Descargar

La extensión agraria en la ganadería cubana actual (página 2)


Partes: 1, 2

En el año 1997, como resultado de los cambios en el sector y la ausencia de mecanismos que faciliten la transferencia de tecnologías se constituye, bajo la coordinación del Instituto de Ciencia Animal, la Estación Experimental de Pastos y Forrajes "Indio Hatuey" y el Instituto de Investigaciones de Pastos y Forrajes, la Red Nacional de Transferencia de Tecnologías para la Ganadería (Agrored) y se logra la transferencia de un grupo de tecnologías, que junto al efecto positivo de la capacitación y al ajuste del manejo, tienen un impacto económico que refleja las mejoras logradas. Dicha red, desarrollada en el marco de un proyecto del CITMA, juega un importante papel en la difusión de tecnologías para el sector ganadero, pero al culminar el financiamiento deja de existir (Agrored, 1998).

Un importante elemento que afecta los resultados es que sólo se contempla el punto de vista tecnológico, sin considerar el conjunto de la problemática productiva, ni los aspectos sociales.

En el año 2000, el MINAGRI decide implementar un Sistema de Extensión Agraria (SEA), para lograr el aumento de la producción en base a un modelo agrícola más sostenible, definido por Marzín, et al. (2002) como "嵮 dispositivo diversificado e integrador de apoyo a los productores, que valoriza tanto los conocimientos científico-técnicos de los centros de investigación, como los conocimientos empíricos de los productores, el potencial de capacitación y de formación, las capacidades institucionales de comunicación, para solucionar los problemas concretos de los productores, con una visión de sostenibilidad técnica y económica 妱uot;.

El Proyecto Franco Cubano PASEA (de apoyo al Sistema de Extensión Agraria de Cuba) "女tablece una metodología de extensión generalista (abarca todos los aspectos productivos de fincas o cooperativas), participativa (da a los productores un papel protagónico en la solución sostenible de sus problemas) y sistémica (abarca los aspectos técnico, pero también los aspectos organizacionales o económicos), permitiendo ofrecer soluciones adecuadas a las condiciones de la agricultura cubana妱uot; (Marzín et al., 2002).El SEA se instituye como paradigma de la extensión, en su voluntad de acompañar las transformaciones en la producción agrícola hacia una agricultura sostenible, debido a "….la capacidad del sistema de extensión de promover formas distintas de extensión, habilidades en la definición de la demanda de los productores, dinámica pedagógica basada en la valorización de las prácticas de los productores, facilidad al utilizar herramientas adaptadas a los contextos y objetivos, adaptabilidad a los cambios en el entorno productivo y la atención a las numerosas formas de producción vigentes en Cuba妱uot; (Marzín et al., 2002).

Desde el año 2003, partiendo de las experiencias del SEA y AGRORED, el Instituto de Ciencia Animal trabaja en un programa de transferencia de tecnologías (SEICA) en estrecha colaboración con centros de investigación, universidades, Delegaciones Territoriales del CITMA y el MINAGRI, con el objetivo de introducir y generalizar tecnologías con criterios de sostenibilidad, acercando a todos los factores claves para facilitar la interacción entre el área de gestión del conocimiento y el sector empresarial (Díaz, 2004).

A partir del año 2000 se realizan ajustes esenciales en el sector productivo para elevar la producción agropecuaria, entre los que se destacan: la descentralización, nuevas formas de organización, diversificación de la producción, introducción del paradigma biológico y en consecuencia, ir creando condiciones para el desarrollo de una agricultura sostenible. Como es lógico, ello requiere de una mayor preparación de los que intervienen en este proceso y aquí juega un importante papel el desarrollo de un Sistema de Extensión Agraria; capaz de llegar con el mensaje de la ciencia y la técnica hasta los que laboran directamente en la tierra (García et al., 2004).

Según Suarez (2003), la ganadería cubana presenta dificultades tales como: deficiente rotación y manejo de los pastizales, insuficiencia alimentaria del rebaño, poca utilización de los subproductos agroindustriales, deterioro de la disciplina tecnológica en el manejo del ganado, erosión de conocimientos en el personal técnico, incipientes mecanismos de transferencia tecnológica y bajo grado de adopción; insuficiente capacitación del personal técnico administrativo e interacción entre las entidades productivas y los centros científicos, que aún no llega a los niveles requeridos por el propio desarrollo del país. En estos aspectos influye notablemente la ausencia o la insuficiente capacidad innovadora y el desconocimiento de las bases de la gestión de la tecnología.

El Periodo Especial marca una etapa caracterizada por la erosión del valioso nivel técnico- profesional y organizativo alcanzado, en pos de la solución de los problemas más acuciantes para la subsistencia de tan importante sector. La verticalidad en la toma de decisiones, el desconocimiento de la problemática e intereses locales, la ausencia de criterio holístico y enfoque sistémico signan la difusión de tecnologías sin criterios de sostenibilidad (Suárez, 2003).

En Cuba el sector estatal juega un papel fundamental en la producción agraria; la extensión ha consolidado su accionar en el desarrollo de la capacitación, comunicación, transferencia de tecnologías y conocimientos científicos; pero no ha abordado con eficacia el desarrollo de la capacidad de autogestión empresarial, el acompañamiento y facilitación en la formación de habilidades que permitan la conformación de estrategias tecnológicas adecuadas a las posibilidades reales de la producción.

El seguimiento y análisis en la difusión de tecnologías, la formación de capacidades de innovación a las condiciones particulares y la creación de sistemas de gestión de la información, como bases fundamentales de la estructuración de la estrategia tecnológica empresarial.

La adecuación y el desarrollo del sentido de pertenencia de todos los factores que inciden en el proceso productivo, como tarea clave a acometer en la conformación de un "trabajo de extensión agraria", convocado a ser el motor impulsor de la tecnología y la innovación en la ganadería cubana con criterios de sostenibilidad; que debe contemplar de forma coherente y armónica todas las formas de extensión y a todos los niveles; que de no ser así, restarían eficacia al cumplimiento de los objetivos trazados, como factores fundamentales en el logro del desarrollo sostenible de nuestra ganadería.

Considerando el actual sistema de la ciencia e innovación tecnológica, que se basa en subrayar el papel de la empresa en los procesos de innovación tecnológica, es necesario reducir el predominio del modelo de empuje por la ciencia y la tecnología (technology push), a partir de un ambiente que promueva la innovación tecnológica en las empresas y que incite una demanda de tecnologías y conocimientos en las mismas (demand pull), pero sin sustituir totalmente al anterior (Suárez, 2003).

Identificar las limitaciones y posibles soluciones a los problemas del sistema productivo en la ganadería vacuna mediante estudios de factibilidad, análisis basado en un sistema de gestión de la información veraz y dinámico, diagnóstico participativo (fuente primaria de la innovación) y validación en estrecha colaboración de todos los factores implicados; facilita la implementación de la estrategia tecnológica empresarial y permite un accionar que garantiza las necesidades del sector mediante soluciones endógenas adecuadas.

Según Suárez (2003), en las empresas ganaderas cubanas, la gestión tecnológica exige que éstas desarrollen su planeamiento estratégico, para que sepan identificar y demandar tecnologías, evaluarlas, ejecutar y explotar las inversiones resultantes, producir con eficiencia y calidad; todo ello con una constante actitud innovadora, y es necesario tener presente que la formación, actualización y perfeccionamiento de los recursos humanos vinculados a los procesos de innovación desempeñan un papel esencial, con énfasis en los recursos administrativos. Esto se debe a que la posibilidad de generación y adopción de nuevos conocimientos, está condicionada por la disponibilidad de capital humano calificado y éste a su vez es altamente dependiente de las acciones de capacitación y postgrado, considerándose a los recursos humanos como un capital a aumentar y no un costo a reducir.

Otros problemas existentes en la ganadería cubana son: los empresarios carecen de claridad suficiente acerca de las propias necesidades de tecnologías, los centros de investigación ofrecen sus servicios o proyectos de investigación– desarrollo con una sólida perspectiva comercial, no existe una oferta de servicios de consultorías y asistencia técnica adecuada, así como relación dinámica y lenguaje común entre los oferentes de tecnologías y las empresas (Parisca, 1995).

Las empresas deben formular una estrategia tecnológica integrada a sus necesidades, de no ser así, cuando la actividad tecnológica se realiza al margen de las prioridades estratégicas, se produce una pérdida de eficacia (Parisca, 1995).

La estrategia tecnológica, según Porter (1990), es: "…el enfoque de una empresa para el desarrollo y uso de la tecnología妱uot;. Para Martínez (1989), la estrategia tecnológica es aquella que define cómo puede la empresa utilizar los recursos tecnológicos que posee y los que están en su entorno, con el objetivo de lograr sus propósitos, constituyéndose en una pieza clave para el éxito; a su vez, esta abarca varias estrategias funcionales, tales como la estrategia investigación- desarrollo y una parte de la estrategia de producción (mejora de procesos) y de la formación continua de recursos humanos.

La estrategia tecnológica se debe plasmar en un plan de desarrollo, en el que se incluyan las acciones específicas para gestionar la tecnología y la innovación, incluyendo los proyectos que le dan soporte; requiriendo para ello de la participación de los responsables de las diferentes áreas de la organización, según lo planteado por Martínez (1989), Escorsa y Puerta (1991) y COTEC (1998).

Gestionar eficazmente los recursos tecnológicos junto a los recursos humanos, financieros y comerciales es fundamental (Bessant, 1994). Adquirir y asimilar tecnologías e incorporarlas de forma eficaz a sus procesos es vital, así como la habilidad para alinear las decisiones y acciones tomadas sobre el cambio tecnológico, para que apoyen los objetivos de la empresa. Esta capacidad se logra a través del diseño e implementación de la estrategia tecnológica y del plan de desarrollo tecnológico derivado de esta (Suárez, 2003).

La gestión de la empresa pecuaria requiere recabar, adquirir, almacenar y procesar información para el uso en la toma de decisiones. El procesamiento de datos y la obtención de la información a tiempo son factores determinantes y específicos para la capacidad de dirección en la incertidumbre de la producción ganadera; su desarrollo y perfeccionamiento se debe a que la información está en el centro de las decisiones que lleven a la empresa a una adecuada gestión productiva, acorde con las necesidades y posibilidades actuales de forma dinámica y sostenible.

En la actualidad, la extensión agraria es fundamental en el perfeccionamiento del sistema empresarial agropecuario cubano. Las empresas han de organizar sus procesos de gestión, producción, comercialización y prestación de servicios, sobre la base del cumplimiento de requisitos establecidos, en la cantidad solicitada, en el momento adecuado, con el menor costo y la mayor eficiencia; siendo esto posible, solo con una adecuada y eficiente articulación de todos los factores internos y externos.

Las empresas que apliquen el sistema de dirección y gestión, están en la obligación de aplicar un sistema de gestión de la calidad en correspondencia a sus características tecnológicas y productivas, cuya eficaz implantación y desarrollo sea aprobada por las entidades autorizadas o certificada por la Oficina de Nacional de Normalización, conforme a los principios y requisitos de la Norma NC-ISO 9001: 2001, atendiendo a las formas de producción, comercialización de sus productos y servicios; lo que solo es posible mediante un conjunto de actividades que tienen lugar en la misma de forma coordinada.

La gestión de la calidad se basa en la participación de todos los miembros de la empresa, los cuales deben poseer los conocimientos necesarios acorde con la estrategia de la empresa diseñada para realizar con éxito la gestión.

El Decreto No. 281 (2007), en su articulo 262, plantea que en la gestión de la calidad tienen un papel de máxima importancia la capacitación y el entrenamiento los trabajadores, y las técnicas de procedimiento que se aplican, para asegurar la calidad en todos los procesos; lo que de ningún modo puede verse como un proceso espontáneo. Se necesitan un conjunto de medidas, bien estructuradas, que garanticen los objetivos propuestos y en cada caso, que se inserten en el plan general de capacitación de la empresa.

El conjunto de medidas que garanticen la capacitación y entrenamiento los trabajadores no difiere en las que se requieren para el desempeño del puesto de trabajo, entre las que se encuentran:

? La identificación de las necesidades de adiestramiento de todo el personal que realiza actividades que puedan afectar la calidad del producto o servicio.

? Elaborar y ejecutar los planes de capacitación y adiestramiento a todo el personal de la empresa.

? Registrar el impacto alcanzado con la capacitación, que permita verificar la mejora del desempeño.

? Incluir en los planes de capacitación, además de materias especificas con el desarrollo del desempeño en el puesto de trabajo, el conocimiento de las normas cubanas ISO 9000:2000.

En el artículo 264 (Decreto No. 281, 2007) se expone que el proceso de implantación de un sistema de gestión de la calidad con referencia a las normas cubanas ISO se diseña por etapas, aspecto que facilita el diseño de implementación. En ocasiones, la ejecución paralela de algunas etapas acorta los plazos; de tal forma, se definen las etapas siguientes:

1. Diagnóstico.

2. Preparación del personal.

3. Definición de la interrelación de procesos, decisión sobre la política y objetivos de la calidad de la empresa y su documentación.

4. Documentación del sistema de gestión de la calidad diseñado (manual de calidad, procedimientos, instrucciones, sistema de registro).

5. Acciones de implantación y seguimiento.

6. Formación de auditores internos.

7. Auditorías internas.

Esto solo es posible, con el diseño y establecimiento de una estrategia de extensión sistémica y participativa, que conforme un ciclo en espiral con retroalimentación contante y eficaz; que tenga como base un sistema de gestión de la información dinámico y veraz.

El Diagnóstico Sistémico Participativo permitirá conocer en que estadio se encuentra la entidad en cuanto a calidad, los logros y deficiencias y a partir del mismo se puede trazar el plan de medidas para lograr la implantación final de un sistema de gestión. Esta etapa permitirá conducir el proceso de forma efectiva y conocer el estado de desarrollo de su gestión a fin de planificar, asignar y emplear los recursos de forma más eficiente.

Las empresas, en el marco del proceso de planificación, definen las necesidades de superación de sus trabajadores con el objetivo de dotar a la empresa de una organización superior de dirección, de personal con los conocimientos y actitudes necesarios para un desempeño eficiente, mantener la calificación y desarrollarla, por lo que la capacitación es un proceso continuo, permanente, flexible y dinámico y abarca a todas las categorías de trabajadores. Está determinada por las necesidades de aprendizaje de los trabajadores y se materializa en acciones de capacitación, conformando así el plan de capacitación y adiestramiento, el que es aprobado y controlado periódicamente por el director general.

La incorporación de la gestión ambiental en los procesos productivos y de servicios, de las empresas que apliquen el sistema de dirección de su gestión, tiene el propósito de prevenir, reducir y finalmente eliminar los impactos negativos que estos procesos causan al medio ambiente, asegurando la protección y preservación de los recursos naturales sobre los cuales se sustenta la producción de bienes y servicios. Es una necesidad social insoslayable de las empresas proteger el ambiente. Por lo que la superación y capacitación de todo su personal, debe contemplar la temática ambiental y en particular, el impacto que tienen sobre la ambiente las actividades que se realizan en empresa; según el articulo 474 (Decreto No. 281, 2007).

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA.

Agrored. 1998. Proyecto AGRORED. En ICA, M es & Vice ministerio de ganadería (eds.): Manual Agrored para la ganadería. Tomo I. ICA. La Habana. p. 1-5.

Bessant, J. 1994. Innovation and Manufacturing Strategy. In Dodgson, M. & Rothwell, R. (eds.): The Handbook of Industrial Innovation. Edward Elgar, Cheltenham, UK. p. 393- 404

Caballero, G. R. y Casanova, M. A. 1997. Asistencia técnica para el desarrollo agropecuario, desde el Valle de Caujerí hasta el municipio La Palma. Ponencia presentada en el Taller Nacional "Rol de la asistencia técnica en el desarrollo rural, mediante la cooperación internacional y la información". FIDA-CIARA. Ciudad de la Habana, 24-26 de Sept., 1997. 10 p.

Caballero, G. R.; Casanova, M. A.; Marrero T. A.; García, L. E.; Quintana, L. M.; Méndez, Q. y Castro, E. N. 1991 a). Informe resumen de los resultados de dos años de investigaciones hortícolas en el Valle de Caujerí. 34 p.

Caballero, G. R.; Marrero, T. A. y Casanova, M. A. 1991 b). Valoración general sobre la producción actual en el Valle de Caujerí y sugerencias para la solución de algunos problemas. 16 p.

Capote, J. F.; Martín, H.; de la Rosa J. M. y Caballero, R. G. 1997. Capacitación, sinónimo de producción. Avances en el cultivo del fríjol común en el municipio Quivicán. Ponencia presentada en el Evento Científico "Producción de Cultivos en condiciones tropicales". Quivicán, La Habana. 24-26 de Nov. /97. 4 p.

Chaveco, O. 1998. La Transferencia de Tecnología en el sector agropecuario. Conferencia impartida en el Curso de Extensión Agraria en la Estación Territorial de Investigaciones de Holguín. ETIAH. Sin publicar.

COTEC. 1998. El Sistema Español de Innovación: Diagnóstico y Recomendaciones. Libro Blanco. Fundación COTEC para la Innovación Tecnológica, Madrid, España.

DECRETO No. 281. 2007. Reglamento para la implantación y consolidación del Sistema de Dirección y Gestión Empresarial Estatal. La Habana. Cuba.

Departamento de Ciencia y Técnica (DCT). 1998. Plan estratégico del Sistema Nacional de Ciencia y Técnica, SINCITA. La Habana, Cuba. Ministerio de la Agricultura. Área de desarrollo y Servicios Técnicos. Dirección de Ciencia y Técnica. 64 p.

Díaz, J. A. 2004. Evolución del Sistema de Transferencia de Tecnologías del Instituto de Ciencia Animal al sector agropecuario nacional e internacional. Convención Internacional Ciencia, Tecnología y Sostenibilidad. La Habana, Cuba. p. 45.

Escorsa Castells, P. y Puerta, E. de la. 1991. La Estrategia Tecnológica de la Empresa: una visión de conjunto. Economía Industrial, España. 281: 93-107.

García, H. B.; Martínez, D. Grissel y Guerra, M. Mabel. 2004. Retos, alternativas, posibilidades y beneficios del SEA en Cifuentes. XV Fórum de Ciencia y Técnica. Documento sin editar.

Martínez Sánchez, A. 1989. Interrelaciones estratégicas entre tecnología e innovación. ESIC Market, España. 63: 51- 62.

Marzín, J.; López, T. y Cid, G. 2002. Tendencias actuales en la transferencia de tecnología y extensionismo: Lecciones para la situación en Cuba. Conferencia. Fórum de Extensión Agraria. La Habana. Cuba. 9 p.

Milera, Milagros; Lamela, L.; Hernández Marta.; Sánchez Sara.; Pentón Gertrudis. y Soca Mildrey. 2001. Sistemas intensivos con bajos insumos para la producción de leche bovina. Rev. Pastos y Forrajes.

Parisca, S. 1995. Gestión Tecnológica. En COLCYT (ed.): Gestión Tecnológica y Competitividad. Editorial Academia, La Habana, Cuba, p. 18- 44

Porter, M. 1990. Ventaja Competitiva. CECSA, México D.F.

Suárez, J. 2003. Modelo general y procedimientos de apoyo a la toma de decisiones para desarrollar la Gestión de la Tecnología y de la Innovación en empresas ganaderas cubanas. Tesis (en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Técnicas) Universidad Central "Marta Abreu" de las Villas, Facultad de Ciencias Empresariales Departamento de Ingeniería Industrial.

Yánez, S. Ruiz. y Valdés, L. R. 2001. Producción ganadera en Cuba. Situación actual y perspectivas hacia la sostenibilidad. I simposio internacional sobre ganadería agro ecológica. Instituto de Investigaciones de Pastos y Forrajes. La Habana, Cuba, 8-10 p.

 

 

 

Autor:

MSc. Luis Alberto Cuba Ramírez

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente