Descargar

Granja Integral Agroecológico (página 3)


Partes: 1, 2, 3

Referencias bibliográficas

Alcorn, J. 1994. Noble savage or noble state?: northern myths and southern realities in biodiversity conservation. Etnoecológica 3: 7-19.

Altieri, M. 1983. Agroecología. Bases científicas para una agricultura sustentable. Chile. Ediciones CETAL. Valparaíso.

Altieri, M. 1987. Agroecology: The scientific basis of alternative agriculture. Westview Press. Boulder. C.O.

Altieri, M. 1992. El rol ecológico de la biodiversidad en agroecosistemas. Chile. Revista CLADES, Agroecología y Desarrollo. Número 4.

Altieri, M. 1994. Biodiversity and pest management in agroecosystems. New York. Hayworth Press. 185 p.

Altieri, M. 1995. Agroecology: The science of sustainable agriculture. Boulder. Westview Press.

Altieri, M. 1997. Agroecología. Bases científicas para la agricultura sustentable. Lima-Perú. CLADES.

Altieri, M. 2001. Agroecología: Principios y estrategias para diseñar sistemas agrarios sustentables [en línea]. Disponible en:

http://infoagro.net/shared/docs/a2/AgroecAltieri.pdf

[Consulta: 20 de diciembre de 2009].

Altieri, M. 2007. The principles and strategies of agroecology in Cuba. Editado por Funes, et al. Sustainable agricultura.

Altieri, M. y Nicholls, C. 1999. Biodiversity, ecosystem function aninsect pest management in agricultural systems. In: Biodiversity in Agroecosystems. Boca Raton. Ediciones Collins WW y CO Qualset CRC Press.

Altieri, M. y Nicholls, C. 2000. Agroecología: Teoría y práctica para una agricultura sustentable [en línea]. Disponible en:

http://www.ambiente.gov.ar/infotecaea/descargas/altieri01.pdf

[Consulta: 20 de diciembre de 2009].

Arrieta, D. 2010. El turismo rural en Costa Rica. Una Visión Agroecoturística Finanzas [en línea]. Disponible en: http://tecnitur.com/edicion77/turismo.htm [Consulta: 28 de febrero de 2010].

Azofeifa, R. y Chaves, M. 2005. La finca integral como opción para aprovechar mejor los recursos de la finca y proteger la naturaleza. San José. CR. INTA. 6p.

Barg, R. y Armand, F. 2007. Agricultura agroecológica-orgánica en el Uruguay. Principales conceptos, situación actual y desafíos [en línea]. Disponible en: http://www.rap-al.org/articulos_files/AGRICULTURA_AGROECOLOGICA.pdf [Consulta: 24 de noviembre de 2009].

Boisier, S. 1998. ¿Qué es sinergia y cómo se aplica? [en línea]. Disponible en: http://www.gestiopolis.com/recursos/experto/catsexp/pagans/ger/27/sinergia.htm

[Consulta: 28 de febrero de 2010].

Cairo, P. y Fundora, H. 2007. Edafología. Primera parte. La Habana. Editorial Félix Varela. p. 153-177.

Canales, C. y Tapia, M. 1987. Producción y manejo de forrajes en los Andes del Perú. Ayacucho. Universidad Nacional de San Cristóbal de Humanga. PISA.

Edwards, C. et al. 1993. The role of agroecology and integrated farming systems in agricultural sustainability. Agricultural Ecosystems Environment. p. 99-121.

Faz, B. y Fernández, C. 1991. Principios de protección de plantas. La Habana. Editorial Pueblo y Educación. 601 p.

Finch, C. y Sharp, C. 1976. Cover crops in California orchards and vineyards. Washington D.C. USDA Soil Conservation Service.

Flint, M. y Roberts, P. 1998. Using crop diversity to manage pest problems: somo California examples. American Journal of Alternative Agriculture. p. 164-167.

Forján, H. 2002. Hacia una agricultura sustentable. Chacra experimental integrada Barrow. Convenio INTA-Ministerio de Asuntos Agrarios de la provincia de Buenos Aires.

Funes, F. 2002. Sustainable Agriculture and Resistance. Oakland, CA: Food First Books. 280 p.

Funes, F. et al. 2009. Diversidad y eficiencia: Elementos clave de una agricultura ecológicamente intensiva. Agroecología. Volumen 25. Número 1.

Giaccio, G. 2002. La agroecología y su aporte a la conservación de los recursos naturales [en línea]. Disponible en:

http://www.inta.gov.ar/barrow/info/documentos/Agroecolog%C3%ADa/agroecología.pdf

[Consulta: 8 de noviembre de 2009].

Giraldo, L. 1996. El potencial de los sistemas silvopastoriles para la ganadería sostenible. Pasturas Tropicales. Medellín. CORPOICA. 194 p.

Gliessman, S. 1998. Agroecology: ecological processes in sustainable agricultura. Michigan. Ann Arbor Press.

Gómez, A. 2000. Agricultura orgánica, una alternativa posible. Documentos. Programa de Agroecología. Montevideo. CEUTA.

Gonzáles, M. 1992. Agroecología: Bases teoricas para una historia agraria alternativa. Universidad de Granada. Chile, CLADES Agroecología y Desarrollo. Número 4.

González, M. 1992. Agroecología: Bases teóricas para una historia agraria alternativa [en línea]. Disponible en:

http://www.pronaf.gov.br/dater/arquivos/0730619716.pdf

[Consulta: 20 de diciembre de 2009].

Greenpeace. 1991. Borrador del informe Greenpeace sobre el estado de la agricultura comunitario. Wageningen.

Guzmán, G. et al. 2000. Introducción a la agroecología como desarrollo rural sostenible. Madrid. Edicipones MUNDI Prensa.

Hart, R. 1985. Agroecosistemas. Principios básicos y aplicaciones. Costa Rica. CATIE. 138 p.

Hernández, A. 1995. Los sistemas de cultivos múltiples o policultivos. Instituto de Investigaciones Hortícolas Liliana Dimitrova. La Habana. p. 6.

Iceda, J. 2005. Elementos agroecológicos importantes en un sistema de producción agrícola sustentable [en línea]. Disponible en:

http://jaiceda.blogspot.com/2005/07/elementos-agroecolgicos-importantes-en.html

[Consulta: 8 de noviembre de 2009].

InfoAgro. 2010. Diccionario Agrícola [en línea]. Disponible en: http://www.infoagro.com/diccionario_agricola/traducir.asp?i=1&id=154 [Consulta: 28 de febrero de 2010].

Jiménez, L. 1989. Medio Ambiente y Desarrollo Alternativo. Gestión racional de los recursos para una sociedad perdurable. Madrid. IEPALA.

López, G. 2009. Modulo de conservación del suelo. La erosión. Ecuador. Ciclo II.

Lozano, J. 2005. Agricultura y producción animal sostenible. Pinar del Río. Sede Universitaria Municipal.

MAG (Ministerio de Agricultura y Ganadería). 2008. Fincas integrales didácticas: Manual técnico y operativo [en línea]. Disponible en:

http://www.mag.go.cr/circulares/pfpas-manual-operativo-fid-6.pdf

[Consulta: 29 de diciembre de 2009].

Martínez, E. et al. 2007. Manual técnico para organopónicos, huertos intensivos y organoponía semiprotegida. La Habana. Sexta Edición. ACTAF e INIFAT. 184p.

Monzote, M. et al. 2001. Fincas integradas ganadería-agricultura con bases agroecológicas. Para cultivar biodiversidad [en línea]. Disponible en: http://74.125.93.132/search?q=cache:Fw4KHc37qdwJ:www.semillas.org.co/publicaciones/experiencia_cuba.pdf+documentos+en+pdf+acerca+de+una+granja+integral+agroecol%C3%B3gica&cd=26&hl=es&ct=clnk&gl=cu&client=firefox-a

[Consulta: 2 de enero de 2010].

Nair, P. 1982. Soil productivity aspects of agroforestry. Nairobi. ICRAF.

NAL (Biblioteca Nacional de Agricultura). 2010. Glosario de términos agrícolas [en línea]. Disponible en: http://agclass.canr.msu.edu/glossary_az_sz_es.shtml [Consulta: 28 de febrero de 2010].

Navó, S. 2008. ¿Qué entendemos por "alimentación de calidad"? [en línea]. Disponible en:

http://www.ecoalimenta.com/es/notices/_qu_entendemos_por_ldquo_alimentaci_n_de_calidad_63_5381.php

[Consulta: 28 de febrero de 2010].

Nicholas, P. 2004. Soil, Irrigation and Nutricion. Grape Production Series Number 2. South Australian Research and Development Insitute.

Ñique, M. 2008. Glosario ambiental multidisciplinario. Universidad Nacional Agraria de la Selva. Perú. Tingo María. 99 p.

ONU (Organización de Naciones Unidas). 1992. Desarrollo Sostenible [en línea]. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo_sostenible

[Consulta: 28 de Febrero de 2010].

Orquera, A. y Tello, C. 2009. Diseño de una granja integral modelo para su implementación en el C.A.D.E.T. Tumbaco-Pichincha [en línea]. Disponible en: http://www.uce.edu.ec/upload/20090617125033.pdf

[Consulta: 6 de noviembre de 2009].

Ospina, A. 2002. La agroforestería: un saber popular [en línea]. Disponible en: http://www.ecovivero.org/Ecoarticuloabril.pdf

[Consulta: 24 de enero de 2010].

Ospina, J. 1998. Granja integral moderna. En su: Enciclopedia Agropecuaria. Colombia. Editorial TERRANOVA. p. 169-194.

Palomeque, E. 2009. Sistemas agroforestales. México. 29 p.

Pearson, C. e Ison, R. 1987. Agronomy of grassland systems. Cambridge. Cambridge University Press.

Peña, L. y Álvarez, L. 1997. Proyecto para la conservación del sistema de producción convencional a sostenible en la UCT Juan Tomás Roing. 74 h. trabajo de Diploma (en opción al título de Ingeniero Agrónomo). Universidad de Ciego de Ávila.

Peña, M. 2004. Explotación de pastos y forrajes. La Habana. Editorial Félix Varela. Tomo I. 336 p.

Pret, J. 1994. Regenerating agricultura. London. Earthscan Publications Ltd. 320p.

Ramírez, R. 2005. Manejo de sistemas agroforestales. 11 p.

Renda, A. et al. 1997. La agroforestería en Cuba. Oficina regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile.

Rosset, P. 2002. Agricultura alternativa durante la crisis cubana [en línea]. Disponible en: http://www.foodfirts.org/node/1121

[Consulta: 2 de enero de 2010].

Rosset, P. 2004. Cuba: A successful case study of sustainable agricultura. New York. Edition of Fred Magdoff, John Bellamy Foster, and Frederick Buttel. Hungry for Profit. Numero 8: 11-20, enero.

Sabino, C. 1991. Diccionario de Economía y Finanzas [en línea]. Disponible en: http://www.eumed.net/cursecon/dic/M.htm

[Consulta: 28 de febrero de 2010].

SAGARPA (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación). 2009. La granja ecológica integral [en línea]. México. Disponible en: http://www.sagarpa.gob.mx/desarrolloRural/Documents/fichasaapt/La%20granja%20ecol%C3%B3gica%20integral.pdf

[Consulta: 3 de enero de 2010].

Sánchez, M. 2000. Potencial de las especies menores para los pequeños productores [en línea]. Disponible en:

http://www.fao.org/fileadmin/templates/lead/pdf/02_article03_es.pdf

[Consulta: 31 de enero de 2010].

Sanginés, L. y Peraza, A. 2009. Granjas integrales: experiencia productiva en la selva Lacandona de México [en línea]. Disponible en:

http://www.sian.info.ve/porcinos/publicaciones/rccpn/rev72/72leonorChiapas.htm

[Consulta: 24 de enero de 2010].

Soriano, A. y Aguiar, M. 1998. Estructura y funcionamiento de los agroecosistemas. Ciencia e Investigación 50: 63-73.

Srivastava, L. 2002. Crecimiento y desarrollo de las Plantas: hormonas y ambiente. Amsterdam: Academic Press. 140 p.

Summer, D. 1982. Crop rotation and plant productivity. In: Handbook of Agricultural Productivity. Florida. Vol I. CRC Press.

Suquilanda, M. 2009. La granja integral autosostenible [en línea]. Disponible en: http://www.buenasondas.org/n_lagranjaintegral.htm#arriba

[Consulta: 3 de enero de 2010].

Tamayo, M. 1997. ¿Qué es epistemología? [en línea]. Disponible en: http://www.ciudadpolitica.com/modules/news/article.php?storyid=367 [Consulta: 28 de febrero de 2010].

Torre, J. 2007. Manejo ecológico de plagas [en línea]. Disponible en: http://www.ceaecuador.org/cea.php?c=855

[Consulta: 8 de noviembre de 2009].

Torres, C. et al. 2002. Granja Integral Autosuficiente. En su: Manual Agropecuario. Colombia. Editorial UMERIN S.A. 1093 p.

Urrutia, L. 2003. Sociología y trabajo social aplicado. La Habana. Editorial Félix Valera. p. 38.

Vandermeer, J. 1989. The ecological basis of alternative agriculture. Annual Review of Ecological Systems. p. 201-224.

Vázquez, L. 2004. El manejo agroecológico de la finca. Una estrategia para la prevención y disminución de afectaciones por plagas agrarias. Ed. ACTAF Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal- Entre Pueblos. Ciudad de La Habana, Cuba. 121 p.

 

 

Autor:

Ing. Luis B. Palomino Siza

21 de marzo del 2010.

Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca".

Calle Martí # 270 Esq. 27 de Noviembre. Pinar del Río, Cuba.

Colaboradores:

Dr. C. Bárbaro B. Zulueta Menéndez

MSc. Pedro L. Páez Fernández

MSc. Edenys Miranda Izquierdo

[1] Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades (ONU, 1992).

[2] La epistemología es la ciencia que tiene por objeto conocer las cosas en su esencia y en sus causas (Tamayo, 1997).

[3] Es el conjunto de todas las especies de plantas y animales, su material genético y los ecosistemas de los que forman parte (Alcorn, 1994).

[4] Unidades de producción sometido por el hombre a frecuentes modificaciones en sus componentes bióticos y abióticos (Soriano y Aguiar, 1998).

[5] El sinergismo hace referencia a asociaciones que se refuerzan mutuamente. De ahí que todo proceso sinérgico produzca resultados cualitativamente superiores a la suma de actuaciones aisladas e individuales (Boisier, 1998).

[6] El mulch es una cubierta vegetal de restos de poda y/o rastrojos de cultivos triturados sobre el suelo para modificar su temperatura y humedad. También protege el suelo de la lluvia y el viento que causan la erosión, y además se lo utiliza como herramienta para el control de malezas (Nicholas, 2004).

[7] Mineral que contiene aluminio y cuarzo en grandes iones y moléculas de agua con libertad de movimiento. Se utiliza como fertilizante, permitiendo que las plantas crezcan más rápido ya que facilitan la fotosíntesis. (InfoAgro, 2010).

[8] Los Centros de Producción de Entomófagos y Entomopatógenos (CREEs) son laboratorios de producción artesanal descentralizada de agentes de control biológico para el manejo integrado de plagas (Vázquez, 2004).

[9] Grupo de organismos que viven en un hábitat particular y forman una comunidad ecológica en la que interactúan (NAL, 2010).

[10] Es una finca rústica de extensión reducida que permite una gestión adecuada de la calidad de la tierra, de las técnicas utilizadas, el cultivo, el trabajo, el capital, y el espacio geográfico, generalmente en manos de campesinos que se dedican a la producción agrícola y pecuaria en mínima escala (Sabino, 1991).

[11] Conjunto de relaciones humanas resultantes de la visita de turista a  comunidades campesinas y su ambiente, para el aprovechamiento y disfrute de sus valores naturales, culturales y socioproductivos (Arrieta, 2010).

[12] Es el proceso de lavado del suelo por la filtración del agua y la pérdida de nutrientes solubles o substancias solubles en general por drenaje (InfoAgro, 2010).

[13] Constituye la granulometría de suelo que representa las propiedades derivadas del tamaño de las partículas del suelo (Cairo y Fundora, 2007).

[14] Es el volumen total de espacios o huecos y canales que existen dentro del cuerpo del suelo. También se puede decir que representa la fracción de unidad de volumen del suelo in situ, que no está ocupado por la materia sólida sino por el aire y agua en proporciones que varían de modo continuo (Cairo y Fundora, 2007).

[15] Es cualquier materia orgánica disponible en forma permanente o recurrente (se excluye la madera de edad madura), incluyendo árboles y cultivos dedicados, residuos agrícolas y forraje, plantas acuáticas, pastos, fibras, desechos animales, desechos municipales y otros materiales de desecho (NAL, 2010).

[16] Son generalmente insectos que viven parte de su vida dentro del huésped u hospedador, principalmente las fases de huevo, larva y pupa, pues los adultos vuelan y se alimentan de secreciones azucaradas o el polen de las plantas (Vázquez, 2004).

[17] Remoción o desactivación de un veneno o sustancias tóxicas de un producto o sustancia no viviente (NAL, 2010).

[18] Es todo tipo de material orgánico o inorgánico que sirve de soporte físico nutricional para el cultivo de una planta y que en su condición de materia aporta nutrientes (Torres et al., 2002).

[19] Las fitohormonas u hormonas vegetales son sustancias químicas que son producidas por ciertas células vegetales en sitios estratégicos de la planta, se producen en pequeñas cantidades en tejidos vegetales, a diferencia de las hormonas animales, sintetizadas en glándulas. Las fitohormonas establecen fenómenos de antagonismo y balance hormonal que conducen a una regulación precisa de las funciones vegetales, lo que permite solucionar problemas de plagas y enfermedades (Srivastava, 2002).

[20] Las toxinas son venenos producidos por ciertos microorganismos, plantas o animales y que a menudo son proteínas (NAL, 2010).

[21] Son productos inorgánicos, orgánicos naturales u orgánicos sintéticos, utilizados para la eliminación de insectos (Faz y Fernández, 1991).

[22] Los fungicidas son productos químicos, de origen inorgánico u orgánico, que tienen como función destruir las esporas de los hongos originarios de enfermedades parasitarias en los cultivos o de inhibir su capacidad de desarrollo (Faz y Fernández, 1991).

[23] Son productos inorgánicos u orgánicos que impiden el desarrollo o eliminan las bacterias que producen enfermedades en las plantas (Faz y Fernández, 1991).

[24] Son sustancias preparadas con partes de plantas, estiércoles, sales minerales y productos naturales para aplicarse en la prevención y en algunos casos curación de plagas y enfermedades de los cultivos (Torres et al., 2002).

[25] Son el conjunto de descripciones de las características físicas que tiene la materia en general, es decir, en el olor, la textura, el sabor y el aroma. (Navó, 2008).

[26] Cualquier cosecha que es recogida verde y conservada en una condición suculenta por fermentación parcial en un contenedor más o menos hermético como un silo (NAL, 2010).

[27] Posición de los organismos en la cadena o red alimenticia; el primer nivel trófico incluye a las plantas verdes, el segundo a los herbívoros, el tercero los depredadores, hasta los carnívoros o grandes carnívoros en el nivel 4 o 5 (Ñique, 2008).

[28] Campo de cultivo que se deja en descanso por uno o varios años para que el suelo recupere los nutrientes necesarios y recobre la productividad. (Ñique, 2008).

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente