Reflexión crítica de la práctica docente en el programa nacional de formación en agroalimentación (página 2)
Enviado por Yinmy José López Malavé
Por tal razón se plantean: en primer lugar la Alfabetización digital de los diferentes actores participantes (docente-estudiante-comunidad). En segundo lugar la Productividad: Aprovechar las ventajas que proporcionan al realizar actividades como preparar apuntes y ejercicios, buscar información comunicarnos (e-mail), difundir información (weblogs, web de centro y docentes), gestión de biblioteca; y por último lugar la innovación de las Prácticas docentes.
Concepción del hacer, conocer y ser convivir:
Estudiar las diferentes unidades curriculares y el eje proyecto es de bastante significancia para el proceso de evaluación y seguimiento por considerar que la discusión de los diferentes contenidos programáticos deben cumplir con los conocimientos que debe tener el profesional para su desarrollo y su aplicación al hecho real, para esto se debe cumplir con estas bases en el desarrollo de la enseñanza–aprendizaje y es de necesaria la evaluación de todo el proceso:
1.- Es necesario aprender a estudiar con un enfoque distinto, atendiendo diferentes metodologías y técnicas en todo el proceso de aprendizaje.
2.- Se debe incorporar específicamente el problema del método, o de aprender a estudiar.
3.- Se debe enfrentar al enciclopedismo por considerar que produce profesionales que no saben aplicar sus conocimientos. Hacer es administrar el capital intelectual, saber pasar del texto al contexto.
4.- Se debe incrementar la ciencia de los hombres libres.
"El mundo del intelectual que trabaja con palabras y conceptos y el del hombre de acción que lo hace con personas y cosas, deben integrarse. Así surgirá la creatividad, la herramienta del aprendizaje vivo que reúne y potencia en un entorno sistémico el espíritu, el conocimiento, el hombre, la sociedad y la materia, llevando a la práctica el concepto de que se debe y se puede aprender a estudiar". (Rosario, 2009:p.10)
Perspectiva interdisciplinaria y transdiciplinaria:
Para esta evaluación se debe seguir los estudios sobre la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad por ser esta el punto de partida para encontrar soluciones a problemas complejos desde ambos puntos de vista. En ella se debe aplicar la diferencia marcada que como docente debe diferenciar y aplicar en todo el proceso de enseñanza-aprendizaje, por esta razón se debe definir que la interdisciplinariedad implica como cada disciplina aporta sus problemas, conceptos y métodos de investigación, mientras que la transdisciplinariedad, es lo que simultáneamente le es inherente a las disciplinas y donde se termina por adoptar el mismo método de investigación, para el área de conocimiento Sustentabilidad, Soberanía y Seguridad Alimentaria, la transdisciplinariedad está más enraizada y es por esto que se tomará como punto de partida para la propuesta.
Cumpliéndose esta en los siguientes aspectos a considerar:
Se cumple en un proceso según el cual los límites de las disciplinas individuales se trascienden para tratar problemas desde perspectivas múltiples con vista a generar conocimiento emergente.
La transformación e integración del conocimiento desde todas las perspectivas interesadas para definir y tratar problemas complejos.
Contratación de los saberes populares y ancestrales con los saberes científicos:
En este se debe evaluar si existe confrontación de saberes entre los avances científicos con su ideología del progreso económico y del dominio de la naturaleza los cuales han privilegiado los modelos mecanicistas y cuantitativos de la realidad que ignoran las dimensiones cualitativas, subjetivas y sistémicas que alimentan otras formas del conocimiento. Esto con una ciencia nueva que está llamada a producir conocimientos y tecnologías que promuevan la calidad ambiental, el manejo sustentable de los recursos naturales y el bienestar de los pueblos. Todo esto hace necesario conjugar las aportaciones racionales del conocimiento científico con las reflexiones morales de la tradición humanística abriendo la posibilidad de un nuevo conocimiento donde puedan convivir la razón y la pasión, lo objetivo y lo subjetivo, la verdad y lo bueno.
Se debe establecer la ética de la sustentabilidad consignada a la ética de un conocimiento orientada hacia una nueva visión de la economía, de la sociedad y del ser humano; esto implica hacer promoción de estrategias de conocimiento abiertas a la hibridación de las ciencias y la tecnología moderna con los saberes populares y locales en una política de la interculturalidad y el diálogo de saberes.
Integración a las políticas públicas:
Esta es la debilidad más circunstancial que persiste en los diferentes proyectos de los distintos trayectos, la visión y convicción del docente se refleja en sus diferentes aspectos entorpeciendo muchas veces el avance del mismo en el desarrollo del aprendizaje de los estudiantes. Al respecto se debería de evaluar el nivel de corresponsabilidad que posee el docente en cuanto al progreso local y del país y su vinculación directa con los diferentes planes, programas que existen en el marco del desarrollo económico, político, ambiental y social del país, esto por considerar que muchos de los docentes irrumpen con la integración de los estudiantes con los diferentes actores que hacen vida dentro de las comunidades por tan solo ser subjetivo en un corriente partidista.
El Estado busca institucionalizar comunidades locales de aprendizaje donde las necesidades particulares puedan manifestarse, sea como demanda, sea como problema a lo que el Estado no pueda dar respuesta meramente distribuyendo recursos. En la medida que ese espacio sea sentido como efectivamente democrático y racional en sus decisiones, y que se valoren la iniciativa de la sociedad, la protesta va dejando lugar a la propuesta y al aprendizaje colectivo.
2.- Seguimiento, Evaluación y Control: en el área de conocimiento: Sustentabilidad, Soberanía y Seguridad Alimentaria
Fuente: Autor, López, Y. (2012)
Figura N° 2: en esta figura se presenta los diferentes tópicos a discutir en las diferentes mesas de trabajo, donde participarán docentes, estudiantes (voceros), comunidad, obreros y administrativos.
Esta evaluación permitirá discernir de forma creativa con el colectivo aportando nuevas ideas que alimentan los diferentes temas que se desarrollarán en dos encuentros, en estos se fomentará las asociaciones de ideas por semejanzas o por oposición, permitiendo así visualizar los temas comunes y no comunes a los fines de facilitar la identificación y posteriormente selección de tópico a discutir. Se trabajará cada tópico mediante la técnica "Lluvia de Ideas" está el planteamiento de generar alternativas de solución a los problemas existentes en los temas referentes, incentivando la comunicación, fomentando la participación y proponiendo temas de interés para el desarrollo de un debate.
En este intercambio de saberes se requerirá establecer desde el inicio el reconocimiento de los saberes previos de quienes conforman el colectivo, en ese sentido, es indiferente el nivel de instrucción y los logros académicos, ya que lo importante es el grado de comprensión del tema. Esta estará integrada por mesas de trabajo, representada por dos estudiantes (voceros de trayecto), docentes, representantes de las comunidades, obreros y administrativos.
Conclusiones
Las visiones mercantilista, capitalista y positivista están todavía presentes en nuestra formación, en ella se observa como la visión y convicción de muchos docentes es declarada a diario tratando de socavar las bases de este nuevo cambio de paradigma, pero se deslastran de la realidad y cada día son humillados por sus mismos criterios a veces deshonroso; los avances en las comunidades, la formación del estudiante con discurso y la integración interinstitucional son las respuestas de estos nuevos conceptos de aprendizajes; la revisión y transformación son la guía para las mejoras.
La universidad tradicionalista todavía esta enclaustrada en los subconsciente de los docentes-estudiante-comunidad, prevaleciéndose como principios en estos momentos, se debe incrementar el diálogo de saberes e intercambio inter-transdiciplinario entre todos los actores involucrados en estos procesos de enseñanza-aprendizaje.
La formulación de proyectos socioproductivos construidos desde la base del poder popular, permitirá obtener integrar una serie de elementos para el fortalecimiento del accionar docente en la planificación de sus actividades con el apoyo fundamental de la Misión Sucre, Consejos Comunales, organizaciones estadales y gubernamentales (Escuelas Bolivarianas, Concejos Municipales, Consejo Legislativo del Estado Sucre, Consejo Federal de Gobierno, Misión Saber-Trabajo)
Las necesidades evaluativas de los proyectos que nazcan desde el poder popular con la interacción de los participantes de este proceso deben darse seguimiento y control para así viabilizar de forma más organizada los planes socioproductivos planteados en las diferentes comunidades y a estos deben ser insertados mediante los diferentes trayectos (I, II, III y IV) para así tener acceso a un desarrollo ecorregional y así cumplir con el objetivo del PNF en Agroalimentación.
Referencias bibliográficas
ESCALONA, E. (2006). Programa para la preservación de la voz en docentes de educación básica. Salud de los Trabajadores.
GACETA OFICIAL DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. Decreto N° 6.240. N° 5.891. Publicada el 31 de julio de 2008. Ley de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria.
GACETA OFICIAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. N° 36.860. Publicada el jueves 30 de diciembre de 1999. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
GALAGOVSKY, L.R. (1993). Hacia un nuevo rol docente. Una propuesta diferente para el trabajo en el aula. Buenos. Aires: Troquel.
GUEVARA, G. (2002) Lecturas para maestros. México: Cal y arena.
LÍNEAS GENERALES DEL PLAN DE DESARROLLO, ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA NACIÓN 2007-2013. Proyecto Nacional Simón Bolívar Primer Plan Socialista. MINCI 2007.
MARTÍNEZ, M. (2004). Ciencia y arte de la metodología cualitativa. Editorial Trillas. México.
MISIÓN ALMA MATER (2009) Educación Universitaria Bolivariana y Socialista. Decreto 6.650, publicado en Gaceta Oficial Nº 39.148 del 27 de marzo 2009.
MORENO, A. (2002). Historias de vida e investigación. Documento en línea.
ROSARIO, A (2009) Las bases invisibles del bienestar social, Universidad de Uruguay. 1ra edición, Montevideo Uruguay.
SÁNCHEZ, M. (2002). La investigación sobre el desarrollo y la enseñanza de las habilidades de pensamiento. Revista Electrónica de Investigación Educativa.
SOJO, A. (2004) Vulnerabilidad social y políticas públicas. Naciones Unidas, CEPAL, Serie Estudios y Perspectivas No. 14, 41
VYGOTSKY, L.S. (1993). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: Ediciones Fausto.
Línea Web de consulta:
Monografías.com/politicaspublicasestadalesymunicipales.
María del Rosario (2009) (http://maestravenezolana.blogspot.com/ )
PNF Agroalimentación (2007): http://www.slideshare.net/BrianBaloa/pnf-agroalimentaria
www.gov.ve/imagnot/programaAloN%C2/BA%20220.pdf.
www.gov.ve/imagnot/programaAloN%C2/BA%20220.pdf.
www.google.com/plannacionalsimonbolivarprimerplansocialista.
http:// redie.ens.uabc.mx/vol4no1/contenidoamestoy. html.
www.unesrvirtual.com.ve/biblioteca/unidad2/tecnicas/extdoc/historias-de-vida.pdf. Con acceso. 14.
Autor:
Yinmy José López Malave
RESUMEN CURRICULAR
Yinmy José López Malavé, C.I 14424984; TSU en Agropecuaria (2004); Lcdo. en Educación Agropecuaria (2008); Ing. Agroalimentación (2012). Maestría en ecología y agricultura sustentable (termino mayo, 2013);
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |