Descargar

Influencia del nuevo programa de ejercicios físicos terapéuticos en pacientes hemipléjicos (página 2)


Partes: 1, 2

Estas enfermedades provocan 200 000 muertes en E.U.A. con costos totales entre 6.6 y 8.5 millones de dólares al año, son la primera causa de muerte y de invalidez en Japón; en Inglaterra los costos totales ascienden a 4 billones cada año por pérdida de productividad, incapacidad y atención médica.(23)

Representan la segunda causa de ocupación hospitalaria, superada solo en países de alto nivel, por las amigdalectomías. (9)

Tratándose de una afección que predomina en las personas de 50 o más años, teniendo en cuenta que la población de este grupo etáreo aumenta continuamente en todos los países, al incrementarse la expectativa de vida, debido a los adelantos científicos actuales, a los programas de salud y al mejoramiento de las condiciones socioeconómicas, es de suponer que la prevalencia e incidencia de las E.C.V. aumente en los años venideros. (24)

La posibilidad de sufrir un ictus antes de la edad de 70 años es de 1 en 20. El 20 % de los ictus, ocurre en menores de 65 años. El 5 % de la población mayor de 65 años, sufre un ataque cerebral en algún momento de su vida. La incidencia de esta enfermedad se incrementa con la edad. (12)

La enfermedad cerebrovascular es la causa principal que como se menciono anteriormente incide en la aparición del síndrome hemipléjico, ya que la falta de riego sanguíneo en una zona del cerebro provoca muerte tisular en pocos minutos debido a la falta de oxigenación.

En nuestras áreas de salud en la atención primaria hay un número significativo de nuevos servicios con personal recién graduado de poca experiencia laboral. Esta realidad unida al hecho de existir diferentes métodos terapéuticos basados en el ejercicio para el manejo del paciente hemipléjico, en los cuales se enuncian los principios terapéuticos pero no aparece una descripción detallada de los ejercicios específicos a realizar, nos motiva a desarrollar un trabajo como este.

En nuestro criterio, basado en nuestra experiencia profesional como rehabilitador, que gran parte de esta la he realizado con pacientes neurológicos, trabajando durante un tiempo en el Centro Internacional de Restauración Neurológica, en el cual existen programas de actividades físicas por enfermedades y los mismos son de gran ayuda para los especialistas y para planificar el tratamiento. Nos surge la idea de elaborar un Programa de Ejercicios Físicos Terapéuticos para la rehabilitación de pacientes con síndrome hemipléjico de etiología cerebrovascular en la Atención Primaria de Salud donde no existe programa alguno para la rehabilitación de estos pacientes, este nuevo programa tomaría en cuenta los criterios de autores como Bobath, Kabat, Brunnstrom, para tomar de ellos los aspectos mas positivos lo cual serviría de gran ayuda para mejorar la calidad y efectividad del tratamiento, unificando así una serie de criterios dispersos muy necesarios para el personal técnico que trabaja en la Atención Primaria de Salud.

El programa que aquí se leva a cabo fue aprobado por un grupo de especialistas para ser utilizado en todas las áreas terapéuticas del país, además fue escogido para formar parte de un libro que constituiría material básico de una asignatura para los futuros licenciados en tecnología de la salud, lo que avala la importancia de la propuesta que esta investigación refleja

Después de haber demostrado su efectividad, este programa podría ser aplicable en la atención secundaria y terciaria.

A nuestro servicio de Rehabilitación Integral, asisten un número elevado de pacientes con accidente vascular cerebral, a los cuales se le aplica un nuevo programa de rehabilitación física. Para demostrar la eficiencia de dicho programa se conformaron dos grupos de pacientes a los cuales a uno se le aplico el programa de ejercicios físicos terapéuticos y al otro se trabajo por el método indicado por el medico fisiatra.

El objetivo principal de nuestra investigación es demostrar la recuperación que evidencian estos pacientes a los cuales se le aplica el nuevo programa de rehabilitación física.

DESARROLLO

El programa de ejercicios físicos terapéuticos para la rehabilitación de pacientes hemipléjicos fue confeccionado con el objetivo de crear un instrumento que sirviese como material de consulta y estudio para todos aquellos profesionales que tienen que ver con la rehabilitación en sentido general y puede ser aplicado en cualquier área de rehabilitación a nivel primario, secundario y terciario.

El programa consta de 3 etapas:

Etapa de preparación física básica

Etapa de consolidación de las respuestas motoras

Etapa de perfeccionamiento

En este programa la base fundamental son los ejercicios físicos, pero se tuvieron muy presente los criterios de los diferentes autores como Bobath, Kabat y Brunnstron, en el momento de describir los ejercicios, así como también algunos programas existentes como son los casos del CIREN y el programa de rehabilitación cardiovascular.

Los ejercicios físicos que en el mismo se encuentran elaborados y descriptos detalladamente y con la característica de poder ser ejecutados de manera sencilla y con un mínimo de recursos. Esto hace que este programa de ejercicios físicos terapéuticos pueda ser aplicado en cualquier lugar, teniendo como requisito fundamental la preparación del rehabilitador.

Ponemos en manos del rehabilitador la descripción de ejercicios para el desarrollo de la fuerza, utilizando como medios para esto: dumbells, polea de pared, pronosupinador, dorsiflexor, rueda de hombro y banco de cuadriceps. También describimos un grupo de ejercicios respiratorios, para el desarrollo de esta capacidad.

En el programa dejamos señaladas las Orientaciones Metodológicas Generales y las Específicas para cada etapa de rehabilitación, donde explicamos las características de cada sesión de trabajo, y se indican las orientaciones sanitarias al impedido y su familia. Así mismo, realizamos una descripción de cómo vamos a controlar y a evaluar el desarrollo del proceso rehabilitador. Todo esto constituye un material de suma importancia para el desarrollo de una correcta aplicación del mismo y por consiguiente la obtención de un tratamiento mas efectivo y con mayor calidad.

ETAPAS DEL PROGRAMA

  • 1. PREPARACIÓN FÍSICA BÁSICA

  • 2. CONSOLIDACIÓN DE LAS RESPUESTAS MOTORAS

  • 3. PERFECCIONAMIENTO

En la primera etapa se comienza la preparación física general del paciente con el propósito de poder acometer las etapas ulteriores. Se debe trabajar en cuanto al movimiento y la amplitud articular, así como al desarrollo de cualidades motoras que serán de gran ayuda para el cumplimiento del programa.

En esta primera etapa se recibe al paciente con:

( Alto grado de dependencia (0-45 puntos en la Escala de Barthel)

( Marcha dependiente.

( Tono muscular alterado.

( Afectado psicológicamente.

A partir de este momento se trazan los objetivos para cumplir en esta etapa, que son:

( Mejorar la postura.

( Normalizar el tono muscular

( Mejorar la amplitud articular.

( Incrementar el rendimiento físico.

( Comenzar el trabajo en bipedestación.

Estos objetivos están encaminados fundamentalmente a lograr la bipedestación estática.

En la segunda etapa o de consolidación de las respuestas motoras, se comienzan a realizar actividades que de una forma u otra tienen relación con las actividades de la vida diaria.

Para asumir la misma el paciente debe tener:

( Mejor postura en sedestacion.

( Mejoría del tono muscular.

( Mayor movilidad y amplitud articular.

( Mejoría de la fuerza del lado sano.

( Mejor estado físico general.

( Mejor estado psicológico.

( Un determinado grado de independencia (46-65 puntos en la Escala de Barthel)

Todos estos atributos le permiten al paciente lograr la bipedestación estática.

Teniendo en cuenta las características antes mencionadas, se trazan los objetivos a cumplir en esta segunda etapa, que son:

( Continuar el trabajo de la etapa anterior.

( Trabajar la fuerza en el hemicuerpo sano fundamentalmente.

( Desarrollar la resistencia.

( Mejorar e instaurar patrones de marcha estáticos y dinámicos.

( Desarrollar capacidades coordinativas.

Estos objetivos son elaborados para continuar el trabajo realizado y desarrollar nuevas actividades con vista a la recuperación del paciente.

Esta etapa concluye cuando los objetivos trazados sean cumplidos y el paciente realice una deambulación segura y correcta.

En la tercera etapa o de perfeccionamiento se realizan las actividades que normalmente hacen las personas en su vida diaria y se trabajara específicamente en los posibles defectos que hayan quedado en la ejecución de la marcha, aumentando el grado de complejidad de las actividades a realizar, lo que posibilitara que la misma se realice con una mayor perfección.

Los objetivos fundamentales de esta etapa son:

( Continuar con el trabajo de la etapa anterior.

( Perfeccionar el trabajo de equilibrio y coordinación.

( Mejorar la fuerza y tono muscular.

Todo lo cual le permitirá al paciente perfeccionar la marcha.

Es bueno aclarar que aunque las etapas presenten objetivos diferentes en cada una de ellas, están estrechamente relacionadas entre si , ya que el proceso de rehabilitación física es continuo y no se puede emprender esquemáticamente, siempre en el comienzo de una etapa se continua trabajando actividades de la etapa anterior incorporándose las nuevas .

Es conveniente señalar que los pacientes, aunque presenten la misma enfermedad, es necesario tratarlos de forma individual y personalizada. También es importante reconocer que estamos tratando una enfermedad neurológica por lo que hay que tener presente el daño cerebral. Esto hace que en la rehabilitación se deba realizar la Reeducacion de tipo funcional y usar menos la Reeducacion analítica.

Los ejercicios fueron descritos por medios de trabajo:

  • 1. EJERCICIOS EN CAMILLA.

  • 2. EJERCICIOS EN COLCHON.

  • 3. EJERCICIOS EN ESPALDERAS.

  • 4. EJERCICIOS EN PARALELAS.

También se describen una serie de ejercicios de fortalecimiento y ejercicios respiratorios.

Los pacientes al acudir a nuestros servicios, es valorado por el medico fisiatra el cual realiza sus indicaciones medicas. Antes de comenzar el tratamiento rehabilitador se le realizan dos pruebas las cuales nos servirán para aplicar el tratamiento adecuado y ubicar al paciente en la etapa del programa que corresponda, estas pruebas son el índice de barthel y la prueba dinámica de la marcha. Estas pruebas se le repetirán al mes de comenzado el tratamiento.

Los métodos utilizados fueron:

Métodos Teóricos

  • 1. Histórico _Lógico

  • 2. Analítico Sintético

Métodos Empíricos:

VALORACION ECONOMICA Y APORTE SOCIAL.

Este programa se elaboró para ser aplicado tanto en lugares donde existieran todos los recursos materiales disponibles, así como también en lugares donde no existiera ningún tipo de recurso material, pudiéndose aplicar solo con la habilidad del rehabilitador. El programa describe 100 ejercicios, donde más del 80% de los mismos las puede ejecutar el rehabilitador en cualquier circunstancia de trabajo donde exista un mínimo de condiciones.

Actualmente las áreas de atención primaria de salud cuentan con las condiciones necesarias para desarrollar la rehabilitación integral y uno de sus servicios mas importantes es la rehabilitación en el domicilio del paciente, este programa es de fácil ejecución tanto en el área de atención primaria, como en el trabajo en el domicilio del paciente, sin que el tratamiento pierda calidad en el momento de aplicarlo en el domicilio del paciente.

El aporte social de esta investigación parte de que el accidente vascular cerebral es la tercera causa de muerte en el mundo y en Cuba, además de la segunda causa de invalidez después del accidente cardiovascular.

Este nuevo programa constituye un instrumento para todo el personal que de una forma u otra trabaja en la rehabilitación, pero muy especial para aquellos especialistas y técnicos que comienzan a trabajar con los pacientes hemipléjicos.

Como se conoce el país gradúa anualmente una gran cantidad de personal técnico y especializado, pero que carecen de experiencia. Este nuevo programa le brinda especialmente a este personal de poca experiencia el material imprescindible para llevar a cabo un tratamiento efectivo, ya que el mismo brinda una información detallada de como realizar el proceso rehabilitador, incidiendo positivamente en la recuperación rápida del enfermo y en la calidad de vida del mismo.

CONCLUSIONES

LOS RESULTADOS ALCANZADOS CON LA APLICACIÓN DE ESTE NUEVO PROGRAMA DEMUESTRAN LA EFECTIVIDAD DEL MISMO.

RECOMENDACIONES

APLICAR ESTE NUEVO PROGRAMA EN LOS SERVICIOS DE REHABILITACION INTEGRAL DE LOS POLICLINICOS DE LA CAPITAL

BIBLIOGRAFIA

  • 1. Armenta Peinado,J.A(2003).Contribución del método Brunnstrom al tratamiento fisioterápico del paciente hemipléjico adulto. Disponible en : www. Doyma . es . Junio (2003). Volumen 25 numero mongr.1 Pág. 40- 48. Consultado el 26 de febrero del 2005.

  • 2. Bobath,B.(1978).Adult Hemiplejia: Evaluection and Treatment". London: Spottswood Ballintype.

  • 3. Bonita R.(1992).Epidemiology of Stkoke,Lancet 1992,339:342-4.

  • 4. Bryan j. O"Young, MD,Mark A. Young, MD,MBA,FACP, Eteven A.Stiens,MD,MS(2002). Phisical Medicine and Rehabilitencion Secrets Second Edition.Hanley & Belfus. Inc/ Philadelphia.

  • 5. Brunnstrom S(1970).Movement Therapy in Hemiplejia : a neurophysiological approach. Philadelphia: Harper and Row.

  • 6. Cuba. MINSAP. Anuario estadístico de salud de cuba (2003). Principales causas de muerte de todas las edades 1970, 1981, 1993, 2002-2003. Disponible en: http: //www. Sld. Cu /servicios /estadísticas / anuario-res. Php. Consultado el 10 de marzo del 2005.

  • 7. Cuba.MINSAP.Diccionario Terminológico de Ciencias Medicas(1984).Ciudad de la Habana. Combinado poligráfico "Alfredo López".

  • 8. Estévez C. Migdalia, Margarita Arroyo M, Cecilia Gonzáles T.(2004).

"La investigación científica en la actividad física: su metodología".Ciudad de la Habana, Editorial Deportes.

  • 9. Gimeno Alava A.(1988).Insuficiencia vascular cerebral. Revista Española de Neurología 1988; 3(6), Monográfico

  • 10. Gonzalez M. Rafael y Kindelan Alonso B.(1997).Fisioterapia de la hemiplejia, en su :Rehabilitación medica, Masson S.A. p. 130- 143

  • 11. Grupo Nacional de áreas terapéuticas de la cultura física(s/a).Los ejercicios físicos con fines terapéuticos II. La Habana, impreso "unidad impresora José A. Huelga" INDER.

  • 12. Hopki A.(1993).Vascular diseases of the nervous system. En su: Clinical Neurology a modern approach. Oxford: Oxford University Press 1993. pp. 129-68.

  • 13. Junco Corte,Norah y col(s/a)Los ejercicios físicos con fines terapéuticos. La Habana, impreso"Unidad impresora José A. Huelga" INDER.

  • 14. Knott G. Voss D.(1970) Propioceptive Neuromuscular Facilitation.Londres:Harper & Row.

  • 15. Lapierre, A (1971)."La reeducacion física", A.Lapierre-Barcelona:Editorial Cientifica Medica.

  • 16. López Muñoz , P. Pacheco Dacosta , S. Torres Costoso, AL(2003).Guía de evaluación y planificación de tratamiento para pacientes con hemiplejia. Disponible en :www.doyma.es.Fisioterapia.1 de junio 2003,volumen 25-numero mongr.1 p.24-33

  • 17. Mirallas Martinez,J.A(2004).Avances en la rehabilitación del paciente con enfermedad cerebrovascular. Disponible en: www.doyma.es.Rehabilitacion ,1 de marzo del 2004, volumen 38-numero02 p.78-85.Consultado el 26 de febrero del 2005.

  • 18. Palazon Garcia,R y col(2001).Pronostico funcional en la hemiplejia de origen vascular.Disponible en: www.doyma.es.Rehabilitacion . 1 de enero del 2001. Volumen 35. Numero 01 p.9-14.

  • 19. Parra Ordaz,O(2004).Trastornos Respiratorios del sueño y enfermedad cerebrovascular. Disponible en: www.doyma.es.Archivos de bronconeumonía. 1 de enero del 2004. Volumen 40 –numero01 p. 34-38.

  • 20. Popov,S.N(1988)."La cultura física terapéutica": Moscú .Editorial Raduga.

  • 21. Rodriguez Motoberria, Livan y col(2004).La espasticidad como secuela de la enfermedad cerebrovascular .Revista Cubana de Medicina .htm.v.43,n2-3,Ciudad de la Habana ,abril-junio.2004

  • 22. Santos Andrés ,J .F y col(2001).Efectividad y eficiencia en el tratamiento rehabilitador del hemipléjico. Disponible en:www.doyma.es.Rehabilitación 1 de enero 2001, volumen 35-numero 01 p. 15-19. Consultado el 26 de febrero del 2005.

  • 23. Veliz Martínez PL (1990).Enfermedad cerebrovascular en mayores de 40 años. Estudio epidemiológico en área de salud, Rampa.. Hospital docente "comandante Manuel Fajardo",.Tesis doctoral

  • 24. Viel g.(1974) La Methode de Kabat . Facilitation Neuromusculaire par la propioception. Paris : Masson.

  • 25. World Health Organization(1989).Report of the who task force on Stroke and other cerebrovascular disorders. Stroke; 20(10):1407-11

 

 

 

Autor:

MsC. Jorge de Lázaro Coll Costa

XVI FORUM DE CIENCIA Y TECNICA

CIUDAD DE LA HABANA, 2006.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente