Descargar

Imperialismo, sus crisis y sus guerras (página 2)

Enviado por mireya montpellier


Partes: 1, 2

También los estados Unidos pretenden formar un bloque en Asia Sur Oriental, con India y Pakistan, a fin de dique de contención para China. Otra área estratégica para Washington es América Latina y sus reservas naturales, el petróleo de Venezuela, la enorme masa de agua dulce del Amazonas, Orinoco y Paraná, el acuífero Guaraní, el mayor del mundo, y las reservas biogenéticas y de oxígeno del planeta, a la que pretende anexar con el ALCA, la dolarización, las contrarreformas educativas del Banco Mundial y la destrucción de la identidad latinoamericana mediante la TV, en lo militar por el Plan Colombia y una extensa red de bases militares. Es en este contexto político-bélico que se van desarrollando los factores que van a desencadenar la profunda crisis financiera que se inicia en EEUU y explota mundialmente en el 2008.

El 31 de enero de 2001 se dio la primera señal de debacle económica con la llamada "crisis punto com", relacionada a la industria cibernética. No obstante la economía de los EEUU estaba en un proceso de recuperación. Había aumentado la capacidad de consumo de los estadounidenses y la demanda por vivienda. Se dieron créditos fáciles que impulsaron la industria de la construcción de casas, lo que incrementó enormemente el mercado hipotecario, produciéndose peligrosas inversiones en el sector inmobiliario.

Por otra parte, en la gestión de G.W.Bush (2000-2004), se disparó el déficit público por el fuerte aumento de los gastos, en particular los vinculados con la guerra de Irak. Los monopolios armamentistas aumentaron sus ventas al estado, pero éste tuvo que recurrir al endeudamiento externo, colocando bonos y letras del Tesoro en los mercados financieros internacionales, las que sirvieron de acumulación de reservas en varios países que llenaron sus bancos centrales son dólares y títulos de EEUU. El mayor comprador de bonos fue China, que resultó su mayor acreedor.

Hay que considerar también que entre 2001 y 2007 aumentaron los flujos de capital del exterior a los bancos y bolsas estadounidenses. El dinero provenía de China, Taiwán, Corea, Japón y de los países exportadores de petróleo del Medio Oriente y de Rusia. Estos capitales alimentaron las denominadas "burbujas" bursátiles, inmobiliarias, hipotecarias y de derivados.[26] Fue un "boom" especulativo. La liberalización y la desregulación financiera producida desembocó en la acumulación enormes deudas dudosas.

Desde el 2001, el crédito barato estimuló el mayor auge de los mercados de viviendas de toda la historia de los Estados Unidos, pero los precios de las casas e inmuebles subieron simultáneamente, al igual que las acciones de las empresas. Habían bajado los requisitos y el respaldo requerido para lograr un crédito hipotecario. Esto era muy riesgoso, son los que se conocieron como créditos "subprime", a compradores con bajos ingresos y/o historial desfavorable. Y a pesar de todo entraron en el negocio los grandes bancos de Wall Street y diferentes grupos financieros de Europa. Así se genero la gigantesca "burbuja" hipotecaria. Sólo en 2005 se habían colocado mas de un millón de hipotecas por más de220 mil millones de dólares.[27]

Los bancos procedían a juntar las hipotecas individuales en paquetes, los que obtenían, irregularmente, una alta calificación de riesgo y se revendían a distintos inversores. Este negocio hipotecario llegó a su auge en el 2006. Pero ya en el 2007 comenzó a caer el valor de las propiedades. Por otra parte, al finalizar el período de gracia otorgado a los deudores, se les aumentaron los intereses, lo que causó una fuerte suspensión de pagos de cuotas. Esta situación hizo estallar la "burbuja", y todos quisieron vender, aún con precios más bajos.

"La consecuencia, en los EEUU entre el 2006 y el 2008, fue la suspensión de pagos de miles de hipotecas y el derrumbe de gran cantidad de fondos bancarios o bursátiles que se basaban en estos valores"… fue la bancarrota generalizada.[28] El crecimiento económico presentó una recesión profunda, lo que comenzó a afectar al conjunto de la economía. También en Europa comenzaron las quiebras de fondos especulativos. A mitad del 2007, a pesar de que los bancos centrales inyectaron capitales a los bancos en problemas, se produjeron caídas de las bolsas de valores tanto en EEUU como en Europa.

Desde los inicios del 2008 se entro en la más profunda etapa de las crisis. Quebraron algunos de los grandes bancos. El 14 de septiembre del 2008 entró en bancarrota el banco Lehman Brothers, y quebró también la mayor aseguradora de los EEUU, la AIG. Esto desató una reacción en cadena en los mercados financieros del mundo que tenían sus papeles de deudas. Se desató un pánico bancario en todo el mundo. El 19 de septiembre cayó estrepitosamente la Bolsa de Nueva York. Fue entonces que el Departamento del Tesoro de los EEUU utilizó dineros de los contribuyentes para enfrentar el colapso financiero, unos 700 mil millones de dólares, mas350 mil millones que dispuso el Congreso y 100 mil mas el presidente Bush. El 4 de noviembre ganó las elecciones B.Obama y en enro del 2009 se hizo cargo de la enorme crisis financiera y económica del país que además, sacudía al mundo.

Comenzó un proceso de rescates bancarios y de fusiones de bancos en "holdings", como Goldman Sachs y Morgan Stanley, el Bank of América con el Merrill Lynch. Hasta el Citicorp, el mayor de los EEUU, recibió inyecciones de dólares de rescate en el 2009. Así el gobierno evitó el colapso de la economía de EEUU. También Europa tuvo que rescatar bancos desde el 2007 al 2008. El gobierno británico nacionalizó el banco hipotecario Northern Rock y el Royal Bank of Scotland. En Fr4ancia, el gobierno de Sarkozy rescató con 320 mil millones de euros a los bancos privados. Lo mismo hizo Angela Merkel con 480 mil millones de euros a los bancos insolventes. Lo mismo ocurrió en Irlanda y en Islandia. España perdió más de un millón de empleos formales. En el 2009 el rescate fiscal era de 2 billones mayor que el de EEUU. En la Unión Europea se llamó "agnus horribilis" al 2008 puesto que la situación empeoró gradualmente desde entonces. El desempleo se agudizó aun más hasta nuestros días porque se produjo una gran caída de la producción.

Los analistas de la crisis estiman que sus efectos se harán sentir durante años, a causa de los enormes rescates de trillones de dólares que se hicieron con dineros públicos y que incrementó las deudas de los gobiernos de Estados Unidos y también de Europa, las que ya son estratosféricas… En general atribuyen sus causas al dominio de modelos "neoliberales" desde los años 90 y comienzos del Siglo XXI, basados en la "autorregulación de los mercados", la flotación libre de la moneda y la autonomía total de los bancos centrales. En los países implicados en la crisis, los sectores que más sufren la disminución de inversiones son la alimentación, la salud y la educación.

Si bien Barak Obama al candidatear al gobierno de los Estados Unidos había propuesto limitar las guerras, las presiones del complejo industrial militar a través del Pentágono y la Defensa, no lo hicieron posible. En este año, 2013, se produjo en su gobierno la crisis del "techo presupuestario" y el Parlamente finalmente tuvo que ceder a elevar el margen de endeudamiento para no parar la rueda del molino que lleva el agua a la Reserva Federal. Hoy en día EEUU es un país que tiene hasta ciudades en quiebra, como Detroit, antes gran productora de motorizados, con desocupación creciente por cierre de industrias otrora florecientes. China tiene en su poder el mayor volumen de bonos yanquis y su crecimiento económico se transforma ya en un fantasma amenazador para la aún poderosa economía norteamericana.

Conclusiones sugeridas

De todo lo antedicho, basado en los análisis de varios especialistas de las crisis financieras y el belicismo del capital, surge una pregunta clave: Viendo la interacción que se produce en la evolución del capitalismo en su fase senil entre crisis y guerras…. ¿Cuál será la salida que pretenda adoptar el país del norte para reflotar sus finanzas y continuar controlado a los países sometidos del mundo?

¿Será que otra vez las guerras sean buscadas como salidas que revitalicen estas economías que tocan fondo, sumiendo en la desesperación a los pueblos que han cargado con los "rescates financieros" en sus propios bolsillos? Surgen preguntas de los especialistas como: ¿Será que los países más endeudados por esta crisis lleguen a depreciar sus monedas para reducir sus deudas, desatando una fuerte inflación en sus acreedores?

En este largo camino lleno de baches y subidas que transita el capitalismo imperialista desde 1929, cruzando la segunda Guerra Mundial, que le ha permitido transformarse en una potencia militar mundial ¿Hasta donde llegarán los estertores de esta nueva profunda caída del sistema? ¿Será ésta su última caída? ¿Cuál será la respuesta del movimiento obrero y popular en los países en crisis ante la situación calamitosa que se vive? ¿Cuál será la respuesta de los estados nacionales sometidos al imperio?

Ante éstas y otras interrogantes el lector podrá investigar y dar respuestas. Habrá que estar alertas y unidos en América Latina. Hoy la humanidad entera busca el camino hacia una sociedad más justa y de desarrollo pacífico.

Bibliografía

Altimir, Oscar y Devlin R. Moratoria de la deuda en América Latina.México, FCE. 1953

Dieterich, Heinz. Las guerras del capital. De Sarajevo a Iraq. Monte Ávila Edit. Latinoamericana, 2005

Lenin, V.I. El imperialismo fase superior del capitalismo. Progreso, Moscú, 1975

Marichal, Carlos. Nueva historia de las crisis financieras. Una perspectiva global, 1873-2008 . Buenos Aires, Debate, 2010.

Martins, Carlos E. "Los desafíos del sistema mundial para el SigloXXI: Perspectivas para América Latina". (fotocopia) En: Los retos de la globalización, 1998.

Marx, Carlos. El Capital. Tomo 3. Ed. Venceremos, La Habana, 1965.

Menshikov, S. Millonarios y managers. Estructura moderna de la oligarquía financiera de los EEUU. Progreso, Moscú, s/f.

Perez Herrero, Pedro. Auge y caída: la autarquía. Madrid, Síntesis, Colección Historia de América Latina, Vol.V (1950-80), 2007.

 

 

Autor:

Ana Flores

Enviado por:

Mireya Montpellier

 

[1] Lenin, V.I. El imperialismo, fase superior del capitalismo. Progreso, Moscú, 1975. P.12

[2] Idem. P.13

[3] Idem. P.14

[4] Aclaración de algunos términos usados: El trust reúne bajo una misma administración la producción y la venta de artículos análogos que lanzan decenas de grandes empresas. El consorcio es la administración que dirige a la vez empresas de diversas ramas mediante la combinación o “divesificación” de la producción. El grupo financiero es el que recoge todas estas formas de monopolización en un órgano único y las eleva a un peldaño cualitativamente nuevo, reúne a un conjunto de compañías que se administran cada cual por su cuenta. Se denomina holdings a la administración que controla el fraccionamiento de los paquetes accionarios de familias o individuales. Menshikov. Ob cit. Ps. 226- 232.

[5] Lenin. Ibidem. P.45

[6] Martins, Carlos Eduardo. Los retos de la globalización, 1998. Cap. “Los desafíos del sistema mundial para el Siglo XXI: Perspectivas para América Latina”. P.5 (fotocopia)

[7] Marichal, Carlos. Nueva historia de las grandes crisis financieras.Una perspectiva global, 1873-2008. Buenos Aires, Debate, 2010. P. 82

[8] Idem.P.120

[9] Idem. P. 122

[10] Fue la política denominada “new deal”: nuevo tratamiento.

[11] Perez Herrero, Pedro. Auge y caída: la autarquía. Madrid, Síntesis. Vol.V (1950-80), P.17

[12] Soberón, Francisco. Oro, dólar e imperio.Cs.Sociales, La Habana, 2010. P.120

[13] Marx, Carlos. El Capital, t.3, Ediciones Venceremos, La Habana, 1965. P.606

[14] Soberón. Ibidem. P.143

[15] Marichal. Ob cit. P.213

[16] Altimir, Oscar y Devlin, R. Moratoria de la deuda en América Latina. México, FCE, 1953

[17] Lenin, V.I. Imperialismo fase superior del capitalismo. P.37

[18] Soberón. Ob.cit. P.162 y sgtes.

[19] Marichal. Ob.cit. P.275

[20] Citado por: Dieterich, Heinz. Las guerras del capital. De Sarajevo a Iraq. P.125

[21] Dieterich. Ob.cit. P.126

[22] Idem. P. 127

[23] The New York Time, 27/2/03

[24] The New York Time, 1ro. de enero de 2004.

[25] Dieterich. Ob. Cit. P.139

[26] Marichal. Ob.cit P.281 – 283

[27] Datos de Marichal. Idem.P.289

[28] Ibidem.P.292

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente