La educación consiste en poner en práctica los medios propios para asegurar la formación y el desarrollo de un ser humano; es decir, la enseñanza permite transmitir a un alumno conocimientos de modo que él los comprenda y asimile, empero, su alcance es limitado, pues sólo se restringe al aspecto cognitivo. Por eso, la enseñanza es un concepto insuficiente y la palabra educación es excesiva y carente a la vez, por lo que contrasta con el término de "enseñanza educativa". La misión, entonces, de esa enseñanza educativa, va a ser el transmitir no el saber puro, sino una cultura que permita comprender nuestra condición humana y ayudarnos a vivir; a la vez que favorece un modo de pensar abierto y libre.
La educación participa de las contradicciones de fin de siglo e inicio del nuevo milenio. Por un lado, la sociedad observa los cambios trascendentes y acelerados propuestos por el desarrollo de la tecnología digital, la cual está transformando muchos aspectos de la vida de la gente. El comercio, los viajes y las comunicaciones a escala mundial amplían los horizontes culturales y cambian las pautas de competencia de las economías.
En un reporte reciente de la Comisión Europea (2000) se afirma que, "la vida moderna ofrece nuevas oportunidades y opciones a los ciudadanos, pero también entraña mayores riesgos e incertidumbres. La gente tiene la libertad de adoptar diversos estilos de vida, pero también la responsabilidad de dar forma a sus propias vidas."
Sin embargo, las nuevas posibilidades que ofrece la educación no están disponibles para todos. Más bien, los procesos de mundialización o globalización económica parecen ahondar las diferencias.
La participación de las disciplinas hace imposible captar "lo que está tejido junto", es decir lo complejo. El desafío de la globalidad es, al mismo tiempo un desafío de complejidad. Desde la escuela elemental el niño aprende a aislar objetos (de su entorno), a separar disciplinas (antes que reconocer sus solidaridades), a desunir los problemas, más que unir y a integrar. Reducen lo complejo a lo simple. Así, estos niños pierden sus aptitudes naturales para contextualizar los saberes e integrarlos dentro de sus conjuntos, sin comprender que el conocimiento pertinente es aquel que es capaz de situar toda información en su contexto y si es posible, dentro del conjunto donde la misma se inscribe.
La sociedad enfrenta tres desafíos educativos: el cultural, que representa la desunión ente la cultura de las humanidades y la cultura científica. El sociológico, porque la información es una materia prima que el conocimiento debe dominar e integrar y el pensamiento es el capital más precioso para el individuo y la sociedad. Y, el cívico ante la falta de una percepción global que conduce al debilitamiento del sentido de responsabilidad y solidaridad. Por tanto, existe en la sociedad un déficit democrático creciente debido a la apropiación por parte de los expertos, especialistas y técnicos, de un número creciente de problemas vitales. En tales circunstancias, el ciudadano pierde el derecho al conocimiento; sólo se le permite adquirir un saber especializado siguiendo los estudios apropiados, pero se ve desposeído, como ciudadano, de todo punto de vista globalizador y pertinente. El desafío educativo consiste en lograr que la reforma de la enseñanza conduzca a la reforma del pensamiento y este a su vez debe conducir a la reforma de la enseñanza.
La educación básica tal como aún se la plantea, solo reprime las curiosidades naturales de los niños sobre conocer la naturaleza de las cosas, así, solo aprende a conocer la naturaleza humana desde la perspectiva biológica o cultural pero no como un todo integrado. En el liceo los alumnos tendrían que adquirir la verdadera cultura, la que permite el diálogo entre las humanidades y la ciencia y no verlas como saberes parcializados sino integrados; para ello se debería reemplazar los programas de estudio por guías orientativas que permitieran a los profesores situar las disciplinas en los nuevos contextos: el Universo, la Tierra, la Vida y lo Humano. Finalmente, la universidad conserva, memoriza, integra, ritualiza, una herencia cultural de saberes, ideas y valores, contribuyendo a regenerarla, reexaminarla, actualizarla y transmitirla a fin de incorporar nuevos saberes, a enriquecer dicha herencia y que los alumnos incorporaran a su vida.
Aplicabilidad
2.- Frente a los aspectos señalados en el texto para mejorar la calidad del proceso educacional, evalúe la aplicabilidad de uno de ellos, formulando una opinión crítica.
La aplicabilidad de uno de ellos, ha de permitir logros reales en la formación personal, el espíritu crítico, el desarrollo del pensamiento complejo y la inserción social de nuestros alumnos, y no necesariamente se debe observar como el mecanismo coercitivo y alienante que permite reproducir el sistema. Para que ello efectivamente ocurra es necesario introducirlos como medio o recurso pedagógico al servicio del currículo donde alumnos y profesores participan de un proceso dinámico y de permanente aprendizaje, "los medios no funcionan como elementos curriculares independientes, sino dentro de éste y adquieren sentido dentro del mismo".
La actividad educacional, debe variar en su forma de enseñar, puesto que ante un mundo donde lo metadimensional, la virtualidad y la artificialeza están primando, ya no resulta óptimo que nuestros estudiantes aprendan de textos escritos o exposiciones orales dados por el profesor. "En un mundo cada vez más incierto y volátil, un ciclo de vida de productos más cortos, y con sucesivas transformaciones tecnológicas radicales, lo que necesitamos es gente con capacidad de aprender y de trabajar en equipo. Gente que va a tener que estar constantemente explorando, ensayando, buscando alternativas, diseñando e inventando. Esto nos lleva a considerar si el modelo industrial, con el profesor como dictador de clases y el estudiante como una unidad receptora, uniforme y pasiva, es el medio adecuado".
La formación de los docentes desde el punto de vista de la utilización pedagógica de diversos paradigmas resulta fundamental no tan sólo para su exitosa incorporación al currículo escolar, sino también para transformar el proceso enseñanza-aprendizaje y hacer más igualitario el acceso al conocimiento y al manejo de nuevas tecnologías que representan competencias mínimas para desenvolverse en este complejo mundo globalizado.
En la realidad educativa actual el planteamiento de esta crítica puede parecer utópico, pero resulta a veces necesario: "Tomar el cielo por asalto…". Es necesario sistematizar y preparar un programa de trabajo para la utilización efectivamente transdisciplinaria de un paradigma Educativo. Esta es nuestra deuda, que auto asumimos; pretendiendo trabajar en ello; al menos creemos haber sembrado una duda, una incertidumbre, sobre cómo se está trabajando con este recurso, estamos abriendo un camino que aún está a oscuras, y recién hemos encendido la vela; esperamos tener pronto luz eléctrica, en pos de identificar posibles derrumbes o caídas, que a veces son inevitables, pero buenas fuentes de aprendizaje.
Aspectos críticos para la aplicación de la calidad total en educación
3.- Elabore un análisis sobre los aspectos críticos para la aplicación de la calidad total en educación.
En los ámbitos empresariales se rehuye abordar la definición rigurosa del término calidad. La postura generalizada consiste en resguardarse en las definiciones "operacionales". La más común afirma que "Calidad es la satisfacción de las necesidades y expectativas de los clientes"
En los últimos años esta definición ha "evolucionado" incluyendo la noción de racionalidad: "Calidad es satisfacer las necesidades de los clientes y sus expectativas razonables"
La pregunta obligada es, ¿en educación, quién o quiénes son los clientes? Y, además, ¿este particular "cliente" posee la característica de ser razonable?
Los teóricos de la gestión educativa proponen que se sustituya al "cliente" por "ciudadano" cuando de servicios públicos se trata y "beneficiario" en el campo educacional.
Realmente ¿es legítimo considerar a la educación como la empresa que debe perseguir la satisfacción de las exigencias razonables del cliente – ciudadano – colectividad?
La calidad de la educación significa investigar, formar profesores y documentarlos. Si bien existe un conjunto de factores que influye en la calidad (los programas, los textos, la infraestructura, la formación de los profesores) ninguno de ellos ni todos juntos garantizan los resultados de la calidad; estos factores son sólo instrumentos, porque desde una vertiente axiológica la calidad tiene que ver con un sistema de valores, una expresión cultural ejercida por los principales actores: estudiantes y profesores, los padres y la sociedad en su totalidad. Por otra parte, calidad se asocia con aprendizaje de destrezas para adaptarse y anticiparse al cambio, tales como "querer aprender", "desarrollar el pensamiento autónomo" y "resolver conflictos en situaciones nuevas". Calidad no se asocia sólo con contenidos o resultados en la educación; hoy en día se propone definir la calidad de la educación no tanto en los fines sino en el proceso: educación de calidad es aquella que llega a todas las personas que constituyen una sociedad. Calidad se asocia con eficiencia, medida ésta en términos de quién y cuántos tienen la oportunidad de acceso y permanencia a la educación. Por otro lado, es necesario determinar si los resultados educacionales responden a los requisitos y requerimientos sociales. En síntesis, eficiencia y eficacia son los indicadores rectores.
La eficacia, al igual que la calidad, debe ser operacional y debe ser susceptible de medición. Así, en los años setenta y principios de los ochenta, la llamada primera ola de la propuesta eficaz insistía en el mejoramiento de las puntuaciones en varios rubros cuya constante era la noción de incremento y de calidad. Hacia finales de los ochenta tomó cuerpo la segunda ola de eficacia en la educación, con la finalidad de elevar los niveles, la responsabilidad, alargar el calendario y la jornada escolar y en general conseguir un mayor rigor en la educación pública Latinoamericana. Sus propuestas se sintetizaban en los siguientes programas:
Gestión individualizada de la escuela.
Programación y utilización flexible del tiempo.
Desarrollo de entornos de colegialidad y participación.
Currículum explicativo y no sólo descriptivo.
Fortalecimiento de habilidades.
Cambio del papel del profesor.
Durante la década de los noventa se enfocó el término eficacia hacia los aspectos más teóricos y prácticos, fue cuando en educación se aplicó el concepto de calidad total abarcando principalmente la búsqueda de métodos paso a paso que permitieran un buen resultado; se atiende entonces a todos los procesos de aula, en el binomio docente – alumno, y en la circularidad de la tarea enseñanza – aprendizaje, aprendizaje – enseñanza.
Hoy, ya no se cree en la gran reforma del sistema escolar fundada en una visión administrativa y verticalista, sino en la paulatina construcción de nuevos espacios particulares que giran alrededor de un equipo de trabajo y de una nueva dimensión del papel del profesor.
La gestión eficaz no es la única necesidad de la educación, ni su finalidad, porque la educación aunque se concreta en actividades, como cualquier otro servicio, las rebasa, las actividades no "llenan" su función, la enseñanza y los aprendizajes se concretan en actividades, pero ni la primera ni los segundos se limitan a ellas.
En la educación pública o privada, la materia prima es el ser humano y la meta es que ese ser se integre a su cultura y se apropie de los conocimientos, habilidades y valores que le permitirán interactuar en la sociedad haciendo efectivo el pleno ejercicio de su humanidad.
Resumiendo lo desarrollado se puede decir que la filosofía básica respecto a la calidad permite visualizar cinco líneas aplicables a educación:
Teórica conceptual. Fundamentación del termino calidad desde el sujeto que demanda y el sujeto que formula, tomando en consideración los fines.
Administrativa. Incrementar la vinculación entre calidad y política educativa.
Evaluativa Curricular. Proceso de evaluación constante entre rendimiento y logro de objetivos. ¿Qué aprender? ¿Qué enseñar? ¿Para qué aprender? ¿Cómo enseñar? ¿Quiénes son los aprendices?
Gestión. Administrar, planificar, programar con una visión y una perspectiva enfocada al crecimiento cualitativo y sistémico.
Sistémica. Considerar a todos los actores sociales intervinientes en el sistema educativo.
La filosofía de la calidad nacida del enfoque empresarial puede y debe ser aplicada a la educación con una visión de calidad total en una perspectiva integradora del entramado social: política, economía, cultura, identidad y realidades del contexto, pero siempre con la base de la búsqueda de una educación en pro de la equidad y la pertinencia, estando consciente ante la sociedad que el alumno habrá de lograr diversas capacidades para trabajar en equipo, identificar y resolver problemas, en una palabra, adquirir competencias que le permitan una efectiva adaptación laboral en el futuro.
Sistemas de evaluación
4.-Describa dos aspectos por los cuales los sistemas de evaluación, se consideran instrumentos que inciden en la obtención de la calidad educacional.
Los programas que emanan de los organismos que deciden la puesta en marcha de las políticas educativas para Iberoamérica definen en nuestra época tres focos de atención:
El gobierno y la administración.
El sistema educativo en el plano nacional y regional.
La dimensión pedagógica.
Uno de los objetivos principales manifiesta que los países habrán de propiciar la calidad de los procesos de gestión pedagógica que se incuben tanto en los programas como en las prescripciones del nivel central que son traspasadas y referidas a la escuela.
Ahora bien, ¿qué ocurre cuando la región afronta una crisis económica? Los efectos más directos de la crisis económica sobre los sistemas educativos se refieren, por supuesto, a la reducción del gasto público y paradójicamente, en un contexto de crisis, las demandas educativas aún crecen más, siguiendo su propia lógica para dar cuenta de la crisis y buscar medios para resolverla en su sector. Si lo medimos con el indicador de la rentabilidad el sector educativo puede ofrecer rentabilidad tan sólo a largo plazo, lo cual lo hace poco atractivo a inversores que desean resultados a corto plazo. Los efectos de una crisis económica coyuntural dan lugar a una nueva concepción de la prestación de los servicios públicos:
una prestación basada en los principios de la rendición de cuentas,
la auditoria y
la evaluación de resultados.
En suma, se trata de conferir autonomía para producir un servicio público de mayor calidad, más eficaz y eficiente respecto de las demandas regionales o locales y más económicas; a cambio, deben aceptarse las reglas impuestas por los necesarios mecanismos de evaluación. Autonomía y descentralización sí, pero con control de resultados.
El esquema precedente muestra que todo sistema evaluativo debe incorporar como básicos los elementos indicadores destacados.
Los sistemas de evaluación son convenientes para las tareas de:
Diagnóstico: la estadística de la educación cobra sentido en cuanto deviene o llega a ser un instrumento para suscitar la mejora de la calidad en cada uno de los indicadores del esquema anterior.
Toma de decisiones: si un sistema educativo ha generado los mecanismos estables y periódicos de evaluación podrá elaborar datos y contar con informaciones útiles para converger en alternativas de solución frente a problemas de una manera rápida y fiable.
Investigación: los sistemas educativos de sur América siguen necesitando estudios e investigadores que sugieran métodos, formas y maneras adecuadas para mejorar la calidad.
Prospección: Anticiparse a las eventuales necesidades es una preocupación permanente de los políticos y los responsables de dar cuenta de la educación, por lo tanto, es necesario anticiparse y determinar a priori cuál será la previsible evolución en términos de resultados, cuantitativos y cualitativos.
Tareas todas que inciden en gran medida en llevar adelante la política incremental de mejorar substantivamente la calidad de la educación.
Bibliografía
Aguerrondo Inés. "La calidad de la educación: Ejes para su definición y evaluación". Revista "La Educación". Año 37. Nº 116.
(En Casassus Juan, Violeta Arancibia, Juan Enrique Froemel. "Laboratorio Latinoamericano de evaluación de calidad de la educación". Revista Iberoamericana de Educación. Número 10 – Evaluación de la Calidad de la Educación.
CEPAL – UNESCO. "Educación y conocimiento: eje de la transformación productiva con equidad". Santiago de Chile. 1992
(En López Rupérez, Francisco. "Hacia unos Centros Educativos de Calidad. Contexto, Fundamento y Políticas de Calidad en la Gestión Escolar". Secretario General de Educación y Formación Profesional del Ministerio de Educación y Cultura. España.
Macherone Rafael. "La calidad de la educación: la cuarta vía para el desarrollo económico". Revista Calidad en la Educación. CSE Chile. 2° Semestre 2002.
Mella Orlando. "Una mirada evaluativa a los 12 años de Reforma Educacional en Chile". Revista Digital UMBRAL 2000 – No. 12 –Mayo 2003. (En
Morín Edgar. "Los siete saberes necesarios para la educación del futuro". Publicado en octubre de 1999 por la UNESCO. París.
Francia. Trad. M. Vallejos G. Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín. Colombia. VII – 68 p.
(En Pulfer Darío, Lesbia Cánovas, Gabriel de Pujadas. "Calidad de la educación: desarrollo e integración ante el reto de la globalización". Documento base IX Conferencia Iberoamericana de Educación. La Habana, Cuba, Julio de 1999. (En
Riveros Cornejo, Luis A.. "Retorno Económico y Mejoramiento de la Calidad de la Educación Media en Chile". Revista Enfoques Educacionales Vol.1 Nº1 1998. Departamento de Educación. Facultad de Ciencias Sociales. U. de Chile.
(En Rodríguez Fuenzalida, Eugenio. "Criterios de análisis de la calidad en el sistema escolar y sus dimensiones". R. I. de Educación. N° 5. 1994.
(En Romero Lozano, Simón. "La distribución social de responsabilidades y actuaciones en el desarrollo futuro de la educación en América Latina"
Autor:
Patricia de las Mercedes Bozzo Bravo
PROGRAMA DE MAGISTER
EN EDUCACIÓN
MENCIÓN ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN EDUCACIONAL
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |