Alfabeto actual del guaraní ñe'ê en el Paraguay, Críticas y sugerencias (página 2)
Enviado por Óscar Julián. Galeano Olivera.
Actualmente, el Guarani Ñe’ê Achegety (achegety: a – ch-e- – g-e-, por las primeras letras de dicho alfabeto, ty, conjunto) o Alfabeto de la Lengua Guarani es el siguiente:
A a | Ã ã | Ch ch | E e | Ẽ ẽ | G g | Ĝ ĝ | H h | I i | Ĩ ĩ | J j |
K k | L l | M m | Mb mb | N n | Nd nd | Ng ng | Nt nt | Ñ ñ | O o | Õ õ |
P p | R r | RR rr | S s | T t | V v | U u | Ũ ũ | Y y | Ỹ ỹ | (’) pusó |
Todos los grafemas o letras (tai, letra), por supuesto, poseen sus nombres: las nomenclaturas de las vocales (pu’ae, vocal) son casi como las del castellano (el castellano posee solamente cinco vocales: a, e, i, o, u; el Guarani posee doce: a, ã, e, ẽ, i, ĩ, o, õ, u, ũ, y, ỹ). En tanto, las consonantes (pundie, consonante), para ser leídas deben agregárseles "mentalmente" una "e" para pronunciarlas (las consonantes del castellano son veintidós, exceptuando las dobles, y las del Guarani son veintiuna: ch, g, ĝ, h, j, k, l, m, mb, n, nd, ng, nt, ñ, p, r, rr, s, t, v, (’) ó pusó, que es la única consonante con nombre propio).
De los treinta y tres signos ortográficos, entonces, podemos ordenarlos así:
2.1) FONEMAS VOCÁLICOS O VOCALES (12, pakõi o doce):
2.2) FONEMAS CONSONÁNTICOS O CONSONANTES (21, mokõipateĩ o veitiuno):
2.3) LA ORALIDAD Y LA NASALIDAD DE LOS FONEMAS GUARANÍTICOS:
En el idioma Castellano también podemos hallarlos. La diferencia se halla en que el Español el factor fonético o el de la pronunciación no inciden en la graficación o realización ortográfica de los fonemas del idiomas, como sí inciden en los del Guarani (por ejemplo, la /m/, la /n/ y la /ñ/ son ‘biológicamente’ nasorales, siendo imposible pronunciarlos solamente en la forma oral).
De todos los fonemas precitados, podemos catalogarlos de la siguiente forma.
2.3.1) FONEMAS VOCÁLICOS ORALES O PU’AE JURUGUA (6, poteĩ o seis):
a, e, i, o, u, y
Techapyrã (ejemplos):
Pytá (talón), eré (decís, dices), mbói (víbora), so’ó (carne), hu’ú (tos), omboy’ú (dar de beber agua).
2.3.2) FONEMAS CONSONÁNTICOS ORALES O PUNDIE JURUGUA (13, paapy o trece):
Una palabra o frase del Guarani es oral (ñe’ê jurugua: palabra oral), cuando todos sus fonemas son orales y no se halla en su estructura ortográfica ningún fonema nasal.
Techapyrã (ejemplos):
ché (yo), óga (casa), ha’e (él, ella), jyvá – léase yîvá – (brazo), kesu (queso), lembu (escarabajo), py (pie), pytáre (por el talón), kyrrýu (onomatopeya del roedor), tová (cara), syvá (la frente), hi’a (su fruto).
2.3.3) FONEMAS VOCÁLICOS NASALES O PU’AE TĨGUA (6, poteĩ o seis):
ã, ẽ, ĩ, õ, ũ, ỹ
Techapyrã (ejemplos):
Akã (cabeza), me’ẽ (dar),motĩ (avergonzar), havõ (jabón), ñai’ũ (barro), tyre’ỹ (orfandad total)
2.3.4) FONEMAS CONSONÁNTICOS NASORALES O PUNDIE JURUTĨGUA (4, irundy):
mb, nd, ng, nt
2.3.5) FONEMAS CONSONÁNTICOS NASALES O PUNDIE TĨGUA (4, irundy o cuatro):
ĝ, m, n, ñ
Techapyrã (ejemplos):
Ĝuaimí (anciana), mongyrá (hacer engordar), mba’e (cosa, y dicho de ella, propiedad), myandý (encender o prender), py’angatá (preocupación, pecado), ñañá (maldad).
Una cuestión evidentemente fonológica, es la de considerar en propiedad a ciertos fonemas como sólo nasales o como sólo orales, cuando que mejor sería catalogarlos como nasorales, como lo son ciertas consonantes la /mb/ /nd/ /ng/ y /nt/ como se ha dicho más arriba.
Una palabra o frase del Guarani es nasal (ñe’ê tĩgua: palabra nasal), cuando se halle por lo menos un fonema nasal en su estructura fonológica. Ejemplos: tĩ (nariz), kuñá (mujer), mitã (niñ@).
2.4) FONEMAS CONSONÁNTICOS DOBLES O DIGRAMAS (6, poteĩ o seis):
Denominados Pundiekõi (pundie, consonante; kõi, doble) o digramas, son cada una de las seis consonantes constituidas por consonantes dobles que equivalen a un fonema y grafema, y son:
ch, mb, nd, ng, nt, rr
Techapyrã (ejemplos):
Kambuchí (cántaro), mbarakajá (gato), nde (tú, vos), ánga (alma), oúnte (v. viene nomás o en vano), charráu (voz onomatopéyica del agua derramándose).
2.5) LA CONSONANTE GLOTAL O PUSÓ (’).
El pusó (pu, sonido; so, interrupción) o consonante glotal, es la trigésimo tercera letra del alfabeto Guarani, y su uso es intervocálico siempre. Su uso es diferenciado y diferenciador, ya que se la utiliza cuando sea necesaria solamente (por supuesto que en el Guarani también existen los denominados Grupos Vocálicos: diptongos, triptongos e hiatos). A veces crea diferencia semántica:
Techapyrã (ejemplos):
mboí : desvestir(se) mbo’í : picar, cortar, moler, seccionar.
héẽ : afirmación he’ẽ : dulce.
A continuación, se verán las correspondencias fonológicas entre los Alfabetos Guarani y Español, de forma que se puedan conocer las equivalencias y diferencias existentes.
La idea es reconocer los fonemas iguales y así deducir cuáles son los fonemas diferentes e inexistentes en el alfabeto Guarani y Castellano, respectivamente.
Sin embargo, debemos aclarar antes, que se ha tomado el Alfabeto Español de 29 grafemas, incluidas la /ch/ y la /ll/. En la 22ª edición (año 2.001), la RAE propone incluir palabras con inicial de ambos grafemas en la /C/ (entre CEV y CÍA) y en la /L/ (entre LIZO y LO)[8].
La RAE apuntaría a eliminarlas paulatinamente del Alfabeto español como cuarta y decimocuarta letras respectivamente, con el objetivo de simplificar el abecedario. La /RR/ como tal, ya no existe en el diccionario, sino como sufijo de algunas raíces[9].
El siguiente, es un cuadro alfabético comparado[10]:
Español | b | c | d | f | ll | q | x | z | |||
Español | a | ch | e | g | h | i | j | k | l | m | Guaraní |
Español | n | ñ | o | p | r | s | t | u | v | y | Guaraní |
ã | ẽ | g | ĩ | mb | nd | ng | nt | õ | rr | Guaraní | |
ũ | ỹ | (’) | Guaraní |
Referencias:
Grafemas propios del Español | Inexistentes en el Guaraní como fonemas, algunos como letras | |
Grafemas comunes | Existentes en el Español y en el Guaraní como grafemas/fonemas | |
Grafemas propios del Guaraní | Existentes solamente en el Guaraní y no en el Español. |
Evidentemente, hemos constatado en el recuadro anterior, los grafemas o letras castellanas inexistentes como tales en el Guarani:
b | c | d | f | ll | q | x | Z |
Aún así, debemos declarar lo siguiente:
- La /b/ compone el Digrama guaranítico /mb/
- La /c/ forma parte del Digrama /ch/
- La /d/ también compone el Digrama /nd/
- El sonido de la /ch/ guaranítica es como la /sh/
- La /g/ castellana es explosiva, la del Guarani es suave como, como guyrá.
- La /h/ castellana es muda. La del Guarani es aspirada como en inglés.
- La /j/ castellana es fricativa y su sonido guaranítico es palatal, como jahá..
- Aunque se apunte a la /y/ del castellano (recordemos que ella es vocal /i/ y consonante /yeso/), como coincidente con el Guarani, en esta su fonema es vocal central alta, sea oral o nasal… /y/ – /ỹ/.
- Aún así, existen puntos de coincidencia, que la Educación Bilingüe ha sabido incluir a los hablantes de la EEB (1º al 9º Grados) con textos armonizados.
5. Las cuatro Reglas Ortográficas del Guarani.
El Guaraní posee solamente cuatro Reglas Ortográficas. Aunque aún no se admiten excepciones a estas cuatro reglas, según nuestro modesto entender, las tienen.
5.1 Puteĩ ha Taiteĩ puru, Mbojojaha peteĩha
(Primera Regla, de la monofonía y de la monografía):
Con la primera de las cuatro reglas ortográficas aprendemos las correspondencias fonológicas de los sonidos (fonemas) y sus letras (grafemas).
(De Pu : sonido, teĩ : uno , es decir, ‘monofonía’, y
Tai : letra, teĩ : uno, es decir, ‘monografía’)
5.1.1. La regla.
"A cada letra corresponde un sonido, y a cada sonido una sola letra".
A esta correspondencia fonema/grafema el sacerdote jesuita Guasch, gran guaraniólogo ya fallecido, denominó como ideal, diciendo era "la regla de oro de la gramática perfecta".
Esta regla explica que a cada fonema (taipu, tai, letra; pu, sonido) Guarani corresponde un grafema (tai, letra, escritura), y viceversa, es decir, en forma unívoca e idéntica a sí misma (uno de los graves problemas para el usuario hispanoparlante es la de las formas equívocas en la elección de los grafemas posibles que puedan realizar un fonema dado. Por ejemplo: el sonido [s] puede graficarse a veces con /c/, otras con /s/ y otras con /z/).
A más de los puntos esbozados en el parágrafo 2 de esta monografía, en esta primera regla aprendemos a utilizar con dichos fonemas ciertas sílabas:
5.1.1.1) Realización de los fonemas [β] y [b]: Las sílabas castellanas ba (va), be (ve), bi (vi), bo (vo), bu (vu), en el Guarani se escriben únicamente con el grafema /v/: va (vã), ve (vẽ), vi (vĩ), vo (võ), vu (vũ) y se agregan las diferenciadas vy (vỹ) (en Guarani, no existe el grafema /b/).
Techapyrã (ejemplos):
Ová (se muda), ovevé (vuela), haipyvó (párrafo, estrofa), ovy’á (se alegra, se halla).
5.1.1.2) Realización del fonema [k]: Los sonidos castellanos y sílabas ca (ka), que (ke), qui (ki), co (ko), cu (ku), en el Guarani se escriben sólo con el grafema /k/: ka (kã), ke (kẽ), ki (kĩ), ko (kõ), ku (kũ) y se agregan las diferenciadas ky (kỹ) (en el Guarani, recordemos, no existen los grafemas /c/ ni la /q/)
Techapyrã (ejemplos):
Oký (llueve), omokã (él, ella seca), oké (duerme), omokõ (él, ella bebe).
5.1.1.3) Realización de los fonemas [θ], [ς] y [z]: Los sonidos castellanos y sílabas sa (za), se (ce, ze), si (ci, zi), so (zo), su (zu), en el Guarani se escriben solamente con el grafema /s/: sa (sã), se (sẽ), si (sĩ), so (sõ), su (sũ) y se agregan las diferenciadas sy (sỹ) (en el Guarani, recordemos, no existen los grafemas /z/ ni la /c/).
Techapyrã (ejemplos):
Tesá (ojo), osẽ (él, ella sale), osó (se soltó), sy (madre), omosusũ (él, ella conjuga).
5.1.1.4) Realización de los fonemas [χ] y [h]: Los sonidos castellanos y sílabas ja, je, ji, jo, ju, en el Guarani se escriben única y solamente con el grafema /h/: ha (hã), he (hẽ), hi (hĩ), ho (hõ), hu (hũ) y se agregan hy (hỹ).
Techapyrã (ejemplos):
Ohasá (él, ella pasa), jeheréi (lamida, lamer), he’í (él, ella dice), hũ (negro, oscuro).
5.1.1.5) Realización de los fonemas [y] y [ƺ]: Los sonidos castellanos y sílabas ya, ye, yi, yo, yu, en el Guarani se escriben solamente con el grafema /j/: ja (jã), je (jẽ), ji (jĩ), jo (jõ), ju (jũ) y se agregan jy (jỹ) (en el Guarani, recordemos, la /j/ equivale al sonido /ye/).
Techapyrã (ejemplos):
Jahá (vayamos), ojeresé (quiere voltearse), ojo’ó (él, ella escarba, palea).
5.2) Muanduhe Pu’atã Puru, Mbojojaha mokõiha
(Segunda Regla, del Uso del Acento tónico):
Con la segunda de las cuatro reglas ortográficas, hemos de aprender acerca de los acentos del Guarani y sus usos habituales, a más de la tipología léxica predominante en cuanto a los acentos, ya que, sabemos, en el Castellano predominan las palabras con acentuación en la penúltima sílaba, razón por la que la regla es que las palabras llanas (las que predominan en el Español) por lo general no se tildan.
Acento es la denominación del fenómeno acústico de mayor intensidad con respecto de otros menores, en una serie sucesiva de sonidos producidos en una emisión de la voz realizadas en la pronunciación de las palabras y las oraciones, de modo que cuando se cargan con mayor intensidad ciertas voces, ‘hallamos’ los acentos como voces tónicas en ciertas sílabas.
Por analogía, equivalentes a las palabras agudas castellanas, las palabras con acento tónico final (carga de la voz en la última sílaba de la palabra) son las que predominan en el Guarani, razón principal por la que las palabras con vocal tónica final no deba tildarse o acentuarse gráficamente[11].
En el Guarani, se llama muanduhe al acento (de mo: voz coactiva, nasal; andu: sentir). Al acento tónico se lo denomina muanduhe pu’atã en oposición a la sílaba átona.
Es decir, por la segunda regla ortográfica, aprendemos el régimen de la Tildación en idioma Guarani, de modo a comprender ciertas características únicas de esta lengua, que la hacen en la Tildación muy diferente a la lengua Española, la cual "no varía" en la carga de voz y en su consecuente graficación, que la hacen en cierto modo más económica aunque su régimen sea un tanto más complicado.
5.2.1) Clasificación o categorización de los Acentos en el Guaraní.
Pukangy (átono, sordo) | |||
Muanduhe (acento) | |||
Jehai’ỹ (fonético, no gráfico) | |||
Pu’atã (tónico, fuerte) | |||
Jehai (tildado o gráfico) | Juruguáva (´) o t. oral | ||
Tĩguáva (˜) o t. nasal |
5.2.2) Clasificación de las sílabas tónicas del Guaraní, según cantidad de acentos.
Es muy importante distinguir (y ello se verá mejor en el apartado 5.4, al que nos remitimos), que los mecanismos de formación de las palabras en el Guarani acarrea la variabilidad tónica en cuanto agregan afijos al (los) radical(es), y por tanto afectan al régimen de la Tildación de la mayoría de las palabras.
Techapyrã (ejemplo):
La palabra Guarani "óga" (casa), posee tres fonemas y dos sílabas:
/ó/ /g/ /a/ : /ó/ /ga/
v.t. v.a.
Solamente la primera sílaba /ó/ tiene vocal tónica; la segunda, es vocal átona.
Pero, en caso de variar la ortología y ortografía de esa misma palabra tenemos:
/o/ /g/ /a/ /r/ ã/ (para casa) : /o/ /ga/ /rã/
v.t.n.f. v.t.f.
En donde notamos que la primera sílaba posee vocal tónica, no final, y la tercera posee vocal tónica, pero al final de la palabra.
Es decir, en el Guarani, es común que una palabra posea varias acentuaciones, y que debamos respetar la prevalencia de una de ellas para administrar el régimen de tildaciones.
5.2.3) Palabras monotónicas y polifónicas.
En Guarani, se denominan palabras monotónicas (ñe’ẽ imuanduheteĩva), a las que poseen un solo acento o carga de voz intensa en su pronunciación.
Techapyrã (ejemplo):
Sy (madre), óga (casa), mboriahu (pobreza), kuã (dedo), po (mano; cinco; saltar).
En cambio, se denominan palabras politónicas (ñe’ẽ imuanduhe’etáva), a las que poseen dos o más intensidades de pronunciación fuerte de la voz o acentos en una misma voz.
Techapyrã (ejemplo):
Syrã (para la madre), ogapýpe (dentro de la casa), mboriahukue (expobre), kuãirũ (anillo), popinda (lit. anzuelo, y por ext. Rapiñero, ladrón).
5.2.4) La regla.
"Las palabras monotónicas se tildan sobre la única vocal tónica, siempre que no encuentre al final de la palabra."
"Las palabras politónicas se tildan en la última vocal tónica siempre que no sea vocal final."
"La vocal tónica final de la palabra no se tilda."
5.2.5) Aseveraciones aclarativas acerca de su mejor entendimiento.
Todas las palabras de todas las lenguas de cualquier nación que sea "tienen acento", pero no todas se tildan, lo cual son conceptos diferentes y no comprendidos universalmente. El acento, como género, entiéndase, no es sinónimo de tilde (graficación del acento), que es su especie.
Cuando coincidan en una misma palabra ambas tildes del Guarani (es decir, las tildes oral y nasal) (´)(˜), predominará el uso de esta última.
Cada palabra del Guarani, según sea, puede llevar hasta una sola tilde oral (´) y no más.
Cada palabra del Guarani, puede llevar hasta una tilde oral (´) y una o más tildes nasales (˜), en los casos en que sean necesariamente imprescindibles (por ejemplo, por la polisíntesis del Guarani, las palabras ortográficamente muy extensas).
Las tildes del Guarani (´)(˜), son dinámicas con respecto de la tilde castellana (´).
El carácter dinámico y móvil de las tildes del Guarani (´)(˜), van coadyuvando en el enriquecimiento tonal, ortológico, ortográfico, en la estructura, funcionalidad y significación de la palabra accidentada (cf. óga y ogarã).
En una palabra politónica, para la tildación, prevalece un acento tónico que es el final (siempre de izquierda, la primera sílaba, a derecha, última sílaba).
Si la última sílaba tónica de una palabra coincide con la sílaba final, entonces no se la tilda (solamente se la pronuncia).
Sobrentiéndase que una excepción a lo manifestado en las mayúsculas próximas anteriores, es la necesidad de mantener la nasalidad final por razones semánticas (cf. óga y ogarã).
Esta regla establece las generalidades del régimen tonal o de los acentos del Guarani y principalmente el del acento oral (´).
La siguiente regla (la tercera), establece el régimen tonal diferenciado para los acentos nasales (˜) y su tildación necesaria.
5.3) Muanduhe Tĩgua Puru, Mbojojaha mbohapyha
(Tercera Regla, del Uso del Acento nasal):
Con la tercera de las cuatro reglas ortográficas, hemos de aprender acerca del régimen de los acentos nasales y su tildación.
Techapyrã (ejemplo):
Lembu (escarabajo) (palabra nasal)
v.t.f.
Kũ (lengua) (palabra nasal)
v.t.f.
5.3.1. La Regla.
"La vocal nasal no lleva tilde cuando forma sílaba con una consonante nasal."
"La vocal nasal no debe tildarse cuando forma sílaba con una consonante nasoral."
5.3.2) Impertinencia.
Entendemos que el Prof. Dr. Decoud ha estimado necesario establecer un régimen transicional de ‘armonización’ del uso de la tilde nasal.
Coincidimos con Zarratea[12], en el sentido de que la nasalidad, como tal, es un timbre y no un acento. Como él, también afirmamos que el Guarani posee vocales orales y vocales nasales, por tanto, no es correcto afirmar que las vocales "lleven acento gráfico", como si se tratase de una tilde que dé identidad a las vocales orales (las vocales del Guarani bajo ningún punto de vista son ‘dífonas’ ni poseen doble timbre ni mucho menos ‘dos’ acentos).
Lo que ha pretendido el Prof. Dr. Decoud fue declarar que en la concurrencia silabaria guaranítica no se ‘nasaliza’ (˜) una vocal si va precedida de consonante nasal o nasoral, debido a una necesaria armonización eufónica.
Techapyrã (ejemplo):
/te/ /mbia/ /po/ /rã/ /py/ /tã/
co+vo cno+vo+vo co+vo co+vn co+vo co+vn
(Referencias: co, consonante oral; cno, consonante nasoral; vo, vocal oral; vn, vocal nasal)
Es decir, en una misma sílaba, no coinciden dos fonemas nasales, que se excluyen, por cuestiones biológicas propias, con razones fonéticas y de timbración más que de acentos.
5.4) Ñe’ẽky Puru, Mbojojaha irundyha
(Cuarta Regla, de la Polisíntesis):
Con la última de las cuatro reglas ortográficas, se configura el régimen de aglutinación o el mecanismo usual de formación de las palabras guaraníticas.
La polisíntesis[13] es un mecanismo de formación léxica que une palabras y afijos, pudiendo ser dos o más radicales (o palabras), con uno o con infinidad de afijos (prefijos y sufijos, los que, unidos al radical, le dotan de la característica aglutinación ortográfica, los cuales importan la movilidad dinámica de los acentos tónicos y la provisión de una mayor importancia de la última sílaba tónica final o no final, para su tildación, a más de la timbración nasal de las vocales propias del idioma).
5.4.1) La Regla.
"Las partículas prefijas y sufijas se unen a una palabra o raíz para formar con ella una sola palabra ortográficamente".
"Las posposiciones monosilábicas son palabras que se unen a la raíz o palabra a la que suceden, formando una nueva palabra con mayor significación".
5.4.2) Comentarios y aclaraciones.
A la época de la originarse la nueva gramática de la Lengua Guarani por el Dr. Decoud, basada en el Alfabeto Fonético Internacional, el Estructuralismo de Saussure, en el que se conocía la parasíntesis como una de las formas o mecanismos de generación de las palabras.
La parasíntesis es un mecanismo de formación de palabras castellanas, tales como la composición, la flexión y la derivación.
Como tal, la parasíntesis es una forma de composición, formada por la adición simultánea de un prefijo (a-) y un sufijo (-izar) sin significación en sí mismos, pero que unidas a una raíz o palabra (luna), forman una palabra (alunizar). Sin embargo aluna ni lunizar no son registros del idioma español[14].
La polisíntesis es una teoría relativamente reciente, pero bastante posterior a una corrección teórica posible del mismo Decoud, pero sí fue posible para sus sucesores corregirla, no solamente en su denominación, sino también en su concepción generatriz y en su funcionalidad para el idioma.
También en el Guarani se dan ciertos fenómenos o determinados accidentes como las dislocaciones y los metaplasmos, los que, necesariamente, separan los afijos de la palabra o la raíz.
Una palabra polisintética, guarda muchas ideas en una sola palabra ortográfica.
Veamos:
"Guata" (‘caminar’, es raíz o radical verbal, como verboide aún)
Aguata (‘a-’, partícula prefija categórica de Nº singular, 1ª Persona + Guata = "-yo- camino").
Aguatase (‘a-’, partícula prefija categórica de Nº singular, 1ª Persona + Guata + ‘se’, partícula sufija de modo volitivo = "-yo- deseo caminar").
Amboguatase (‘a-’, partícula prefija categórica de Nº singular, 1ª Persona + ‘mbo-‘, partícula prefija oral de voz coactiva + Guata + ‘se’, partícula sufija de modo volitivo = "-yo- deseo hacer caminar").
Amboguatasete (‘a-’, partícula prefija categórica de Nº singular, 1ª Persona + ‘mbo-‘, partícula prefija oral de voz coactiva + Guata + ‘se’, partícula sufija de modo volitivo + ‘(e)te’, partícula sufija de grado superlativo = "-yo- deseo tanto hacer caminar").
Aporomboguatasete (‘a-’, partícula prefija categórica de Nº singular, 1ª Persona + ‘poro-‘, partícula prefija de voz subsuntiva de personas + ‘mbo-‘, partícula prefija oral de voz coactiva + Guata + ‘se’, partícula sufija de modo volitivo + ‘(e)te’, partícula sufija de grado superlativo = "-yo- deseo tanto hacer caminar a alguien").
Aporomboguataseterei (‘a-’, partícula prefija categórica de Nº singular, 1ª Persona + ‘poro-‘, partícula prefija de voz subsuntiva de personas + ‘mbo-‘, partícula prefija oral de voz coactiva + Guata + ‘se’, partícula sufija de modo volitivo + ‘(e)terei’, partícula sufija de grado supersuperlativo = "-yo- deseo demasiado hacer caminar a alguien").
Aporomboguatasetereíma (‘a-’, partícula prefija categórica de Nº singular, 1ª Persona + ‘poro-‘, partícula prefija de voz subsuntiva de personas + ‘mbo-‘, partícula prefija oral de voz coactiva + Guata + ‘se’, partícula sufija de modo volitivo + ‘(e)terei’, partícula sufija de grado supersuperlativo + ‘-ma’, partícula sufija de modo aseverativo = "-yo- deseo demasiado verdaderamente hacer caminar -a alguien-")…
Y el ejercicio puede continuar.
Es esta una de las razones por las que poetas y literatos experimentalistas de otras latitudes y longitudes de la Tierra han venido a conocer más al Guarani, ya por su particularidad polisintética (imagínense, acuñar en una sola palabra diversidad de ideas…), ya sea por su plasticidad y funcionalidad semánticas aún insospechadas.
5.4.3) Las Posposiciones del Guarani (Guarani Ñe’ẽriregua).
Las posposiciones guaraníticas equivaldrían, analógicamente, a las preposiciones castellanas. Éstas, evidentemente, se hallan y accidentan a las palabras antecediéndolas. De allí su denominación.
Las posposiciones del Guarani son una de las ocho categorías léxicas del idioma (el Español posee nueve categorías morfológicas: artículo, sustantivo, pronombre, adjetivo, verbo, adverbio, preposición, conjunción e interjección). Las posposiciones se denominan Ñe’ẽriregua (Ñe’ẽ, palabra; rire, luego; –gua, correspondencia. Es decir, palabra pos ubicada o palabra ubicada luego de otra palabra).
Existen dos clases de Ñe’ẽriregua o posposiciones: las Posposiciones Monosilábicas (Ñe’ẽriregua Iñe’ẽpehẽteĩva), a las que refiere la Cuarta Regla, ya que ortográficamente van unidas a la palabra o raíz (lexema) al que suceden. Techapyrã: ógape (en casa). Nótese que al ser traducida la palabra al Español, la posposición ‘-pe’ se trastoca en preposición ‘en’.
Las demás Posposiciones son las Polisilábicas (Ñe’ẽriregua Iñe’ẽpehẽ’etáva), que ortográficamente se escriben separadas del lexema, raíz o palabra. Techapyrã: oho haĝua (para irse).
6) Uso del alfabeto Guarani en la educación formal del Paraguay.
El llamado Alfabeto Fonético del Guaraní o Alfabeto Científico, es el abecedario utilizado en la Educación Formal del Paraguay.
No existe una Resolución (no se conoce si existiera), que avale explícitamente la adopción de esta grafía para la enseñanza y difusión oficial del idioma más popular del país.
Implícitamente, es el alfabeto aceptado para su uso, enseñanza y difusión por parte de las Instituciones Científicas, Culturales y Educativas privadas y oficiales de toda la República, y aceptado por las Secretarías de los tres Poderes del Estado en sucesivos Gobiernos, principalmente a través del Ministerio de Educación y Cultura y sus textos.
A pesar de un amago que no ha cuajado en sistematización ni mucho menos en aceptación, algunos seudo-técnicos del Gobierno han pretendido alterar el Alfabeto del idioma Guarani, con la adición de los grafemas /d/, /f/ y /ll/.
El soporte causal de este intento espurio, adulterino e insospechado, no ha sido consultado, ni tampoco estudiado ni menos aún sometido a otros estadios. Creemos que se ha tratado de un artilugio de la élite perversa que pretende denominar jopara (yopará, que quiere decir realmente ‘alternancia –correcta– en el uso del bilingüismo Guaraní -Español paraguayos’) al jehe’a (yehe’á, mal llamado jopara, que en realidad es la ‘mezcla discoordinada e incorrecta de ambas lenguas paraguayas’, que ellos pretenderían instalas como una ‘supuesta tercera lengua’).
Y todo con fondos internacionales en nombre de algún "Programa de Fortalecimiento de la Educación Bilingüe"… bonito eufemismo para denominar a ‘otro’ criterio, ¿no?
7) Críticas y sugerencias.
El Guarani Ñe’ẽ Achegety o Alfabeto de la Lengua Guaraní ha superado más de medio siglo de uso uniforme y aceptado.
Primeramente había sido resistido (el gobierno dictatorial del tirano Alfredo Stroessner, hinchado de supina ignorancia, había creído que los que usasen la /k/ en su grafía eran comunistas, hablando peyorativamente). Luego, incomprendido. Por fin, aceptado y utilizado, hasta por quienes lo habían denostado e inquirido en otras épocas autoritaristas.
El Guaraní es un idioma de uso social mayoritario.
Aunque sea diglósico, diatópico y diastrático, sufre de discriminación lingüística aún hoy por parte de quienes pretenden arrinconarlo alguna vez como lengua minoritaria o extinguirla.
"El Paraguay – dice Trinidad[15] – es el único país de América Latina, cuya población, sin ser indígena, habla en su inmensa mayoría una lengua indígena: el Guaraní. Es el único país de América que tiene redactada su propia Constitución Nacional en sus dos lenguas oficiales (Guarani y Castellano), que cuenta con una profusa literatura en Guaraní y con carreras universitarias a nivel nacional, de formación docente en lengua Guaraní …", concluye.
Podemos decir que el Alfabeto Guaraní es estable y efectivo.
También, que cumpliría con la "regla de oro de la gramática perfecta", y que solamente posee, por ello, no más de cuatro reglas ortográficas sin excepciones prácticamente.
Si bien somos concientes, según lo apuntáramos arriba más puntualmente, que el Alfabeto del Guaraní adolece de ciertas deficiencias en su argumentación científica y que como tal es reparable, en algún momento dichas deficiencias han de ser subsanadas.
Sería pertinente una revisión consensuada del Alfabeto Guaraní actual, y promover así una Academia de la Lengua Guaraní activa y multiconsensuada, con la inclusión de todos los agentes.
Es necesaria la ciencia, la experiencia, la metodología y todo cuanto puedan aportar las fuerzas, organizaciones e instituciones públicas, oficiales y privadas, que se aúnen con sentido de pertenencia común, tolerancia y demás principios socializadores democráticos por una definitiva búsqueda de una identidad propia del paraguayo y de nuestro querido Avañe’ẽ, orgullo americano.
8) Glosario lingüístico técnico Guaraní-Español.
achegety (a, che, ge… nombre de las primeras letras del alfabeto; ty, conjunto): alfabeto guarani.
avañe’ẽ (ava, persona; ñe’ẽ, palabra, idioma): nombre del Guarani como lengua social del país.
mbojojaha (mbo, voz coactiva; jojaha, igualar): regla/ regla ortográfica.
mburuvicha: líder presidente de un grupo mayor nativo Guarani.
muanduhe: acento.
muanduhe jehai (muanduhe, acento; jehai, escrito u ortográfico): tilde o acento pintado.
muanduhe jehai jurugua (m, acento; jehai, escrito; jurugua, oral): tilde oral (´).
muanduhe jehai tĩgua (m., acento; jehai, escrito; tĩgua, nasal): tilde nasal (˜).
muanduhe jehai’ỹ (m., acento; jehai, escrito; ’ỹ, negación): acento prosódico o solo pronunciado.
muanduhe pu’atã (pu, sonido; (h)atã, fuerte): acento tónico o con voz más intensamente cargada.
muanduhe pukangy (pu, sonido; kangy, débil): acento atónico o con voz débilmente cargada.
ñe’ẽ: palabra.
ñe’ẽ imuanduheteĩva (muanduhe, acento; teĩ, uno; va, part. de modo habitual): palabra monotónica.
ñe’ẽ imuanduhe’etáva (m, acento; (h)eta, muchos; va, part. de modo habitual): palabra politónica.
ñe’ẽky (ñe’ẽ, palabra; ky, porción, afijo): afijo, morfema, desinencia, sílaba. Sin: ñe’ẽpehẽtai.
ñe’ẽriregua iñe’ẽpehẽteĩva (ñe’ẽpehẽ, sílaba; –teĩva, uno/a): posposición monosilábica.
ñe’ẽriregua iñe’ẽpehẽ’etáva (ñe’ẽpehẽ, sílaba; –etáva, muchos/as): posposición polisilábica.
tai (T/hai, verbo): lo que se escribe, y mejor, la letra o grafema..
taipu (tai,letra; pu, sonido): fonema, sonido.
taiteĩ (tai, letra; teĩ, uno, mono): monografía o una sola escritura (o grafema).
techapyrã (techa, observar, ver; py, demostrar; rã, para): ejemplo, demostración.
pu: sonido.
pu’ae (pu, sonido; ae, por sí mismo): vocal.
pu’ae jurugua (pu, sonido; ae, por sí mismo; jurugua, oral): vocal oral.
pu’ae tĩgua (pu, sonido; ae, por sí mismo; tĩgua, nasal): vocal nasal.
pundie (pu, sonido; ndi(v)e, compañía, acompañado de): consonante.
pundie jurugua (pu, sonido; ndi(v)e, compañía, acompañado de; jurugua, oral): consonante oral.
pundie tĩgua (pu, sonido; ndi(v)e, compañía, acompañado de; tĩgua, nasal): consonante nasal.
pundiekõi (pundie, consonante; -kõi, doble): consonante digrama o doble, que equivale a una sola.
puso (pu, sonido; so, interrupción): consonante glotal (’) de uso intervocálico.
puteĩ (pu, sonido; teĩ, uno, mono): monofonía o un solo sonido (o fonema).
Prof. Óscar J. Galeano Olivera
Críticas y comentarios a:
(El autor de este ensayo es:
Profesor y Lic. en Lengua Guarani, UNA,
Profesional Educador, Matr. Nº 25.678, MEC, Docente de EEB y E. Media, como
Catedrático de Lengua y Literatura Guarani y Lengua y Literatura Castellana. Es autor del ensayo "Propuesta de análisis sociolingüístico del Guarani Ñe’ẽ en el Paraguay")
Nacido en Asunción (Paraguay), el 08/ 10/ 1.970, es casado y con una hija. Es Licenciado en Lengua Guarani por la carrera de Licenciatura en Lengua Guarani de la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional de Asunción, U.N.A. Es profesor en ejercicio de Educación Escolar Básica, E.E.B., y de Educación Media, donde se desempeña como Catedrático de "Lengua y Literatura Castellano-Guarani". Tiene participación en Congresos y Seminarios internacionales referidos a ambas lenguas. Tiene en preparación varios textos, aún inéditos, siendo el presente, el primer Ensayo que ve la luz pública.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |