan a los accionistas derechos de compra que les permite mantener su propiedad proporcional en la corporación cuando se hacen emisiones nuevas. Los derechos de suscripción permiten a los accionistas existentes mantener su control de la votación y evitar la dilución de su propiedad y utilidades. Desde el punto de vista de la empresa, la utilización de ofertas de derecho de suscripción para conseguir capital nuevo puede ser menos costosa que una emisión pública de acciones.
Mecánica de las ofertas de derechos de tanto:
Cuando una compañía hace una oferta de derechos de tanto, la junta directiva debe fijar una fecha de cierre del registro de accionistas, que es la fecha final en la cual quien reciba un derecho debe ser el propietario legal que se indique en el mayor de acciones de la compañía. La empresa emisora envía los derechos de tanto a los tenedores de registro que están en libertad de ejercerlos, venderlos o dejarlos expirar. Los derechos son transferibles y muchos de ellos se negocian con la suficiente actividad como para que estén registrados en las diferentes bolsas de valores.
Decisiones administrativas:
El administrador financiero de una empresa debe tomar dos decisiones principales al prepararse para una oferta de derechos. Se debe fijar el precio de suscripción por debajo del precio corriente del mercado, pero el valor que se fije depende de la evaluación de la administración acerca de la reacción del mercado a un cambio de precios, el grado de dilución en la propiedad y las utilidades previstas y el monto de la oferta de derechos.
Valor de un derecho de tanto:
Teóricamente el valor de un derecho debería ser el mismo que si la acción se vendiera con derechos (cum derechos) o ex derechos. Sin embargo, el valor de mercado de un derecho puede ser diferente de su valor teórico.
Con derechos:
Una vez que se ha declarado una oferta de derechos las acciones se negocian con derechos solamente durante unos pocos días. En la siguiente ecuación se utiliza para encontrar el valor de un derecho cuando la acción se está negociando con derechos:
Donde:
D = valor teórico de un derecho.
Mo= valor de mercado de !a acción con derechos.
S = precio de suscripción de la acción.
N = número de derechos necesarios para adquirir una acción de capital.
Ex derechos:
Cuando se negocia ex derechos una acción de capital, queriendo decir que el valor del derecho ya no se incluye en el precio del mercado de la acción, se espera que el precio de la acción tenga un precio menor, igual al valor de un derecho. La siguiente ecuación se utiliza para encontrar el valor de mercado de las acciones que se negocian ex derechos, Me:
Me =Mo — R
El valor de un derecho cuando la acción se negocia ex derechos se da en la siguiente ecuación;
Donde:
D = valor teórico de un derecho.
Mo= valor de mercado de !a acción con derechos.
S = precio de suscripción de la acción.
N = número de derechos necesarios para adquirir una acción de capital.
Comportamiento de los derechos de tanto en el mercado:
Este tipo de derechos son instrumentos negociables que se negocian en las bolsas de valores. El precio de mercado de un derecho de tanto generalmente difiere de su valor teórico. El grado en que difiere depende de la forma en que se espere que se comporte el precio de la acción de la empresa durante el período en que pueda ejercerse el derecho.
Ofertas de suscripciones deficientes y totales:
La compañía emisora puede hacer las ofertas de derechos de tanto por medio de suscriptores o directamente. La mayoría de las ofertas de derechos se hacen por medio de bancos inversionistas que suscriben y emiten los derechos. En la mayoría de los convenios de suscripción el banquero inversionista conviene un arreglo de standbyque constituye una garantía formal. Esta garantía asegura a la empresa la venta total de la emisión de tal manera que no sea de suscripción deficiente. Naturalmente el banco inversionista exige comisión adicional por prestar esta garantía.
Este privilegio es un método de restringir la propiedad a un mismo grupo, aunque las proporciones de propiedad puedan variar ligeramente. Si se utiliza un banco inversionista, puede dejarse al arbitrio de éste la disposición de las acciones que no se hayan suscrito.
Valores fundamentales de la acción común:
El valor de una acción de capital común se puede calcular de varias maneras. Tienen valor en libros, valor de liquidación, valor de mercado y valor intrínseco. El valor en libros y el de liquidación no reflejan el valor de la empresa como un negocio en marcha. El valor en libros calcula el valor de la acción común como el monto por acción del aporte de acciones comunes que se indica en el balance general de la empresa. El valor de liquidación se basa en el hecho de que el valor en libros de los activos de la empresa generalmente no es igual a su valor de mercado.
Venta de nuevas emisiones de valores
Las emisiones y ofertas públicas de venta de valores se define como; cada conjunto de valores negociables procedentes de un mismo emisor y homogéneos entre sí por formar parte de una misma operación financiera o responder a una unidad de propósito, incluida la obtención sistemática de financiación, por ser igual su naturaleza y régimen de transmisión, y por atribuir a sus titulares un contenido sustancialmente similar de derechos y obligaciones.
Técnicas de Ventas.
Colocaciones directas:
La colocación directa de una emisión de valores en manos de un comprador algunas veces se puede negociar por una empresa. Las acciones comunes rara vez se colocan directamente, excepto cuando se crea que una oferta de derechos se vaya a suscribir en su totalidad por parte de los accionistas de la empresa. Algunas veces se hacen colocaciones directas de acciones comunes por medio de opciones de acciones o planes de compra de acciones.
Ventas públicas por medio de un banco inversionista:
Un banco inversionista es una institución financiera que compra valores al emisor y los revende al público. La mayoría de las emisiones de capital se venden por medio de bancos inversionistas y, como ya se indicó, el banco inversionista también puede estar involucrado en las ofertas de derechos. El banco inversionista se compensa por sus servicios de asesoría y suscripción con la diferencia entre los precios a los cuales compra y vende la emisión de valores. El banco inversionista en particular que utilice la empresa se puede escoger por medio de una puja competitiva. Como el banco inversionista permanece en contacto permanente con los mercados de valores, la asesoría que presta al emisor generalmente es invaluable.
UTILIDADES RETENIDAS (SUPERÁVIT) Y DIVIDENDOS.
Las utilidades obtenidas por la empresa que no se han capitalizado o distribuido a los accionistas son conservadas en la empresa y por tanto forman parte del capital contable, se clasifican en:
A) UTILIDADES RETENIDAS APLICADAS A RESERVAS DE MANERA ESPECÍFICA.
Constituidas por disposición de la ley o de la escritura constitutiva de la empresa o por acuerdos de asamblea de accionista.
B) UTILIDADES RETENIDAS PENDIENTES DE APLICAR.
Es la parte de las utilidades retenidas que no han sido aplicadas para un fin específico y por consiguiente se encuentran libres, están integradas por las utilidades acumuladas pendientes de aplicar de años anteriores y la utilidad o pérdida del período.
Para la empresa las utilidades retenidas o superávit son la fuente principal de fondos de generación interna a largo plazo. Como la alternativa en la retención de utilidades es el pago de ellas a los dueños de la empresa en forma de dividendos, hay una relación recíproca entre las utilidades retenidas y los dividendos.
Una vez que una empresa haya satisfecho sus obligaciones con sus acreedores, el gobierno y sus accionistas preferentes (si los tiene) se puede retener cualquier utilidad remanente, distribuirse como dividendos o dividirse entre utilidades retenidas y dividendos. Las utilidades retenidas se pueden invertir en activos que ayuden a la empresa en su expansión, o para mantener su tasa actual de crecimiento. Si no se retuvieran utilidades, habría que conseguir fondos adicionales por medio de las otras fuentes de financiamiento a largo plazo. Generalmente los dueños de la empresa desean alguna clase de pago o rendimiento inmediato sobre su inversión de capital, y el pago de un dividendo que reduce el monto de utilidades retenidas, generalmente cumple con este requerimiento.
Es necesario tener en cuenta algunas consideraciones para el procedimiento de las técnicas financieras de valores.
Utilidades retenidas como fuente de financiamiento:
Las utilidades retenidas se consideran como fuente de financiamiento, ya que la distribución de utilidades como dividendos a los accionistas comunes origina la disminución del activo de caja. Al renunciar a los pagos de dividendos y utilidades retenidas la empresa puede evitar el tener que conseguir un monto dado de fondos, o puede eliminar ciertas fuentes de financiamiento existentes. En cualquier caso, la retención de utilidades es una fuente de fondos para la empresa.
Las utilidades retenidas se consideran como fuente de financiamiento, ya que la distribución de utilidades como dividendos a los accionistas comunes origina la disminución del activo de caja. Al renunciar a los pagos de dividendos y utilidades retenidas la empresa puede evitar el tener que conseguir un monto dado de fondos, o puede eliminar ciertas fuentes de financiamiento existentes:
El pago de dividendos para los accionistas corporativos lo decide el Consejo de Administración. Normalmente los directores tienen una reunión de dividendos trimestral o semestral en la cual evalúan la ejecución financiera del último período para determinar si se deben pagar dividendos y su monto. También se debe establecer la fecha de pago de los dividendos, si se declaran.
Monto de los dividendos:
Si deben pagarse dividendos, y de ser así, cuál debe ser su cuantía son decisiones importantes que dependen en gran parte de la política de dividendos de la empresa. Se puede decir sin peligro que la mayoría de las empresas pagan algunos dividendos en cada período. El monto es generalmente fijo, aunque aumentos o disminuciones significativas de las utilidades pueden justificar un cambio. Aunque la mayoría de las empresas tienen una política fija con respecto al monto del dividendo periódico, los directores de la empresa pueden variar el monto en su reunión periódica de dividendos.
Fecha de cierre del registro de accionistas:
Todas las personas cuyos nombres aparecen como accionistas en el mayor de acciones de la empresa en la fecha de cierre del registro, la cual fijan los gerentes, reciben un dividendo declarado.
Fecha de pago:
Los directores o gerentes fijan también la fecha de pago. Generalmente se fija unas cuantas semanas después de la fecha de registro. La fecha de pago es la fecha real en la cual la compañía envía el pago por correo Internet a los tenedores de registro. Un ejemplo aclara las fechas diferentes y asientos contables relacionados con el pago de dividendos.
Puntos de vista teóricos:
Los dos principales puntos de vista teóricos en relación con la importancia de la política de dividendos difieren con respecto a la importancia de los dividendos. Un punto de vista es que los dividendos son irrelevantes y que el monto de dividendos que se paga no afecta el valor de la empresa. Otro punto de vista es que los dividendos son relevantes y que el monto de dividendos que se paga afecta el valor de la empresa, tal como se calcula en el mercado.
Irrelevancia de los dividendos:
1. Que no tiene costo de financiamiento.
2. Que no pagan impuestos.
3. Que no hay incertidumbre.
Utilizando estas tres suposiciones básicas se sostiene que el valor de la empresa no se determina por el monto de dividendos que se pagan, sino más bien por la capacidad para generar utilidades de los proyectos en los cuales la empresa invierta su dinero. La clave para esta teoría es la creencia de que como la retención de utilidades es una forma de financiamiento de capital, la venta de acciones comunes es una fuente alternativa de financiamiento de capital. Sostiene que el efecto negativo de la dilución de utilidades y propiedad que resulta de la venta de acciones comunes sobre el valor de las acciones se compensa apenas por el efecto positivo de los dividendos que se pagan.
Estos argumentos inducen a creer que cuando no haya oportunidades aceptables de inversión, la empresa debe distribuir los fondos necesarios a los dueños quienes pueden invertir el dinero en otras empresas que tengan alternativas aceptables de inversión.
Importancia de los dividendos:
Otra teoría sugiere que sin las suposiciones restrictivas de la anterior teoría y su argumento se derrumba. Afirma que como, en realidad, los inversionistas operan en un mundo de comisiones de corretaje, impuestos e incertidumbre, es mejor considerar a la empresa a la luz de estos factores. Como los pagos corrientes de dividendos reducen la incertidumbre de inversionistas, estos descuentan las utilidades de la empresa a una tasa más baja, dando así mayor valor a las acciones de la empresa.
Factores que afectan la política de dividendos
Antes de estudiar los tipos comunes de políticas de dividendos, se deben considerar los factores implícitos en la formulación de una política de dividendos. Comprenden las restricciones legales, contractuales e internas, las perspectivas de crecimiento de la empresa, las consideraciones y, por último, las consideraciones de mercado.
Restricciones legales. En la mayoría de los países se prohíben a las corporaciones el pago de cuales quiera parte del capital legal en formas de dividendos., tal capital legal se mide por el valor contable de las acciones comunes.
Restricciones Contractuales. A menudo la capital de la empresa para pagar dividendos en efectivo se ve restringida por ciertas provisiones en un acuerdo de préstamo.
Restricciones Internas. La capacidad de la empresa para distribuir dividendos se ve a menudo restringida por la cantidad de efectivos en exceso disponible.
Perspectivas de Crecimientos. Los requerimientos financieros de la organización de negocios guardan una relación directa con el grado de expansión o adquisición de activos proyectados.
Consideraciones de los Propietarios. Al establecer una política de dividendos, el objetivo primero de la empresa debe ser el de maximizar el beneficio de los propietarios.
Consideraciones de Mercado. Debido a que el beneficio de los propietarios de una empresa se refleja en el precio de mercados de las acciones, se deberá conocer la probabilidad de respuesta del mercado respecto de ciertos tipos de políticas al formular una política de dividendo adecuada.
Es importante que la empresa establezca una política general con respecto al pago de dividendos:
Restricciones legales, contractuales e internas:
La política de dividendos de la empresa a menudo se ve restringida por ciertos factores legales, contractuales o internos.
Restricciones legales:
Hay cuatro restricciones legales principales ante las cuales se encuentra la corporación con respecto a sus pagos de dividendos. Se refieren al capital, utilidades netas, insolvencia y la acumulación de utilidades en exceso.
Deterioro del capital:
La mayoría de los países prohíben que las corporaciones distribuyan como dividendo una parte cualquiera del capital social de la empresa, tal como se calculan por el valor a la par de las acciones comunes.
Insolvencia:
Si una empresa tiene obligaciones vencidas o es legalmente insolvente (es decir un activo es menor que su pasivo), muchos Estados prohíben el pago de dividendos. Esta restricción tiene por objeto proteger a los acreedores de la empresa, prohibiendo la liquidación de una empresa al borde de la quiebra por medio del pago a los dueños de dividendos. El pago de dividendos por parte de una empresa insolvente podría empeorar seriamente las reclamaciones de sus acreedores en caso de bancarrota.
Acumulación de utilidades en exceso:
El Servicio Interno de Rentas, prohíbe que las empresas acumulen utilidades en exceso. Los dueños de una empresa deben pagar impuestos sobre la renta por dividendos al recibirlos, pero no se gravan sobre ganancias en bienes de capital por el valor de mercado hasta que se vendan las acciones. Una empresa que haya pagado dividendos bajos o se haya abstenido de hacerla, que tenga una retención alta de utilidades y gran cantidad de efectivo y valores negociables, es un candidato probable para que lo investigue el Servicio Interno de Rentas.
Restricciones contractuales:
Generalmente estas restricciones prohíben el pago de dividendos hasta que se haya alcanzado cierto grado de utilidades, o limitan el monto de dividendos por pagar a una proporción o porcentaje determinado de las utilidades. Como el efectivo es necesario para pagar dividendos, las restricciones sobre pagos de dividendos ayudan a proteger a los acreedores, accionistas preferentes y arrendadores por pérdidas a causa de insolvencia por parte de la empresa. Las restricciones contractuales sobre los pagos dividendos son bastante comunes y generalmente su violación es el motivo de una exigencia inmediata para la cancelación, por parte de los proveedores de fondos que se vean afectados.
Restricciones internas:
La capacidad de la empresa para pagar dividendos por caja se ve restringida generalmente por el monto disponible de excedentes de efectivo.
Perspectivas de crecimiento:
Se deben evaluar las perspectivas de crecimiento de la empresa al establecer una política de dividendos. La empresa debe planear el financiamiento necesario por medio de sus perspectivas de crecimiento pronosticadas.
A continuación se estudian por separado dos factores relacionados con el crecimiento, que son requerimientos financieros y disponibilidad de fondos.
Requerimientos financieros:
Los requerimientos financieros de la empresa están relacionados directamente con el grado de expansión de activos que se anticipe. Si la empresa está en una etapa de crecimiento puede necesitar todos los fondos a su disposición para financiar desembolsos capitalizables. Esta clase de requerimientos de fondos de empresas maduras se puede considerar periódicos, ya que son solamente para proyectos específicos. La naturaleza de necesidad de fondos de la empresa tiene mucho efecto sobre la disposición de sus utilidades.
Disponibilidad de fondos:
Una empresa debe evaluar su situación financiera desde un punto d vista de rentabilidad y riesgo para comprender la naturaleza de su capacidad para conseguir capital externo. Una empresa en expansión es probable que deba depender en gran parte del financiamiento interno por medio de utilidades retenidas, para aprovechar los proyectos rentables que tenga a disposición. Los fondos a disposición de la empresa que crece rápidamente pueden no ser suficientes para sostener sus numerosos proyectos de la empresa que crece rápidamente.
La empresa más estable que necesite fondos de capital solamente para erogaciones planeadas, haría mejor en pagar gran parte de sus utilidades, especialmente si tiene fuentes fáciles de financiamiento, en lugar de retener éstas utilidades e invertirlas en valores negociables hasta que deba hacerse la erogación planeada. Se supone que los dueños de la empresa pueden obtener mayor rendimiento con otras inversiones.
Consideraciones de los propietarios:
Al establecer una política de dividendos, el interés principal debe ser la forma de maximizar la riqueza de los dueños de la empresa en el transcurso del tiempo.
Factores que se deben tener en cuenta para las consideraciones de los propietarios
Situación fiscal de los dueños de la empresa:
La situación fiscal de los dueños de una empresa puede tener un efecto significativo sobre la política de dividendos de ésta. Si una empresa tiene un gran porcentaje de accionistas acaudalados que estén en una alta categoría tributaria puede distribuir un porcentaje bajo de sus utilidades para proporcionar un ingreso a sus dueños en forma de ganancias en bienes de capital, en lugar de dividendos. Es bastante difícil para el administrador financiero de una empresa grande y de propiedad diversificada conocer la situación fiscal de sus dueños y puede basar su evaluación solamente en la información de los directores y en los datos que obtenga en el mercado.
Oportunidad del dueño:
Una empresa no debe retener fondos para invertir en proyectos que produzcan rendimientos más bajos de los que los dueños pudieran obtener con inversiones externas.
Dilución de la propiedad:
Si una empresa distribuye un porcentaje alto de utilidades, es necesario conseguir nuevo capital contable con acciones comunes, lo cual puede ocasionar la dilución del control y las utilidades para los dueños existentes. Es de mayor importancia que los accionistas reconozcan los motivos de la empresa para retener o distribuir un gran porcentaje de utilidades. Aunque la política definitiva de dividendos depende de numerosos factores, es importante evitar el descontento de los accionistas. Si los accionistas no están satisfechos con la política existente de dividendos, puede vender sus acciones aumentando así la posibilidad de que un grupo extraño se apodere de control de la empresa.
Consideraciones de mercado
Como la riqueza de los dueños de la empresa se refleja en el precio de mercado de las acciones de la empresa, al formular una política de dividendos adecuada es útil tener conocimiento de la respuesta probable del mercado a ciertos tipos de políticas de dividendos.
OBJETIVOS Y TIPOS DE POLITICAS DE DIVIDENDOS.
Tipos de política de dividendos.
La Política de dividendos de razón de pago constante: Un tipo de política de dividendos adoptada con frecuencia por las empresas es el uso de una razón o índice de pago constante. La empresa simplemente establece cierto porcentaje de utilidades a pagarse periódicamente. La desventaja de este procedimiento es que si las utilidades de la empresa bajan u ocurre una perdida en un periodo determinado, los dividendos experimentan los mismos efectos que las utilidades.
La Política de dividendos regular: Otro tipo de política de dividendos se basa en el pago de un dividendo de dinero fijo en cada periodo. La información que esta política proporciona no es ni buena ni mala; basta decir que contribuye a minimizar la incertidumbre. Con frecuencia, las empresas que utilizan esta política aumentan el dividendo regular una vez que ha ocurrido un aumento comprobado en las utilidades. Según esta política, los dividendos casi nunca bajan.
La política de dividendos extra y bajos – regulares: Algunas empresas establecen una política de dividendos bajos o regulares acompañado por un dividendo adicional cuando las utilidades lo garantizan. Si las utilidades son mayores de lo normal en un periodo determinado, la empresa puede pagar este dividendo adicional, el cual se designará como dividendo extra. Cuando la empresa establece un dividendo regular bajo que es pagado cada periodo, le da a los inversionistas el ingreso estable necesario para reforzar la confiabilidad de la empresa en tanto que el dividendo extra les permite compartir los beneficios si la empresa experimenta un periodo especialmente bueno. Las empresas que emplean esta política deben elevar el nivel del dividendo regular una vez que se hayan alcanzado aumentos probados en las utilidades.
Objetivos de la política de dividendos.
La política de dividendos de la empresa representa el plan de acción a seguir siempre que deba tomarse una decisión de dividendos. La política de dividendos se debe formular con dos objetivos fundamentales en mente: maximizar la riqueza de los dueños actuales de la empresa y disponer de fuentes suficientes de fondos. Estos objetivos no son mutuamente excluyentes, si no, más bien interrelacionados. Se deben cumplir teniendo en cuenta varias restricciones legales, contractuales, internas, relacionadas con el dueño y relacionadas con el mercado que limitan las alternativas de quien toma las decisiones al establecer una política de dividendos.
Dividendos sin desembolso
La empresa tiene varias alternativas o complementos al pago de dividendos en efectivo. Un sistema excepcional, que no se estudia en este texto, es el pago de dividendos en mercancías de las que produce la empresa. Sin embargo, en esta sección se estudian dos métodos de pago de dividendos sin desembolso, que son dividendos en acciones y re adquisiciones de acciones. Los dividendos en acciones se pueden reconocer fácilmente como un pago de dividendos. La readquisición de acciones tiene un efecto similar al del pago de dividendos, ya que se puede considerar como unos métodos alternativos de distribuir fondos a los dueños de la empresa.
Dividendos en acciones:
Los dividendos en acciones no tienen valor real, es probable que los accionistas de la empresa crean que representan algo que no tenían antes y que, en consecuencia, tiene valor. Por definición, un dividendo en acciones es un pago de capital a los dueños existentes.
Aspectos contables:
En sentido contable el pago de un dividendo en acciones es un traslado de fondos entre cuentas de capital, más que una aplicación de fondos. Cuando una empresa declara un dividendo en acciones, los procedimientos generales son respecto a su anuncio y distribución son los mismos que ya se describieron para un dividendo en efectivo.
Punto de vista de la compañía:
Resulta más costoso emitir los dividendos en acciones que los dividendos en efectivo, pero las ventajas de su utilización generalmente compensan estos costos. Con el dividendo en acciones las empresas encuentran una manera de dar algo a sus dueños sin tener que recurrir a la utilización de fondos. Generalmente, cuando una empresa crece rápidamente y necesita financiamiento interno para continuar su crecimiento, se utiliza un dividendo en acciones. Mientras los inversionistas reconozcan que la empresa está reinvirtiendo sus utilidades de manera tal que maximice sus utilidades futuras, el precio de mercado de las acciones de la empresa no debe sufrir efectos adversos. Si paga el dividendo en acciones, de tal manera que puedan retenerse fondos para cancelar cuentas vencidas, puede que la reacción del mercado sea menos favorable.
Proceso de readquisición:
Usualmente se utilizan dos métodos de readquisición:
1. Readquirir acciones en el mercado abierto; esto presiona el alza en el precio de las acciones si la cantidad que se vaya a readquirir es razonablemente grande en comparación con el número total de acciones vigentes.
2. Readquirir acciones es por medio de ofertas de compra.
Una oferta de compra es una oferta formal por parte de la empresa para adquirir un número dado de acciones a un precio determinado. Para atraer compradores, el precio al cual se hace la oferta de cambio se fija sobre el precio corriente de mercado. Si el número de acciones que se desea no se puede readquirir por medio de la oferta de compra, se pueden hacer compras en el mercado abierto para obtener las acciones adicionales. Las ofertas de compra son preferibles al readquirir un gran número de acciones, ya que las intenciones de la compañía se manifiestan claramente y cada accionista tiene la oportunidad de vender sus acciones al precio de oferta.
Autor:
Morena Maria
MechanXenya
Trillo Andrea
Enviado por:
Iván José Turmero Astros
Universidad Nacional Experimental Politécnica
"Antonio José de Sucre"
Vicerrectorado Puerto Ordaz
Departamento Ingeniería Industrial
Cátedra: Ingeniería Financiera
Sección: M1
Puerto Ordaz, Febrero de 2012
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |