Descargar

Proyecto sensibilización del registro nacional de las personas en la región occidente y noroccidente de la República de Guatemala (página 2)


Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14

Quedando derogadas todas las disposiciones legales y reglamentarias que en la legislación específica se refieran a las materias que se norman en la LRENAP, específicamente se derogan las siguientes:

-          Del Decreto Ley 106 del Jefe de Gobierno, Código Civil:

o    Del Artículo 369 al 437, y el 441

-          Del Decreto Número 12-2002 del Congreso de la República, Código Municipal:

o    Artículos 14, 16 y 89

-          Decreto 1735, Ley de Cédulas

o    Completo, a partir del 30 de Junio de 2009

Las inscripciones en el RENAP se efectuarán bajo criterios simplificados, mediante el empleo de formulados unificados y de un sistema automatizado de procesamiento de datos, que permita la integración de un registro único de identificación de todas las personas naturales así como la asignación a cada una de ellas, desde el momento en que se realice la inscripción de su nacimiento, de un código único de identificación, el cual será invariable.

Este código único de identificación, al asignársele a cada persona natural, incluirá en su composición, el código de identificación del departamento y del municipio de su nacimiento, determinados por el Directorio del RENAP.

Toda inscripción de los hechos y actos relativos a estado civil, capacidad civil y demás datos de las personas naturales en toda la República, se llevarán a cabo en los Registros Civiles de las Personas, dependencias adscritas al Registro Central de las Personas. Dependencia encargada de centralizar la información de los Registros Civiles de las Personas a nivel nacional, los adscritos a oficinas consulares, y registro de ciudadanos, así mismo, vela por la adecuada organización y mantenimiento del archivo central y administra la base de datos del país. Realizando la asignación del Código Único de Identificación, y enviando la información aprobada o improbada a donde corresponda, para la emisión del Documento Personal de Identificación o para iniciar el proceso de revisión.

La sustitución de la Cédula de Vecindad deberá efectuarse en un plazo no mayor de dos años, contados a partir de que se entregue el primer Documento Personal de Identificación por el RENAP, emisión que iniciará el dos de enero de dos mil nueve. Transcurrido dicho plazo sin que se haya sustituido la Cedula de Vecindad por el Documento Personal de Identificación -DPI-, aquella perderá su vigencia y validez y toda autoridad pública o privada deberá exigir la presentación del Documento Personal de Identificación.

Durante el plazo mencionado de dos años para la sustitución de la Cédula de Vecindad y para la obtención de su primer Documento Personal de Identificación, las personas naturales deberán acudir al Registro Civil donde aparezca asentado su nacimiento. Una vez que los datos y la información de las personas naturales asentados en los distintos Registros Civiles actualmente adscritos a las municipalidades hayan sido incorporados a la Base Central de Datos del RENAP, esta disposición dejará de tener validez.

Por lo tanto, a partir del 2 de enero del año dos mil nueve se iniciará la emisión del DPI, y después del 30 de junio del mismo año los Registros Civiles de las municipalidades donde aparezca asentado el nacimiento de las personas estarán imposibilitados de emitir Cédulas de Vecindad, por lo que previo a esa fecha se tendrá que tener habilitado el 100% de las sedes del RENAP a nivel nacional y resuelta la incorporación de los datos y la información de las  personas naturales asentados en los 333 Registros Civiles de las Municipalidades del  País.

Las inscripciones de los hechos y actos del estado civil, capacidad civil y demás datos de identificación de las personas naturales, así como sus modificaciones son obligatorias ante el Registro Civil de las Personas. Es imprescindible e irrenunciable por derecho a solicitar que se inscriban tales hechos y actos.

Dichas inscripciones son totalmente gratuitas si se efectúan dentro del plazo legal. (30 días de acaecido en hecho o acto, y dentro de los 60 días siguientes al nacimiento). Todas las inscripciones extemporáneas tendrán un costo que será establecido en el reglamento respectivo.

La falta de inscripción en el RENAP impide la obtención del DPI y la expedición de cualquier certificación por parte del mismo.

MARCO TEORICO

En la actualidad el Registro Nacional de las Personas cuenta con 197 convenios firmados equivalente a igual número de Municipios, de los cuales 13 se encuentran en una situación indefinida, ya sea porque se incumplieron los convenios por las nuevas autoridades municipales o porque la población se opuso al proceso de transición de los registros.

De estos convenios, en los Departamentos de Sololá, Totonicapán, Quetzaltenango, San Marcos, Huehuetenango y El Quiché, que conforman la Región Occidente y Nor-Occidente de la República de Guatemala, suman 35 del los 197, y 11 de los 13. Lo cual representa el 17.77% de los convenios firmados, y el 84.61% de los convenios en situación indefinida.

Analizando la situación en relación al número de municipios dentro el territorio nacional, estos 6 departamentos representan el 39.94% del total de los mismos (133 municipios de 333).

Si se toma en cuenta la población nacional, estos mismos 6 departamentos representan el 31.76% del total de la misma (3,568,636 personas de 11,237,196).

Y al incluir el grupo étnico, se puede establecer que en estos 6 departamento habita el 50.98% de la población indígena del País (2,350,176 personas de 4,610,440). Y que éste mismo grupo étnico representa el 65.86% de la población de dichos departamentos.

Así mismo, al agregar el tipo de área demográfica donde reside la población, se deduce que 67.95% de la población que habita en estas regiones vive en un área rural (2,425,005 personas).

Tomando en cuenta estos resultados generales, y aunque se trate solamente de la población vegetativa en el momento de la realización del Censo del Año 2002, se establece la tesis de que "El Registro Nacional de las Personas no está logrando obtener la firma de los convenios en la Región Occidente y Nor-Occidente del País por no contar con la información adecuada en su política institucional sobre la naturaleza étnica y rural de la población de ésta región".

Por lo que, para abordar la problemática de forma más estructurada se procederá a demostrar las condiciones y variables que se deben de utilizar para mejorar los resultados del RENAP en materia de firma de convenios.

Utilizando de respaldo experiencias exitosas de procesos de desconcentración, como lo pueden ser el Proyecto de Descentralización del Voto, del Tribunal Supremo Electoral; y el Sistema Integral de Atención en Salud (SIAS), del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.

En el primer caso, se realizó un análisis cartográfico del país, dando como resultado la determinación de la cantidad de comunidades existentes por Municipio, para servir de referencia al proceso de codificación del proceso de descentralización del voto una vez que las personas actualizaran sus datos ante el Tribunal Supremo Electoral.

Tarea que se realizó de dos formas, la primera fue a través de las oficinas del TSE en las Delegaciones Departamentales y Subdelegaciones Municipales, en donde se cuenta con la infraestructura para realizar el proceso de actualización de los datos. Y la segunda, fue a través de jornadas de actualización de datos, estableciéndose otros dos sistemas, uno de Kioscos de actualización ubicados en puntos estratégicos (Universidades, Centros Comerciales, Cines, Mercados, etc.), y el otro, ejecutó su función a través de registros itinerantes, los cuales iban de comunidad en comunidad actualizando la información de las personas, siguiendo un itinerario que se le daba a conocer a la población con anticipación, utilizando los medios de comunicación impresos, radiales y televisivos.

El TSE de esta forma brindó una asistencia en tres niveles, A) Departamental, a través de una estrategia que involucró a las autoridades departamentales en el proceso de actualización de los datos; B) Municipal, que de igual forma involucró a las autoridades municipales en el proceso, pero con el objeto de facilitar los medios que le permitieran accesar a la población a actualizar su información; y C) Comunitaria, en donde se contó con el apoyo de los líderes comunitarios y autoridades municipales para hacer llegar a la población más remota del país la oportunidad de registrar o actualizar sus datos.

De esa cuenta, el TSE reportó una alta participación en el área urbana y rural del país, por dar acceso a la población el proceso de actualización y por acercarle a su comunidad o a comunidades aledañas su centro de votación, más accesible que los cascos urbanos de los municipios tanto en tiempo como en recursos.

El TSE contó en la Región Occidente y Nor-Occidente con 281 Circunscripciones Electorales Municipales Rurales (CEM´S), que representó el 40.90% del total de las mismas a nivel nacional (281 CEM´S de 687), esto sin contar las 133 urbanas, así que en la región el Tribunal tuvo 414 Circunscripciones electorales. De nuevo el área rural contó con el 67.87% de la atención en estos departamentos.

Así mismo, en los últimos años la reforma del sector salud en el País ha permitido mejorar el acceso a los servicios de salud de la población con mayor postergación, el acceso se incrementó en 66% de 1990 a 2004. La principal estrategia del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social para la prestación de servicios básicos y aumento de cobertura es el Sistema Integral de Atención en Salud (SIAS) principalmente en el nivel de atención, que presta servicios a la población con énfasis en la mujer, en la niñez y riesgos ambientales. El 50% de los departamentos con mayor proporción indígena cuentan con por lo menos el 30% de población cubierta por el SIAS, en un intento de disminuir las inequidades existentes en la distribución de la infraestructura y los recursos humanos. Los grupos cubiertos con servicios básicos por el Ministerio de Salud es de 3.3 millones de habitantes.

Durante el año 2006 fue elaborado por el Programa de Investigaciones Universitarias de Desarrollo Humano bajo el proyecto: "La construcción social del futuro de la salud en Guatemala", en donde a través de la construcción participativa de sociedad civil e instituciones gubernamentales y no gubernamentales, reconoce en el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social el eje concéntrico que permite una comprensión de los actores fundamentales que están presentes en la dinámica de la gestión de lo público en el sector salud. Se visualizaron 37 actores, identificando como primarios aquellos que tienen un carácter importante en la toma de decisiones en aspectos relacionados con salud.

Con el fin de concensuar la visión de diferente actores sociales se realizó una consulta a expertos de diferentes ámbitos nacionales relacionados con el sector salud (Instituciones de Salud, Municipalidades, Organismos Internacionales, funcionarios públicos y Universidades) aportando que los procesos de cambio han sido definidos por el sector salud y financiados por fondos reembolsables con partida nacional, así como evidencia la participación social y control social dentro de los procesos de fortalecimiento de la democracia.

La provisión de servicios del Ministerio de Salud contempla tres niveles de atención de acuerdo a la complejidad de los servicios, y entrelazados a través de sistema de referencia-respuesta. El primer nivel está integrado por servicios institucionales (Puestos de Salud y Centros de Atención Primaria), así como la prestación a través de contratación de administradoras y prestadoras de servicios no gubernamentales; esto ha permitido la extensión de cobertura a la población identificada como mayormente postergada. Los servicios prestados en el primer nivel están definidos como canasta básica que cuenta con 26 servicios, de ellos 8 dirigidos a la atención de la mujer, 8 a niños y niñas, 6 a urgencias y enfermedades prevalentes, y 4 al medio ambiente. El Ministerio de Salud certifica a las prestadoras de servicios de salud previamente a la contratación. El costo del plan de servicios por usuario está predefinido de forma que la transferencia de recursos a las ONG´s está en función de la población adscrita (US$ 5.33 / habitante / año para poblaciones asignadas de 10,000 habitantes de acuerdo a datos del año 2000).

Los servicios de segundo nivel de atención son proporcionados de forma institucional por Centros de Salud y Centros de Atención Integral Materno-Infantil (CAIMI). El tercer nivel lo constituyen los servicios prestados por los centros hospitalarios distritales, departamentales, regionales y de referencia nacional. La prestación des seguro social tiene los programas de atención por accidentes, enfermedad, maternidad, invalidez, vejes y sobrevivencia para los afiliados y atención preventiva y curativa de los menores de cinco años para los hijos de afiliados. La cobertura de programas específicos no es igual en el país.

En el sector público, la atención de salud se lleva a cabo por la red de servicios del Ministerio de Salud, el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, servicios de salud de los Ministerios de la Defensa y Gobernación, y la Universidad de San Carlos. Se cuenta con establecimientos asistenciales organizados con distintos grados de complejidad y capacidad de resolución. El Ministerio de Salud es la institución que cuenta con mayor número de establecimientos fijos de atención, en total 1304, distribuidas en todo el territorio nacional; seguido por el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social con 139 establecimientos.

De acuerdo al informe de la Situación de la Salud y su Financiamiento 2005, el Ministerio de Salud cuenta en el primer nivel de atención 1244 centros de convergencia, 926 puestos de salud, 300 unidades mínimas ubicadas en áreas rurales. En el segundo nivel de atención hay 3 centros de atención integral materno infantil (CAIMI), 32 centros integrados. El tercer nivel no constituyen 43 hospitales, de los cuales 2 son de referencia nacional, 7 considerados especializados, 8 hospitales regionales, 16 departamentales, 5 distritales y 5 de contingencia.

El Instituto Guatemalteco de Seguridad Social cuenta con 139 unidades médicas, ubicadas en 22 departamentos del país con distinta capacidad de resolución y coberturas, 50% de estas unidades se encuentran en 6 departamentos; se distribuyen en las siguientes categorías: 23 hospitales, 2 centros especializados, 3 clínicas con atención de especialidades, 33 consultorios, 15 puestos de salud y 63 unidades de atención integral. Es importante mencionar que el 74% de la población afiliada se encuentra en 3 departamentos del país: Guatemala (61%), Escuintla y Suchitepequez.

El Ministerio de Salud como principal proveedor de servicios de salud a la población guatemalteca ha priorizado 20 programas de salud en los diferentes niveles de atención. En el año 1996 se inició el programa de extensión de cobertura de primer nivel de atención, incorporando aproximadamente al año 2005, un total de 3.3 millones de habitantes con servicios básicos de salud.

La producción por el primer y segundo nivel institucional del Ministerio de Salud (Puestos y Centros de Salud) en el año 2005 alcanzó 6,023,871 primeras consultas, con un total de pacientes nuevos atendidos de 2,693,046 (44.71%) a nivel nacional.

La red hospitalaria produjo un total de 370,212 egresos en el año 2005, con un total de 1,795,011 consultas y 1,191,308 emergencias.

El Seguro Social para el año 2004 otorgó 4,073,747 consultas y reportó 49,532 ingresos hospitalarios para todos los servicios.

Uno de los procesos de cambio que ha sido mas notable en el sector salud es la extensión de cobertura de los servicios de salud enfocada a los grupos de población más vulnerable, institucionalizadas dentro de la estructura de la Dirección General de Sistema de Atención de Salud (SIAS). La reforma financiera ha permitido el traspaso de responsabilidades a niveles subnacionales, ya que son las Direcciones de Á reas de Salud las responsables de la programación y ejecución del presupuesto asignado, y establecer convenios con prestadoras y administradoras localmente para la prestación de atención que se regula y define por medio de contratos.

A través de extensión de cobertura y del programa de salud reproductiva se ha impulsado la creación de los comités locales de atención de emergencias materno-neonatal, cuya función principal es la planificación y atención de emergencias maternas comunitarias, liderado por comadronas capacitadas.

Así mismo, el proceso de reforma en su componente de extensión de cobertura ha impulsado la participación de las organizaciones no gubernamentales a través de la realización del análisis de la situación de salud de las áreas bajo responsabilidad y planificación de la atención de las mismas, tomando en cuenta los lineamientos establecidos en los convenios con el Ministerio de Salud.

Y para concluir, pero no menos importante, se ha tenido apertura a nivel de país del Plan Nacional de Escuelas Saludables que incluye la planificación conjunta de acciones con las Autoridades del Ministerio de Educación.

En conclusión, el Proceso de Extensión de Cobertura del Ministerio de salud, logra una mejor ejecución por el proceso de descentralización que realiza en la Sociedad Civil y Organizaciones No Gubernamentales, permitiendo ampliar la cantidad de personas atendidas a través de la organización y participación comunitaria, haciendo partícipe a la población de los procesos de cambio en sus comunidades, facilitando el acceso a los servicios de salud la población ha asumido un rol protagónico del proceso de cambio.

Por lo que se sostiene la teoría de que "Es necesaria la implementación de un proceso de sensibilización del RENAP desconcentrado, por los aspectos étnicos y demográficos de la población de las Regiones Occidente y Nor-Occidente de la República de Guatemala, a nivel Departamental, Municipal y Comunitario para que se mejoren los resultados institucionales en la firma de convenios y que la población acepte las propuestas y servicios de la misma".

TESIS

Se sustenta la tesis de que "El Registro Nacional de las Personas no está logrando obtener la firma de los convenios en la Región Occidente y Nor-Occidente del País por no contar con la información adecuada en su política institucional sobre la naturaleza étnica y rural de la población de esta región".

Objetivo general

Implementar un proceso de sensibilización del Registro Nacional de las Personas en forma desconcentrada tomando en cuenta los aspectos étnicos y demográficos de la población de los 133 Municipios que conforman las Regiones Occidente y Nor-Occidente de la República de Guatemala, para que se mejoren los resultados de la institución en la firma de convenios y que la población acepte las propuestas y servicios de la misma.

Objetivos específicos

  1. Desconcentrar el proceso de sensibilización del Registro Nacional de las Personas tomando en cuenta el nivel Departamental, el Municipal y el comunitario, realizando una tipificación de acuerdo a sus características étnicas y demográficas.
  2. Persuadir a las autoridades y organizaciones departamentales sobre la importancia del RENAP en torno a la modernización del Estado.
  3. Concientizar a las autoridades, organizaciones y líderes municipales para que colaboren y se involucren en el proceso de implementación del RENAP en cada uno de los municipios de la Región.
  4. Informar a las autoridades, organizaciones y líderes comunitarios para que tengan la información adecuada sobre el RENAP, y adquieran confianza en sus procesos y servicios.
  5. Evaluar los resultados del proceso de sensibilización para su implementación a nivel nacional.

Estrategia

Lo que se busca inicialmente es enfrentar un problema de información, para lo cual se tomará en cuenta los factores étnicos y demográficos que permitan la adecuada clasificación de los municipios y comunidades en donde el RENAP debe de establecer sedes y prestar sus servicios, y a su vez establecerá las bases para la contratación de las empresas ejecutoras del proyecto.

Resuelto ese asunto se planteará la estrategia de sensibilización PERSUADE, CONCIENTIZA, INFORMA, MOVILIZA. Que deberá ser utilizada para la alcanzar el objetivo principal del proyecto.

METODOLOGIA

a. Clasificación

Debido a que la tipología utilizada por el RENAP para la clasificación de sus sedes responde aun criterio de densidad poblacional y tamaño de los Registros Civiles Municipales, criterios indispensables para la clasificación de los municipios, se considera importante respetar la misma para no desvirtuar el proceso de transición de los Registros Civiles Municipales a los Registros de las Personas de la institución ubicados en cada Municipio.

Sin embargo, es de suma importancia tomar como referencia experiencias de desconcentración y descentralización exitosas para poder fortalecer el servicio que se pretende llevar a la población. Ya que de lo contrario es probable que en un municipio donde se tiene la mayor concentración demográfica en el área rural se vea afectado el servicio del RENAP porque no le es accesible a la población, por razones de tiempo o económicas, poder realizar sus inscripciones o cualquier otro trámite que tenga que ver con el estado civil, la capacidad civil o de identificación de las personas naturales de la región.

Es por esta razón que para efectos de la sensibilización, pero también como un aporte institucional, que se plantea incluir los siguientes criterios para la clasificación de los municipios que conforman la Región Occidente y Nor-Occidente de la República de Guatemala.

  1. DEMOGRAFIA.

Tomando en cuenta que en la República de Guatemala un 53.86% de la población reside en el área rural, es importante la clasificación de las comunidades haciendo relación al área donde se encuentra ubicada, sin embargo, para poder interpretar de forma adecuada la ruralidad de una población, se debe de tomar en cuenta el acceso de dichas comunidades a los centros urbanos, de lo contrario se corre el riesgo tener un universo de comunidades muy grande, y que, en algunos casos se encuentran aledañas a las áreas urbanas aunque sean consideradas como rurales.

Lo anterior obliga a realizar una agrupación de comunidades, más allá de la típica agrupación demográfica de comunidad urbana y rural, y se plantea la agrupación de comunidades urbana-rural, en donde el grupo de comunidades rurales tiene fácil acceso a las áreas urbanas; y otra agrupación rural, en donde se señale un punto de convergencia de las poblaciones rurales en una comunidad que por las características de acceso y servicios facilite congregar a las demás comunidades.

  1. ETNICIDAD.

De igual forma, en Guatemala el 41.02% de la población pertenece al grupo indígena, y en las Regiones que son objeto de este proyecto se encuentra representado el 50.98% de la población indígena del País (2,350,176 personas de 4,610,440), por lo tanto se tomará en cuenta esta condición como una de las variables importantes del proyecto.

Servirá de referencia para definir el idioma maya en el que se deberá de impartir el proceso de sensibilización. Logrando un mejor resultado en la comunicación y permitiendo fortalecer la confianza en la institución.

  1. EDAD.

Si bien es cierto que uno de los objetivos del RENAP es la inscripción y documentación del todos los habitantes del país, es prioritario la ubicación e identificación del grupo de habitantes que ya alcanzaron su mayoría de edad, puesto que este grupo etáreo será el más interesado en ser documentado o redocumentado, por las implicaciones legales que se deducen de la implementación del Registro y de la emisión del Documento Personal de Identificación (DPI).

Por lo que se plantea utilizar la información del Censo Nacional del 2002, para tener una proyección de la cantidad de pobladores mayores de edad que residen en un determinado municipio, a través de la aplicación de la tasa de crecimiento intercensal dado por el Instituto Nacional de Estadística (4.3% anual).

Así mismo, se tiene una proyección por parte de la Jefatura de Cartografía Electoral, del TSE, en donde se registra que la población que actualizó sus datos en el área rural de la República, corresponde al 50% de la que en realidad habita en esas comunidades. Por lo que utilizando ese factor se obtendrá una proyección de cuantos habitantes mayores de edad podrían estar interesados en documentarse o redocumentarse en las comunidades de convergencia rural. Y se presume que esta población es la que mayor atención prestará al proceso de información que deberá realizarse en los distintos municipios, por lo que se convierte en la POBLACION META.

Se contempla que el diferencial entre la población mayor de edad proyectada de las áreas rurales y la población mayor de edad proyectada del municipio, será la población mayor de edad proyectada que reside en las áreas urbano-rurales.

b. Estrategia de Sensibilización.

Los conceptos de PERSUADE, CONCIENTIZA, INFORMA, MOVILIZA tal vez son conocidos en lo individual pero al conjugarlos dentro de una estrategia de sensibilización se pretende resolver un problema buscando que al final del proceso se evidencie la interrelación entre el RENAP y la población.

Sin embargo, para la realización de este proceso, se deberán contratar por lo menos una empresa por departamento que cuente con experiencia en procesos de sensibilización, socialización, capacitación y ejecución de proyectos de comunicación. Deberá tener un curriculum de ejecución que respalde dicha experiencia y que cuente con personal profesional y técnico en la materia.

Una vez hecha la selección y contratación de las empresas, se deberá de de tener un taller con los equipos de las empresas que se harán cargo del proceso de sensibilización, para proporcionarles la información y material necesario para las sesiones a nivel Departamental, Municipal, y Comunal. Y explicarles el proceso de evaluación de las mismas.

  1. PERSUACIÓN.

En este nivel se pretende proporcionar información a las autoridades y organizaciones departamentales sobre la importancia del RENAP en torno a la modernización del Estado. Se buscará crear un Estado de Expectación, un ambiente de expectativa, inducir la necesidad de búsqueda de mayor información sobre la institución. Crear curiosidad en la audiencia.

  1. CONCIENTIZACIÓN.

En este nivel se plantea un cambio de actitud a las autoridades, organizaciones y líderes municipales para que colaboren y se involucren en el proceso de implementación del RENAP en cada uno de los municipios de la Región.

Se debe proporcionar información de los beneficios y ventajas del RENAP, y de las complicaciones que se han sufrido para la implementación en menoscabo de los intereses de la población.

Así mismo, se debe de escuchar con atención las demandas y preocupaciones de las autoridades, organizaciones y líderes municipales, haciéndoles sentir que su problema es también problema del RENAP, para generar un ambiente de empatía y confianza, preguntándoseles cómo puede ayudárseles, y sin adquirir ningún compromiso institucional, sugerirles que encausen todas sus inquietudes por escrito, haciéndose énfasis en que para realizar una crítica se debe de plantear la posible solución, porque todos saldrían perjudicados de no contar con su colaboración.

Se pretende en esta sesión la colaboración y el involucramiento de las autoridades, organizaciones y líderes municipales en la implementación del RENAP, por lo que el producto esperado es una agenda de trabajo que conlleve a la firma del convenio con la municipalidad.

  1. INFORMACIÓN.

En este nivel se pretende suplantar los mensajes negativos del RENAP por positivos, al informar a las autoridades, organizaciones y líderes comunitarios se les proporcionará la información adecuada sobre el RENAP, para que adquieran confianza en sus procesos y servicios.

  1. MOVILIZACIÓN.

Esta etapa se dará en el momento que se abran las oficinas del Registro Nacional de las Personas en su Cabecera Municipal o su comunidad de convergencia.

Una vez se haya agotado el proceso de sensibilización se pretende que la población beneficiaria demande el servicio del RENAP en su municipio, en función a los objetivos y beneficios planteados.

CONFORMACION DE LA CLASIFICACIÓN

  1. SOLOLÁ

Sololá es un departamento que cuenta con 19 municipios, 497 comunidades, el 48.80 % de su población reside en el área urbana, en 206 comunidades, y el 51.20% restante en el área rural, en 291 comunidades, el 96.44% de su población es indígena, su idiomas son K´iche´ (9 municipios), Kaqchikel (4 municipios), y Tz´utujil (6 municipios). Y de acuerdo con la proyección de datos basados en el Censo Nacional del año 2002, para el año 2008, este municipio tiene una población estimada de 194,963 personas en edad adulta. Y de acuerdo con la Jefatura de Cartografía electoral en el año 2007 se estimó que la población en edad adulta de las comunidades rurales fue de 79,032 personas. Por lo que en el área urbana existe una población de 115,931 personas en edad adulta.

        1.1. De acuerdo a su Demografía:

REGIÓN

CONVENIO

CODIGO MUNICIPAL

DEPTO.

MUNICIPIO

TIPO

POBLACION 2002

POBLACION URBANA

% POBLACION URBANA

POBLACION RURAL

% POBLACION RURAL

OCCIDENTE

 

07

SOLOLA

 

 

307661

150134

48.80

157527

51.20

OCCIDENTE

 

0701

SOLOLA

SOLOLA

5

63973

30155

47.14

33818

52.86

OCCIDENTE

 

0702

SOLOLA

SAN JOSE CHACAYA

1

2445

662

27.08

1783

72.92

OCCIDENTE

19

0703

SOLOLA

SANTA MARIA VISITACION

1

1919

1365

71.13

554

28.87

OCCIDENTE

 

0704

SOLOLA

SANTA LUCIA UTATLAN

1

18011

1187

6.59

16824

93.41

OCCIDENTE

39

0705

SOLOLA

NAHUALA

4

51939

17174

33.07

34765

66.93

OCCIDENTE

 

0706

SOLOLA

SANTA CATARIAN IXTAHUACAN

3

41208

9811

23.81

31397

76.19

OCCIDENTE

20

0707

SOLOLA

SANTA CLARA LA LAGUNA

1

6894

4777

69.29

2117

30.71

OCCIDENTE

 

0708

SOLOLA

CONCEPCION

1

4329

2802

64.73

1527

35.27

OCCIDENTE

 

0709

SOLOLA

SAN ANDRES SEMETABAJ

1

9411

2372

25.20

7039

74.80

OCCIDENTE

 

0710

SOLOLA

PANAJACHEL

1

11142

10238

91.89

904

8.11

OCCIDENTE

 

0711

SOLOLA

SANTA CATARINA PALOPO

1

2869

2445

85.22

424

14.78

OCCIDENTE

 

0712

SOLOLA

SAN ANTONIO PALOPO

1

10520

3387

32.20

7133

67.80

OCCIDENTE

 

0713

SOLOLA

SAN LUCAS TOLIMAN

2

21455

12674

59.07

8781

40.93

OCCIDENTE

 

0714

SOLOLA

SANTA CRUZ LA LAGUNA

1

4197

1295

30.86

2902

69.14

OCCIDENTE

21

0715

SOLOLA

SAN PABLO LA LAGUNA

1

5674

5674

100.00

0

0.00

OCCIDENTE

5

0716

SOLOLA

SAN MARCOS LA LAGUNA

1

2238

2238

100.00

0

0.00

OCCIDENTE

22

0717

SOLOLA

SAN JUAN LA LAGUNA

1

8149

4179

51.28

3970

48.72

OCCIDENTE

6

0718

SOLOLA

SAN PEDRO LA LAGUNA

1

9034

9034

100.00

0

0.00

OCCIDENTE

7

0719

SOLOLA

SANTIAGO ATITLAN

3

32254

28665

88.87

3589

11.13

De acuerdo a esta tabla se puede considerar que 11 de los municipios del Departamento de Sololá son urbanos, ya que más del 50% de su población se encuentra en el área urbana, y viceversa, 8 de los municipios son rurales.

Sin embargo, al evaluar el factor de accesibilidad al área urbana los datos cambian, debido a que se agrupan las comunidades urbanas con las rurales aledañas a las mismas, y que anteriormente representaban una población rural, en este ejercicio se convierten en población urbano-rural. Y los municipios que anteriormente se podían identificar como rurales, en este ejercicio se denota que tienen poblaciones urbanas y rurales, pero su mayor agrupación se encuentra en el área rural, de la siguiente forma:

REGIÓN

CONVENIO

CODIGO MUNICIPAL

DEPTO.

MUNICIPIO

COMUNIDADES

COMUNIDADES URBANAS-RURALES

COMUNIDADES DE CONVERGENCIA URBANAS

COMUNIDADES RURALES

COMUNIDADES DE CONVERGENCIA RURALES

OCCIDENTE

 

07

SOLOLA

 

497

206

19

291

16

OCCIDENTE

 

0701

SOLOLA

SOLOLA

73

9

1

64

3

OCCIDENTE

 

0702

SOLOLA

SAN JOSE CHACAYA

10

10

1

0

0

OCCIDENTE

19

0703

SOLOLA

SANTA MARIA VISITACION

4

4

1

0

0

OCCIDENTE

 

0704

SOLOLA

SANTA LUCIA UTATLAN

38

11

1

27

1

OCCIDENTE

39

0705

SOLOLA

NAHUALA

96

32

1

64

3

OCCIDENTE

 

0706

SOLOLA

SANTA CATARIAN IXTAHUACAN

97

38

1

59

2

OCCIDENTE

20

0707

SOLOLA

SANTA CLARA LA LAGUNA

8

8

1

0

0

OCCIDENTE

 

0708

SOLOLA

CONCEPCION

9

9

1

0

0

OCCIDENTE

 

0709

SOLOLA

SAN ANDRES SEMETABAJ

37

23

1

14

1

OCCIDENTE

 

0710

SOLOLA

PANAJACHEL

7

7

1

0

0

OCCIDENTE

 

0711

SOLOLA

SANTA CATARINA PALOPO

8

8

1

0

0

OCCIDENTE

 

0712

SOLOLA

SAN ANTONIO PALOPO

21

3

1

18

1

OCCIDENTE

 

0713

SOLOLA

SAN LUCAS TOLIMAN

32

1

1

31

3

OCCIDENTE

 

0714

SOLOLA

SANTA CRUZ LA LAGUNA

9

9

1

0

0

OCCIDENTE

21

0715

SOLOLA

SAN PABLO LA LAGUNA

3

3

1

0

0

OCCIDENTE

5

0716

SOLOLA

SAN MARCOS LA LAGUNA

2

2

1

0

0

OCCIDENTE

22

0717

SOLOLA

SAN JUAN LA LAGUNA

12

1

1

11

1

OCCIDENTE

6

0718

SOLOLA

SAN PEDRO LA LAGUNA

3

3

1

0

0

OCCIDENTE

7

0719

SOLOLA

SANTIAGO ATITLAN

28

25

1

3

1

 

En síntesis, los 10 municipios con preeminencia urbana son los siguientes:

 

REGIÓN

CONVENIO

CODIGO MUNICIPAL

DEPTO.

MUNICIPIO

COMUNIDADES

COMUNIDADES URBANAS-RURALES

COMUNIDADES DE CONVERGENCIA URBANAS

COMUNIDADES RURALES

COMUNIDADES DE CONVERGENCIA RURALES

OCCIDENTE

 

0702

SOLOLA

SAN JOSE CHACAYA

10

10

1

0

0

OCCIDENTE

19

0703

SOLOLA

SANTA MARIA VISITACION

4

4

1

0

0

OCCIDENTE

20

0707

SOLOLA

SANTA CLARA LA LAGUNA

8

8

1

0

0

OCCIDENTE

 

0708

SOLOLA

CONCEPCION

9

9

1

0

0

OCCIDENTE

 

0710

SOLOLA

PANAJACHEL

7

7

1

0

0

OCCIDENTE

 

0711

SOLOLA

SANTA CATARINA PALOPO

8

8

1

0

0

OCCIDENTE

 

0714

SOLOLA

SANTA CRUZ LA LAGUNA

9

9

1

0

0

OCCIDENTE

21

0715

SOLOLA

SAN PABLO LA LAGUNA

3

3

1

0

0

OCCIDENTE

5

0716

SOLOLA

SAN MARCOS LA LAGUNA

2

2

1

0

0

OCCIDENTE

6

0718

SOLOLA

SAN PEDRO LA LAGUNA

3

3

1

0

0

 

Los  9 municipios que deben de tener una consideración en el área rural, ya que también tienen área urbana, son los siguientes:

 

REGIÓN

CONVENIO

CODIGO MUNICIPAL

DEPTO.

MUNICIPIO

COMUNIDADES

COMUNIDADES URBANAS-RURALES

COMUNIDADES DE CONVERGENCIA URBANAS

COMUNIDADES RURALES

COMUNIDADES DE CONVERGENCIA RURALES

OCCIDENTE

 

0701

SOLOLA

SOLOLA

73

9

1

64

3

OCCIDENTE

 

0704

SOLOLA

SANTA LUCIA UTATLAN

38

11

1

27

1

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente