Descargar

Bioética: Razones para no abortar (página 2)


Partes: 1, 2

 El aborto es una especie de guerra contra el niño, la muerte directa del niño inocente, asesinado por su propia madre. Y si aceptamos que una madre asesine a su propio hijo, ¿qué podemos decir de las personas que se matan entre sí?   

2- Decimos que la segunda razón  para decir "no" al aborto provocado es la religiosa, ya que la vida es sagrada para cualquiera de las tres religiones monoteístas. Cada persona ha sido creada como un ser único e irrepetible, a imagen y semejanza de Dios, Yavé o Alá, y para siempre.

"En realidad, desde el momento en que el óvulo es fecundado, se inaugura una nueva vida que no es la del padre ni la de la madre, sino la de un nuevo ser humano que se desarrolla por sí mismo. Jamás llegará a ser humano si no lo ha sido desde entonces…" "Con la fecundación inicia la aventura de una vida humana, cuyas principales capacidades requieren un tiempo para desarrollarse y poder actuar…" 3- Desde la óptica filosófica, se dice que cada persona es una "novedad radical" . Es verdad que una persona es incomunicable, que tiene defectos, pero también es verdad ». que es irrepetible y que tiene siempre, siempre, algo que aportar. Incluso la persona aparentemente más indigente puede servir para desarrollar el amor de su madre.

Se relata que un profesor de medicina les planteó a sus estudiantes un pasado caso clínico real para que dijeran si se recomendaba o no un aborto. El caso clínico era el siguiente: "Si el padre tiene sífilis y la madre tiene tuberculosis, el primer hijo es ciego, el segundo hijo murió, el tercer hijo es ciego y sordo, el cuarto hijo tiene tuberculosis, y la madre está embarazada de su quinto hijo; ¿qué recomendarían?" Un estudiante dijo: "Yo recomendaría el aborto del quinto hijo". El profesor contestó: "Le felicito; usted hubiese abortado a Beethoven". (18)

4- Los partidarios de la liberalización del aborto enfocan a este desde el punto de vista llamado " ética de las consecuencias", por lo tanto la pregunta que se realiza es… " Si se hace legal el aborto: ¿Las consecuencias serán mejores o peores que las que se obtienen con el aborto ilegal?" … alegando así las beneficiosas consecuencias en el orden de higiene, evitar infecciones, hemorragias, muerte de la paciente sometida a dicha práctica, evitar la clandestinidad, decidir libremente sobre " el propio cuerpo", etc.

Aunque ya sabemos que el bebé, ya sea en forma de embrión o de feto, no forma parte del cuerpo de la madre ya que posee su propio sistema circulatorio, tejidos y porque aún cuando este acaba de ser concebido, el cuerpo de la madre lo reconoce como un ser extraño y su sistema inmunológico lo ataca, pudiendo el niño defenderse.

Si nos basamos en la ética de las consecuencias podemos hacernos cuestionamientos como si acaso las consecuencias serían mejores o peores si se eliminara a la mitad de la población humana, a los judíos, a los mogólicos, a los polimalformados.

¿No es acaso la misma base que se tenía en la época de los nazis; no estamos haciendo lo mismo que se hacía con los negros en la época de la esclavitud, al decir que el bebé no-nacido no es humano?

Quienes se oponen, en cambio, adoptan la perspectiva que puede denominarse "ética de los principios" donde se toma cómo punto de partida el principio del respeto a la vida humana y la pregunta que se realiza es si acaso el  fruto inmediato de la concepción es un ser humano"…Y ante esta pregunta las consecuencias, sean buenas o malas, poco importan

5 – Otra de las paradojas a las que aludía es el envejecimiento de la población y, a la par, cada vez mayores técnicas para evitar embarazos. Pero también mayores técnicas para conseguir el embarazo deseado.  En todo esto hay una grave reducción del sentido de la persona, que se ha convertido, en realidad, en un bien de consumo, en un bien de consumo afectivo: ¿Tengo ganas de tener un hijo? Lo tengo. ¿No tengo ganas de tenerlo? No lo tengo.

En resumen, un desprecio a la vida, por no comprender lo que es la vida y su valor. ¿Por qué no se comprende la vida? Porque es misteriosa. Cuando un matrimonio tiene un hijo, saben que «es» de ellos, pero al mismo tiempo, comprenden que «no es del todo» de ellos: interviene algo misterioso que proviene de Dios. Al quitar ese misterio, la nueva vida pasa a ser algo de tejas para abajo. Y sin criterio, termina orientándose como un problema.

6 -  Muchas polémicas sobre la defensa de la vida son estériles porque no se llega a la raíz del problema, que supone las enormes dificultades –de presión social, laboral, económica, etc.– que una mujer debe enfrentar hoy a la hora de tener un hijo. Para ello se toma como excusa para la promoción del aborto, ya sea la juventud de la madre, la falta de recursos económicos para brindarle un futuro a ese hijo por nacer, la falta de figura paterna, el abandono por parte del padre biológico, el no querer "hacerse cargo".

También citamos como excusas el uso de drogas, el embarazo como recurso para retener a la pareja, que finalmente se vuelve como un objeto en contra, la inmadurez intelectual de algunas mujeres, pobreza, marginalidad, etcétera.

Todas estas razones influyen en el sector de la salud, ya que estos problemas repercuten en el binomio madre-hijo por nacer y a su vez, en forma marcadamente creciente en la morbi-mortalidad cuando hablamos del aborto provocado. 

Mediante el aborto, la madre no aprende a amar, sino que asesina a su propio hijo para resolver sus problemas. Mediante el aborto el padre dice que no quiere asumir ninguna responsabilidad respecto al hijo que ha engendrado. Es muy probable que el padre se halle en la misma situación difícil de la madre

7- Se esgrime con frecuencia que existe un derecho de la mujer a disponer de su propio cuerpo, pero se olvida el derecho del más débil, el nasciturus, a la vida. Una vida de la que la mujer embarazada es depositaria, pero en ningún caso propietaria; que la naturaleza le haya confiado su gestación no quiere decir que pueda disponer de ella y destruirla. Contra el embrión, una vida desamparada e inerme, podía atentarse impunemente. Nada importaba su debilidad si su eliminación se efectuaba mediante una violencia indolora, científica y esterilizada»

8 – Desde el punto de vista médico legal,  el Dr. Soler, jurista, expresa que "para la protección de la vida, la ley ha creado dos tipos de delitos: uno, referido a la destrucción de la vida del hombre y otro, representado por la destrucción de la vida de u feto". De este modo, se diferencia penalmente homicidio de aborto: el primero es la destrucción de la vida humana y el segundo, en cambio, es la destrucción de la "vida humana antes del nacimiento".

La diferencia reside en  que "persona humana" implica una vida independiente y autónoma; en cambio, el feto, por no tener vida independiente, ni vida autónoma, por ser un apéndice de su madre y vivir en el claustro uterino, no es propiamente "persona" y solo, "vida humana". Sin embargo este criterio penal, de ninguna manera se contrapone al criterio civil, en relación al feto, considerado  en este fuero "persona por nacer" para poder proteger su vida y derechos.

Desde el marco legal, delito de aborto es la muerte provocada, seguida o no de la expulsión del producto de la concepción fuera de las eximentes especificadas contempladas en el Código Penal.  Se habla de producto de la concepción y no de huevo, embrión ni de feto, porque engloba la totalidad de la vida prenatal.

Hablaremos de aborto doloso, también llamado criminal, cuando se trate de la muerte intencional del producto de la concepción, fuera de las eximentes legales, siendo considerado el autor cualquier persona, personal médico, farmacéutico u obstétrica, y la propia mujer, y contemplado en los artículos 86, 87 y 88 del Código Penal, cabiendo penas de tres a diez años, y elevándose hasta quince si se ocasionase la muerte a la mujer, y habiéndosele practicado el aborto sin su consentimiento y pena de reclusión o prisión de 1 a 4 años, elevándose a 6 si ocasiona la muerte de la mujer que ha dado su consentimiento para tal práctica.

La otra forma jurídica descripta es el aborto culposo, también llamado no intencional, que se da como resultado de imprudencia, impericia o negligencia y producido sin intención de dañar, cabiéndole a quien lo practicase penas de 6 meses a 2 anos, según indica el artículo 87 del Código Penal.

El aborto terapéutico abarca el aborto médico, científico, justificado por el estado de necesidad, siendo efectuado con el fin de evitar un grave peligro para la vida o la salud dela madre, y si este peligro no pudiera ser evitado por otros medios. Dichos peligros involucran las cardiopatías congénitas o adquiridas descompensadas, tuberculosis evolutiva bilateral, nefropatías gravídicas, vómitos gravídicos incoercibles, hemopatías gravídicas, carcinoma de mama con metástasis. En estos casos el profesional actuante puede ser el médico. La ley 17.132 del ejercicio del arte de curar, prohibe a las obstétricas interrumpir la gestación, por cualquier razón, practicando el aborto. El profesional estará avalado en estos casos por el artículo 34, inciso 3 del Código Penal, que expresa que "no son punibles … el qque causare un mal, para evitar otro mayor inminente al que ha sido extraño". Este es el llamado estado de necesidad.

Eugenesia proviene de dos palabras griegas: eu que significa bueno y genesia derivado de genes, que han dado nacimiento al verbo engendrar. Eugenesia es por lo tanto engendrar bien.

Hablamos de aborto eugénico en referencia a aquél que es realizado en una mujer demente o con ciertas discapacidades, con el fin de evitar el nacimiento de un vástago con serias incapacidades físicas y/o mentales.

O cuando nos referimos legalmente al aborto por causas sociales, cuando el embarazo proviene de una violación. En el caso de tratarse de una menor o una alienada, será necesario el consentimiento previo de su representante legal, el que por lo demás, deberá ser en todos los casos específicos, quien inicie la acción penal contra el  presunto o reconocido autor.

Será considerado desde el punto de vista legal el aborto accidental a aquel que tenga lugar con independencia de toda intención criminal (dolo), de imprudencia, impericia o  negligencia (culpa), o indicación terapéutica o eugénica. Por lo general, implica la existencia de un factor traumático.

9 – El tiempo de gestación se incluirá como criterio despenalizador para entender la postura de los pro-abortistas. La vida del feto, desde el preciso momento de su fecundación, se constituye -como cualquier biólogo podrá confirmar- en vida autónoma, pues los cromosomas del cigoto presentan desde el principio una combinación distinta a la de sus progenitores.

Un aborto practicado en las primeras doce semanas de embarazo quizá resulte menos arduo y aparatoso que un aborto practicado a los siete meses de gestación, del mismo modo que asesinar a un anciano o a un paciente con parálisis cerebral resulta menos arduo que asesinar a un joven en plenitud física, del mismo modo que una dosis de cianuro resulta menos aparatosa que utilizar un arme blanca. Pero la facilidad quirúrgica no puede erigirse en criterio de despenalización, salvo que reconozcamos que con dicho «sistema de plazos» pretendemos engañar a nuestra conciencia. A la hipocresía, por lo que se ve, le importa el tamaño.

Consideramos que el aborto sería un acto inmoral, porque viola los derechos a la vida que posee todo ser humano, desde el momento que es concebido. Asimismo estamos convencidas que el aborto sería un asesinato, porque el único que tiene el poder de quitar la vida es Dios.

Conclusiones

En el más remoto confín de la china vive un Mandarín inmensamente rico, al que nunca hemos visto y del cual ni siquiera hemos oído hablar. Si pudiéramos heredar su fortuna, y para hacerle morir bastara con apretar un botón sin que nadie lo supiese… ¿quién de nosotros no apretaría ese botón?".  J. J. Rousseau

Sí, es eso. Se trata de niños nunca vistos, de Mandarines lejanos como los de Rousseau, de seres invisibles a los que nadie, ni sus propios padres ni los que les dan muerte, han mirado a los ojos. Si lo hicieran, no podrían continuar la matanza.

Provocar un aborto es matar apretando un botón, a ciegas; ejecutar a un intruso con una firma. No hay olor a sangre, ni ataúdes, ni cementerios. Degollar en un acto quirúrgico, con música de Mozart, anestesiados el cuerpo y la conciencia, entre vuelos silenciosos de batas verdes.

Las víctimas son etéreas, niños virtuales exterminados sin saña, igual que se elimina un archivo de ordenador. No hay verdugos. ¿Cómo llamar asesino a ese doctor de mejillas sonrosadas y ademanes bondadosos?

Los niños invisibles, en realidad, no existen. Son seres sin rostro, sin gestos, sin parecido con nadie. Don Quijote, Hamlet o Mafalda poseen mucha más realidad. El niño invisible no tiene nombre de niño: lo llaman feto, que es nombre de cosa, de apenas nada.

Hay asesinos que nunca olvidan la última mirada aterrorizada de sus víctimas. Esas miradas permanecen fijas en el cerebro del criminal como un cuchillo, que, en ocasiones, les lleva a la desesperación, al arrepentimiento o al suicidio. Pero los niños invisibles no lloran, ni suplican, ni han aprendido a mirar. Son sólo carne de carnicería, deshecho de quirófano, tejido reciclable. Sus honorables homicidas pueden acallar la conciencia con un güisqui a media tarde.

Los niños invisibles, algunas veces tienen los ojos negros como el azabache, azules como el mar, o verdes como la esperanza. Pero hay que evitar que lo sepan sus madres. ¡Ah, si lo supieran!: aún sería posible la salvación.

Sólo Dios los mira. Cuando los niños invisibles abren los ojos ven los ojos de Dios empañados de lágrimas.

Bibliografía

1 – Código Penal de la Nación Argentina.

2 – Consecuencias legales, sociales y políticas del Aborto – Christopher Smith – 26/2/1997 (diario)

3 – Declaración universal de los derechos humanos – Resolución 217 – A – O.N.U.-

4 – El Aborto y la constitución – Ana María Amado –Revista número 155, pág.1 y 2 . Internet.

5 – Enciclopedia Británica (diccionario)

6 – Madre Teresa de Calcuta ante el Aborto – Osvaldo Velásquez – Comité Panameño de derechos humanos.

7 – Medicina Legal -Bonnet-

8 – Tomas, Gloria. "No hay vida humana inútil", Cuadernos de Teología, Universidad Católica de San Antonio, vol 7/01, pag. 233-245. Sep. 2001.  9 – The Moral question of Abortion -Dr. Stephen Schwarz Cap. 1 y 2. 

[1] GARCIA MAÑON ABORTO E INFANTICIDIO: ASPECTOS JURÃŒDICOS Y MÈDICOS LEGALES. PAG. 209

[2] CARRERA FRANCESCO PROGRAMA DE DERECHO CRIMINAL PARTE ESPECIAL VI EDITORIAL PEDALMA PAG. 340

[3] FONTAN BALESTRA TRATADO DE DERECHO CRIMINAL PARTE ESPECIAL TOMO VI EDITORIAL DE PALMA PAG. 340

[4] SOLER SEBASTIAN DERECHO PENAL ARGENTINO PARTE ESPECIAL PAG. 110

Autora:

Divescui Maria Cristina

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente