Descargar

La extensión agraria en la ganadería cubana actual


Partes: 1, 2

    La extensión agraria en la ganadería cubana actual – Monografias.com

    Con el triunfo de la Revolución, en Cuba se inicia un ambicioso programa de desarrollo de la ganadería vacuna, con la aplicación de nuevas técnicas de manejo del ganado, la creación de instalaciones, el mejoramiento de la salud animal y un plan de mejoramiento genético de la masa ganadera (Milera et al., 2001).

    En las décadas de los años 1960 y 70 la actividad de extensión es asumida por los centros de investigación, enseñanza y servicios técnicos, y es considerada como una validación de los resultados de las investigaciones en condiciones de producción, de servicios o asistencia técnica (DCT, 1998).

    Según Caballero y Casanova (1997), la década de los 80 se caracteriza por el Extensionismo Institucional. El Ministerio de la Agricultura (MINAGRI) organiza un sistema de transferencia tecnológica, que consiste en la valoración técnico-económica de los resultados alcanzados por las instituciones científicas del país y su inclusión en un Plan Nacional de Generalizaciones para su validación en la producción.

    Si bien puede considerarse válida esta modalidad por sus resultados productivos, en la práctica resulta imposible cubrir todas las necesidades de asistencia técnica sólo con los investigadores, los que quedan desvinculados durante años de la investigación. Por otra parte en Cuba no existe un sistema de extensión unificado; si esta configuración permite el desarrollo de investigaciones aplicadas, conduce también al "奭pleo de prácticas de Extensión descendentes, jerárquicas y muchas veces centradas en la oferta de tecnologías, de conformidad con un modelo de desarrollo agrícola centralizado y alto consumidor de insumos妱uot; (Chaveco, 1998).

    En pocos años se crea una ganadería con resultados productivos destacados, pero ineficientes. Sistemas tecnológicos importados de países con un alto nivel de desarrollo, basados en los principios de la Revolución Verde, con alta dependencia de insumos externos y masa ganadera con alto potencial genético, pero vulnerable en condiciones tropicales, son las condiciones en que se enfrenta el Periodo Especial.

    En esta etapa, como solución a la insostenibilidad del sistema productivo imperante y la tendencia generalizada a la depauperación del mismo; resultante de la ausencia de programas de rehabilitación y siembra de pastos, se generaliza la tecnología del Sistema del Pastoreo Voisin; pero el desconocimiento técnico, la carencia de programas de capacitación y la difícil situación con la generación de electricidad dio al traste con esta tecnología, basada en sistemas de pastoreo electrificados; con la pérdida de cuantiosos recursos y el desmantelamiento de la infraestructura técnico material de las unidades de producción.

    El colapso del sistema productivo, apreciado en la disminución drástica de la masa ganadera y la depauperación del sistema del pastoreo; así como el deterioro de la infraestructura técnico material y el nivel técnico profesional, marca el viraje hacia nuevas formas de producción en las condiciones de Cuba (Yánez y Valdez, 2001).

    Tal situación obliga la ejecución de la reconversión tecnológica de la ganadería vacuna, sustentada en un mayor trabajo agrícola para alcanzar la autosuficiencia alimentaria a partir de los forrajes producidos en la propia unidad, lo que conduce a la generalización de tecnologías tales como los bancos de proteínas, el silvopastoreo, el fomento de bancos de la caña de azúcar y de biomasa energéticos a partir del Pennisetum purpureum (Yánez y Valdez, 2001).

    A mediados de los 90, se comienzan a implementar las tecnologías del Silvopastoreo y Pedestales (bancos de proteínas); estas no se sostuvieron debido a que no fueron acompañadas de programas de capacitación, estudios para potenciar sus resultados en las condiciones particulares de producción y no se garantizaron los insumos necesarios para su explotación y mantenimiento, además del desconocimiento técnico y el insuficiente trabajo de programación y vinculación salarial en los recursos humanos.

    Desde 1989 y hasta 1997 predomina la asistencia técnica a través de grupos multidisciplinarios e interinstitucionales, a los que se asigna la tarea de alcanzar determinados objetivos productivos de interés ministerial, financiados por proyectos ramales nacionales o territoriales del CITMA (Caballero et al., 1991 a, b).

    Ya no es un investigador vendiendo sus resultados científicos, es un equipo encargado de abordar una problemática o interés productivo determinado, lo que permite una mejor identificación con los productores y las características del lugar. Entre los errores de este proceso se señalan: la falta de diagnóstico previo, objetivos trazados exclusivamente por intereses ministeriales y la poca atención brindada al conjunto de las problemáticas circundantes y los aspectos sociales; siendo su enfoque de desarrollo tecnológico y no de desarrollo rural (Capote et al., 1997).

    Partes: 1, 2
    Página siguiente