Diseño del acueducto mayor del área Boyacá de la faja petrolífera del Orinoco
Enviado por IVÁN JOSÉ TURMERO ASTROS
RESUMEN
El presente informe contiene los resultados de una investigación técnica, económica y ambiental que engloba la construcción del Acueducto Mayor Boyacá de la Faja Petrolífera del Orinoco, así como también el planteamiento de las alternativas de configuración del mismo de manera que se pueda evaluar la opción más idónea. Dicho acueducto tendrá la finalidad de abastecer la demanda hídrica para la población natural y la población asociada a la fuerza laboral, así como el desarrollo petrolero (bloques de producción, refinería y posterior petroquímica), generación eléctrica presentes en las poblaciones de Cabruta, Santa Rita y Espino del estado Guárico. Para la elaboración de este trabajo, fue preciso elaborar la un balance de oferta y demanda, evaluar las alternativas de en el ámbito de ingeniería y aspectos tecnológicos, identificar las variables ambientales de la región, realizar un plan de ejecución clase V, elaborar la estimación de costos clase V de cada alternativa, evaluar la factibilidad económica del proyecto y por ultimo un análisis cualitativo de riesgos.
Palabras Claves: Acueducto, Área Boyacá, balance, Faja Petrolífera Del Orinoco, técnico, económico.
INTRODUCCION
El Proyecto Socialista Orinoco (PSO) en el marco del Plan Siembra Petrolera y en concordancia con el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación Simón Bolivar 2007-2013, tiene como objetivo fundamental articular el desarrollo petrolero con el no petrolero, para así garantizar el desarrollo territorial de los centros poblados ubicados en la Faja Petrolífera del Orinoco (FPO).
La Faja Petrolífera del Orinoco ocupa una superficie de 55.000 km2, repartida entre los estados Monagas, Bolívar, Anzoátegui y Guárico, y se encuentra dividida longitudinalmente en 4 áreas petroleras , de este a oeste: Carabobo, Ayacucho, Junín y Boyacá.
El Área Boyacá corresponde a la parte occidental de la FPO y está ubicada al sur del estado Guárico y el municipio Cedeño del estado Bolívar, ocupando una superficie de 14.333 km2. Entre las poblaciones ubicadas en el área de influencia del desarrollo petrolero del Área Boyacá se encuentran: Cabruta, Santa Rita de Manapire y Espino.
Para el Área Boyacá se tiene planificado una serie de proyectos petroleros e industriales, que abarcan los bloques de producción de crudo, la construcción y puesta en marcha de la Refinería y próxima Petroquímica de Santa Rita, industrias básicas como la Planta de Rieles y Perfiles y la Planta de Laminación de Aluminio, y una Planta de Generación Eléctrica y Empresas Agroindustriales.
Significa entonces, que estos planes traerán como resultado un crecimiento poblacional acelerado a la región producto del requerimiento de la fuerza laboral asociada a la ejecución de los proyectos ya mencionados. Es por ello, que el Proyecto Socialista Orinoco a través de su Línea Programática de Agua Potable y Saneamiento tienen el objetivo de garantizar la infraestructura necesaria para satisfacer la demanda de agua potable e industrial a través de la construcción de Sistemas de Acueductos mancomunados con la empresa pública rectora de los servicios de agua en Venezuela.
El presente informe de pasantías contiene el estudio de todos los aspectos técnicos, tecnológicos, ambientales y financieros involucrados en la construcción del sistema, así como también, el planteamiento de distintas alternativas de configuración del acueducto, partiendo del balance de oferta y demanda agua para el Área Boyacá, que comprende el consumo humano e industrial.
Se aplicaron metodologías de cálculo y estableciendo premisas que hicieron posible la elaboración de este documento.
La presente investigación se encuentra estructurada en los siguientes capítulos:
– El Capítulo I contiene el problema objeto de investigación, objetivos tanto general como específicos, justificación y alcance de la investigación.
– El Capítulo II presenta las generalidades de la empresa, su visión, misión, objetivos, estructura, proceso productivo y políticas.
– El Capítulo III contiene los antecedentes de la investigación y los fundamentos teóricos claves para el desarrollo del estudio.
– El Capítulo IV sujeta la metodología utilizada en el proyecto, el tipo de investigación, la población utilizada para la muestra; así como la técnica manejada para la recolección de datos y los pasos realizados para ejecución del mismo.
– El Capitulo V muestra los análisis y resultados.
Y por último se encuentran, las conclusiones y recomendaciones que enmarcan el estudio, así como la bibliografía, páginas electrónicas, apéndices y anexos.
CAPITULO I
EL PROBLEMA
En el presente capítulo se determinarán los elementos necesarios para plantear el problema de investigación su delimitación, justificación y objetivos a cubrir.
Planteamiento del Problema En el marco del Plan Simón Bolívar se establece el Plan Siembra Petrolera, en el que Petróleos de Venezuela S.A. desarrolla proyectos dedicados a la explotación petrolera de la Faja Petrolífera del Orinoco (FPO). Bajo estas directrices nace la figura del Proyecto Socialista Orinoco (PSO), el cual tiene como objetivo principal impulsar la actividad productiva e industrial en un modelo de desarrollo socialista y promover la infraestructura para el sector petrolero, industrial y la comunidad. Este proyecto comprende diversas líneas programáticas tales como: Vialidad y Transporte, Electricidad, Agua Potable y Saneamiento, Hábitat y Vivienda, Industrial Socioproductivo, Salud, Educación, Ambiente.
La Faja Petrolífera del Orinoco, está ubicada entre los estados Guárico, Monagas, Anzoátegui y Bolívar (Ver figura 1) y ocupa una superficie total de 70.353 Km2, dividida en cuatro áreas petroleras: Ayacucho, Carabobo, Junín y Boyacá.
El Área Boyacá corresponde a la parte occidental de la FPO y está ubicada en al sur del estado Guárico y el municipio Cedeño del estado Bolívar. Sus limitaciones son: al norte el Eje Norte Llanero, al sur la ribera norte del río Orinoco, al este el Área Junín y al oeste el Parque Nacional Aguaro-Guaraquito. Ocupa un área de 28.970 km2.
Ubicación Geográfica
Figura 1: Área Boyacá Fuente: Proyecto Socialista Orinoco, PDVSA CVP.2012 En el Área Boyacá se tiene proyectado el desarrollo de 8 bloques de producción asignados a empresas mixtas que conjuntamente con el estado venezolano tienen la tarea de explotar y producir crudo, así como la construcción de la Refinería y Petroquímica de Santa Rita, la cual tendrá una capacidad de procesamiento de 442 MBD. Adicionalmente en el marco del desarrollo petrolero, se tienen previsto un desarrollo industrial, socioproductivo y servicios en el área.
El desarrollo industrial petrolero y no petrolero en el Área Boyacá demandará una fuerza laboral que conllevará a un crecimiento poblacional acelerado de 188.383 habitantes para año 2019, el cual representa un incremento del 58% de con respecto al año 2010, de acuerdo a estudios realizados por el Ministerio del Poder Popular Para la Planificación y Desarrollo. Significa entonces, que el desarrollo en la región generará un déficit en el servicio de agua potable.
Es por ello, que el desarrollo de las actividades petroleras en la FPO será un atractivo de actividades económicas alrededor de una amplia cadena de servicios estructurantes requeridos por el movimiento petrolero que generará un incremento poblacional, para el cual se deberá planificar las acciones que permitan satisfacer las necesidades tanto de agua potable e industrial como de otros servicios.
De acuerdo con lo antes descrito, se desarrolla el presente proyecto con el propósito de dar solución al siguiente planteamiento problemático: El desarrollo y ejecución de proyectos petroleros, industriales y socioproductivos en el Área Boyacá de la Faja Petrolífera del Orinoco generará un impacto poblacional en la región, por lo cual surge la necesidad de realizar el diseño del Acueducto Mayor del Área Boyacá, el cual tendrá como finalidad de garantizar el suministro de agua para consumo humano, petrolero e industrial.
Objetivo general Diseñar el acueducto Mayor para el Área Boyacá para garantizar el suministro de agua potable e industrial en el marco del desarrollo de la Faja Petrolífera del Orinoco.
Objetivos específicos
· Actualizar información existente de oferta y demanda hídrica en la Faja Petrolífera del Orinoco.
· Establecer distintas alternativas de ruta de suministro y tratamiento.
· Identificar las tecnologías para el sistema de captación del agua del Acueducto Mayor del Área Boyacá de la Faja Petrolífera del Orinoco.
· Definir los parámetros de diseño de las tuberías y equipos de bombeos.
· Identificar los sistemas de servicios y "off site".
· Analizar la factibilidad técnica del Acueducto Mayor del Área Boyacá de la FPO considerando las distintas alternativas de rutas de aducción.
· Analizar aspectos socioculturales y ambientales del Área de influencia del Acueducto Mayor del Área Boyacá de la FPO. considerando las regiones afectadas por el sistema de suministro.
· Identificar la relación del proyecto del Acueducto Mayor del Área Boyacá de la FPO con otros proyectos de la Faja.
· Actualizar el plan de ejecución del proyecto Clase V abordando las estrategias de ingeniería, procura, construcción, arranque y operaciones del Acueducto Mayor del Área Boyacá de la FPO.
· Actualizar el estimado de costos clase V del proyecto del Acueducto Mayor Boyacá.
· Evaluar la factibilidad económica-financiera de la fase visualización del proyecto Acueducto Mayor Boyacá.
· Desarrollar el análisis cualitativo de los riesgos del proyecto Acueducto Mayor Boyacá.
Justificación El diseño del Acueducto Mayor del Área Boyacá permitirá garantizar de agua potable e industrial así como los indicadores de cobertura, continuidad y calidad, considerando el incremento poblacional con el impacto del desarrollo petrolero: Refinería de Santa Rita en sus tres etapas, I) Mejorador 2026, II) Refinería y Petroquímica (2026), adicionalmente. La construcción de la planta de generación eléctrica de 900 Kw. que será alimentada con coque cuyo arranque esta planificado para el año 2026, el desarrollo agroproductivo en el Área Boyacá y la fuerza labora asociada a la construcción y operación de la refinería.
La importancia de este trabajo radica en la elaboración del proyecto en fase de visualización del Acueducto Mayor del Área Boyacá de la Faja Petrolífera del Orinoco, lo cual permitirá en primer lugar definir el alcance y factibilidad técnica del proyecto, así como también definir las distintas alternativas de rutas del acueducto, elaborar una evaluación económico- financiero del proyecto, luego, elaborar el plan maestro en clase V y por ultimo actualizar el estimado de costos clase V del proyecto Acueducto Mayor del Área Boyacá.
Para la elaboración del presente trabajo de investigación se estudiarán los aspectos tecnológicos e ingeniería, identificación de usuarios y estudio preliminar de la demanda e identificación de la oferta hídrica. Así como también, consolidar información de interrelación con otros aspectos de la FPO, presentar la estimación de de costos clase V como parte de la fase de visualización del proyecto y por último evaluar preliminarmente la factibilidad económica del proyecto.
Delimitación El tema de esta investigación se delimitará en el diseño del Acueducto Mayor Boyacá de la Faja Petrolífera del Orinoco.
Alcance El presente proyecto consiste en el diseño del acueducto Mayor del Área Boyacá de la FPO, con el fin de garantizar el suministro de agua potable e industrial para los proyectos petroleros, de generación eléctrica y agroproductivos.
El Acueducto Mayor del Área Boyacá deberá brindar servicio que garantice los indicadores de continuidad, continuidad y calidad, considerando las variables del crecimiento poblacional y de desarrollo industrial del Área.
Desarrollo de los aspectos necesarios para el diseño de la infraestructura que transportará agua de manera continua a los diferentes usuarios y con este obtener el Documento de Soporte de Decisión 1 del proyecto Acueducto Mayor del Área Boyacá de la Faja Petrolífera del Orinoco.
El diseño del Acueducto deberá contemplar, con un horizonte de diseño de 20 años los aspectos técnicos y económicos asociados a: factibilidad técnica del proyecto (Balance de oferta y demanda), interrelación con otros proyectos de la Faja Petrolífera del Orinoco, cronograma maestro del proyecto clase V, plan de ejecución del proyecto clase V, estimación de los costos clase V y factibilidad económica del proyecto.
CAPITULO II
DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA
Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) es la corporación estatal de la República Bolivariana de Venezuela creada luego de la nacionalización de la industria petrolera, dando inicio a sus operaciones el 1 de enero de 1976, encargada de la exploración, producción, manufactura, transporte y mercadeo de los hidrocarburos, de manera eficiente, rentable, segura, transparente y comprometida con la protección ambiental; con el fin último de motorizar el desarrollo armónico del país, afianzar el uso soberano de los recursos, potenciar el desarrollo endógeno y propiciar una existencia digna y provechosa para el pueblo venezolano, propietario de la riqueza del subsuelo nacional y único dueño de esta empresa operadora.
En ese sentido, PDVSA está subordinada al Estado Venezolano y por lo tanto actúa bajo los lineamientos trazados en los Planes de Desarrollo Nacional y de acuerdo a las políticas, directrices, planes y estrategias para el sector de los hidrocarburos, dictadas por el Ministerio de Energía y Petróleo.
Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) desarrolla sus operaciones a través de sus filiales, así como también, con la participación en asociaciones con compañías locales y extranjeras; estas últimas sujetas a leyes y regulaciones diferentes. Las operaciones incluyen:
· Exploración, producción y mejoramiento de crudo y gas natural.
· Exploración y producción de gas natural de recursos costa afuera, incluyendo la posibilidad para la exportación de líquidos de gas natural (LGN).
· Refinación, mercadeo, transporte de crudo y productos refinados, y el procesamiento, mercadeo y transporte de gas natural.
Las reservas de petróleo y gas natural de Venezuela y las operaciones de exploración, producción y mejoramiento están localizadas sólo en Venezuela, mientras que las operaciones de refinación, mercadeo y transporte están localizadas en Venezuela, el Caribe, Norteamérica, Suramérica, Europa y Asia.
Las actividades de PDVSA están estructuradas en cinco áreas geográficas: Occidente, Oriente, Centro Sur, Faja Petrolífera del Orinoco y Costa Afuera, con el fin de manejar sus operaciones aguas arriba que incluyen las actividades de: exploración, producción y mejoramiento de crudo extrapesado.
La Corporación Venezolana de Petróleo PDVSA CVP es una filial de propósitos especiales de Petróleos de Venezuela S.A., controla y administra todo lo concerniente a los negocios que se realizan con otras empresas petroleras de capital nacional o extranjero; a través de sus proyectos de desarrollo, constituye el brazo ejecutor de PDVSA para apalancar el desarrollo económico, endógeno y social de Venezuela. Es así como esta filial de PDVSA maximiza el valor de los hidrocarburos para el Estado venezolano en función del bienestar colectivo, a través de las Empresas Mixtas, los Convenios de Asociación, los Convenios de Exploración a Riesgo y Ganancias Compartidas, el desarrollo de los proyectos de gas Costa Afuera.
Actualmente la Corporación Venezolana del Petróleo tiene como objetivo impulsar la actividad productiva e industrial mediante El Proyecto Socialista Orinoco (PSO) formulado en el Plan Siembra Petrolera que articula el desarrollo petrolero con el no petrolero en la Faja Petrolífera del Orinoco (FPO). Tiene bases firmes en los lineamientos establecidos en el Plan Simón Bolívar y comprende las líneas programáticas: vialidad y transporte, electricidad, agua y saneamiento, hábitat y vivienda, salud, educación, socioproductivo.
Ubicación la Empresa La sede de la Corporación Venezolana de Petróleo en Puerto Ordaz, opera en las instalaciones ubicadas en Calle Aerocuar, edificio CVP, Unare I, Estado Bolívar. Venezuela.
Misión Maximizar el valor de los hidrocarburos al Estado venezolano, mediante una eficiente y eficaz administración y control de los negocios con terceros, generando nuevas oportunidades de inversión a través del desarrollo de proyectos y empresas relacionadas directa e indirectamente con la industria de hidrocarburos, canalizando los recursos financieros necesarios para la ejecución de obras, servicios o cualquier otra inversión productiva vinculando los beneficios obtenidos con el bienestar colectivo, alineado con el Plan de Desarrollo de la Nación.
Objetivos Estratégicos
· Asegurar el basamento técnico, económico, comercial y jurídico necesario para el desarrollo de los negocios actuales y futuros de mayor rentabilidad para la Nación.
· Promover negocios de hidrocarburos en toda la cadena de valor, impulsando la industrialización de los mismos ajustado a los lineamientos geopolíticos del Estado y Políticas del MENPET.
· Asegurar el desarrollo oportuno y coordinado del potencial hidrocarburífero de la Faja Petrolífera del Orinoco, concretando los negocios más favorables para la Nación.
· Fortalecer el posicionamiento de las áreas geográficas de su responsabilidad: Faja Petrolífera del Orinoco y áreas tradicionales.
· Asegurar la participación del capital nacional y la promoción de los distritos sociales.
· Asegurar la plataforma tecnológica de vanguardia y el recurso humano idóneo.
Valores
· Responsabilidad: Capacidad existente en todo sujeto activo de derecho para reconocer y aceptar las consecuencias de un hecho realizado libremente.
· Humanismo: Entendido como el ejercicio de una gran gestión con sentido de justicia y participación orientada al desarrollo integral de los trabajadores.
· Respeto: Constituye el trato justo y considerado entre los trabajadores, hacia el ambiente, las instituciones y la sociedad.
· Honradez: Apegado a las normas sociales y morales, el Nuevo Trabajador Petrolero es integro, obra con honor,, estima, al igual que con respeto a sí mismo y hacia los demás.
· Participación: Propiciando una cultura de ideas y acciones dirigidas al mejoramiento continuo de la organización de todos los habitantes del territorio.
· Disciplina: Con el Nuevo Trabajador Petrolero actúa ordenadamente y persevera para lograr las metas comunes. Con su esfuerzo y dedicación hace las cosas de la mejor manera posible.
· Sensibilidad social: El compromiso de mejorar la calidad de vida de las comunidades venezolanas, es muestra de la capacidad de identificación, humanidad y sensibilidad social que define al Nuevo Trabajador Petrolero.
· Humildad: Ser humilde es una de las características del Nuevo Trabajador Petrolero, profesional, modesto y labora a la par de sus compañeros.
· Solidaridad: El Nuevo Trabajador Petrolero tiene la virtud de actuar siempre en la búsqueda del bien común, dejando a un lado el individualismo y el egoísmo Descripción del Área de Pasantía y Trabajo Asignado PDVSA CVP a través de la Gerencia Distrito Social Faja contribuye a impulsar la actividad productiva e industrial en la Faja Petrolífera del Orinoco (FPO) mediante el Proyecto Socialista Orinoco (PSO), el cual fue creado bajo los fundamentos del Proyecto Simón Bolívar el objeto de impulsar el desarrollo petrolero y no petrolero en la región.
El presente informe de pasantita se desarrolla bajo las directrices de la línea programática Agua potable y Saneamiento del Proyecto Socialista Orinoco (PSO), el cual está inmerso en la amplia cadena de servicios estructurantes y de fortalecimiento requeridos por la actividad petrolera y no petrolera de la Faja Petrolífera del Orinoco.
Línea Programática Agua Potable y Saneamiento Misión Desarrollar la infraestructura, para cubrir las necesidades de suministro de agua potable y manejos de las aguas residuales en la Faja Petrolífera del Orinoco.
Visión Ser reconocidos por la División Ejecutiva de la FPO, como la organización capaz de desarrollar verdaderas alternativas de suministro y manejo de las aguas en la Faja Petrolífera del Orinoco.
Objetivos
· Desarrollar la infraestructura, para cubrir las necesidades de suministro de agua potable y manejos de las aguas residuales en la FPO.
· Implantar un sistema único para la administración del recurso agua potable, tratamiento y disposición de las aguas residuales de acuerdo a la nueva Ley de Aguas.
· Crear nuevas oportunidades de desarrollo endógeno como medio económico sustentable de la población que permita fortalecer la industria manufacturera y de servicios en materia de agua potable y saneamiento.
· Desarrollar estrategias que garanticen la preparación de profesionales de oficio para la operación y mantenimiento de sistemas de suministros de agua y saneamiento en la FPO.
· Incentivar en la población cultura de buen uso y conservación del recurso natural AGUA en la FPO.
Organigrama de la Línea Programática de Agua Potable y Saneamiento del PSO La estructura de la Línea Programática de Agua Potable y Saneamiento está basada en el liderazgo, la asignación de tareas adecuadas para el aprovechamiento del potencial humano de quienes la conforman, una dirección adecuada al cambio y al mejoramiento continuo. Considerando todos estos elementos, se presenta la estructura organizativa iniciada por el Gerente General. (Ver Figura 2)
Figura 2: Organigrama de la Línea Agua Potable y Saneamiento del PSO. Fuente: Línea Agua Potable y Saneamiento del PSO En la Unidad funcional Desarrollo de Proyectos de la Línea Programática de Agua Potable y Saneamiento se desempeñan los siguientes roles:
1. Identificación de proyectos en materia de agua y saneamiento.
2. Coordinar los esfuerzos jurídicos y técnicos que soportan la visualización del proyecto.
3. Organizar y coordinar demandas y necesidades, así como metodologías, para la adecuada formulación y ejecución de proyectos.
4. Planificar, coordinar, supervisar, controlar y evaluar el trabajo ejecutado por el personal asignado a los proyectos.
5. Asegurar que cada proyecto cumpla con el sistema de normalización de PDVSA (GGPIC).
CAPITULO III
MARCO TEORICO
A continuación se presentan las secciones referidas a la Revisión de Literatura, Bases Teóricas, Preguntas de Investigación y Sistema de Variables que fundamentan el estudio realizado.
Ingeniería de proyecto El estudio de ingeniería está vinculado con los aspectos técnicos del proyecto. Para iniciar este estudio, se necesita disponer de cierta información, la cual se obtiene del estudio de mercado, del estudio del marco regulatorio legal, de las posibles alternativas de localización, del estudio de tecnologías disponibles, de las posibilidades financieras, de la disponibilidad de personal idóneo y del estudio del impacto ambiental.
El resultado de la ejecución de este estudio será la función de producción óptima para la utilización eficiente y eficaz de los recursos disponibles para la producción del bien o servicio deseado. Para determinar la función de producción óptima deberán analizarse las distintas alternativas y condiciones en que se pueden combinar los factores productivos, identificando, a través de la cuantificación y proyección en el tiempo los montos de inversiones, los costos y los ingresos de operación asociados a cada una de las alternativas de producción para luego realizar el estudio económico.
La figura que se presenta a continuación (figura 3), esquematiza el estudio de Ingeniería, intentando de esta manera ilustrar cuales son las variables necesarias para su ejecución, y cuales variables son las que se determinan.
Figura 3: Esquema de estudio de ingeniería Fuente:Formulación y evaluación de proyectos.Córdoba Padilla (2006)
Procesos y tecnologías disponibles El estudio de ingeniería se elabora en sinergia con estudio de mercado, el estudio legal, localización y el monto financiero aproximado con el que se desee trabajar.
En el estudio de mercado se determinan las características del producto o servicio, la cantidad a producir a través del tiempo, la estacionalidad, el abastecimiento de materias primas y la estrategia comercial, etc., que deberán tenerse en cuenta al seleccionar el proceso productivo para elaborar los bienes y/o las actividades a realizar para prestar los servicios.
Por otra parte, el estudio legal indica las restricciones de la localización y tecnologías a utilizar por el proyecto, que podrían de alguna manera condicionar el tipo de proceso productivo.
Y por ultimo en el estudio financiero, es el determinante en la selección del proceso/actividades, ya que si en el se definiera la imposibilidad de obtener los recursos económicos necesarios para la adquisición de la tecnología/metodología más adecuada. Una vez analizados los posibles procesos existentes se adoptará el más apropiado en función de las ventajas y desventajas que presenten. De la selección del proceso productivo óptimo derivarán las necesidades de equipos, maquinarias e instalaciones, recursos humanos (cantidad y características) volumen de la inversión a realizar.
Selección de la tecnología Definido el o los productos (o servicios) y el programa de producción correspondiente, puede iniciarse la selección del proceso productivo. Variables a considerar en la selección de la tecnología:
· Económicas
· Flexibilidad
· Elasticidad
· Obtención de elementos de mantenimiento
· Disponibilidad de los insumos
· Disponibilidad de la Mano de Obra Fase visualización según al manual GGPIC de PDVSA En esta primera fase se originan los proyectos de inversión. Las ideas que originan los proyectos pueden provenir, en cualquier momento, de cualquier parte de la Corporación, pero son generalmente el producto de los análisis del ambiente externo e interno a ella, o del análisis F.O.D.A (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas) que se realiza como parte de los ciclos de planificación. Estos análisis se efectúan en equipo con la participación de todas las organizaciones de la Corporación y bajo la responsabilidad integradora de las unidades de Planificación Corporativa. Como producto de estos ciclos se producen diferentes documentos que se describen a continuación.
Para llevar a cabo esta fase de visualización, al inicio del desarrollo de un proyecto, debe cumplir con tres objetivos principales:
1. Establecer los objetivos y propósitos del proyecto Tal como se mencionó, la base de recursos transformada luego a un plan de negocios, debe enumerar claramente los propósitos requeridos de los proyectos del plan corporativo, tales como:
· Productos y volúmenes de producción.
· Calidad de los productos.
· Tiempo de desarrollo estimado y qué tan sensible es para la ventana de oportunidad del negocio.
· Las premisas consideradas para establecer estos objetivos y propósitos.
· Requerimiento de pruebas / investigación adicional para verificar estos objetivos y propósitos.
· El margen de incertidumbre o la banda de variación de estos objetivos para el análisis de sensibilidades.
· Dependencia y relación con otros proyectos del plan.
2. Verificar la alineación de los objetivos del proyecto con las estrategias corporativas El proyecto debe estar enmarcado dentro de las estrategias y lineamientos del plan de negocios. Esta tarea le corresponde a las organizaciones de Planificación de la Corporación, las cuales verificarán que el proyecto añade valor y forma parte integral del plan corporativo.
3. Desarrollo preliminar del proyecto Aquí se elabora una ficha del proyecto con base en un alcance preliminar, con el objeto de verificar si la idea tiene los méritos suficientes para proseguir analizándola y desarrollándola.
Las actividades para lograr este objetivo son:
· Elaborar el alcance del proyecto.
· Elaborar el estimado de costos Clase V.
· Preparar el plan de ejecución Clase V.
· Evaluar la factibilidad técnica y económica de proseguir con el proyecto.
Elaborar el alcance del proyecto Elaborar un alcance preliminar para cumplir fielmente con los objetivos y propósitos del dueño. Se debe evitar introducir elementos adicionales que los distorsionen.
En la fase Visualizar se desarrollar preliminarmente el proyecto y es preciso, elaborar el alcance del proyecto. Esta fase consiste en plasmar una idea inicial que no precisamente debe ser la mejor opción, sin embargo debe estar respaldado por un análisis en la evaluación de factibilidad técnico – económica.
Elaborar estimado de costos Clase V Es un estimado con una precisión del tipo orden de magnitud, el cual se utiliza en la planificación a mediano plazo para establecer si los proyectos reúnen los méritos suficientes para proseguir su desarrollo.
El mismo deberá incluir un estimado de costos de mayor precisión de los fondos requeridos para el desarrollo de la fase "Conceptualizar" y de los trabajos de laboratorio necesarios para mejorar la definición del proyecto. Estos fondos deberán ser solicitados y aprobados antes de proseguir con dicha fase.
La información requerida para elaborar este estimado debe basarse en una definición global, a "grosso modo", del proyecto y de sus principales unidades de proceso, en la que la información disponible se limite esencialmente a los tamaños o capacidades propuestas, ubicación geográfica, especificación preliminar de insumos y productos, fechas tentativas de inicio y finalización del proyecto El método de estimación se basa en datos históricos de costos que provienen de proyectos similares ejecutados o curvas de costos de unidades de proceso similares (extrapolación estadística), correlacionadas por su capacidad y corregidas por índices de precios, factores de ubicación geográfica, etc.
Preparar plan de ejecución Clase V Se debe preparar un plan preliminar para la ejecución del proyecto mediante el uso de datos históricos sobre tiempos de ejecución de proyectos similares. Este plan debe incluir:
· Premisas consideradas para la programación de la ejecución.
· Cronograma para el desarrollo de los hitos principales de la ejecución del proyecto.
· Las holguras permisibles después de la cual se comienza a: afectar la rentabilidad del proyecto e incumplir compromisos de mercado ó ministeriales (oficiales).
· Los potenciales riesgos de incumplimiento con el cronograma planteado.
Este plan Clase V servirá de base en las fases posteriores a fin de ir precisando los tiempos y desagregando las actividades requeridas en el plan detallado de ejecución.
Evaluar factibilidad del proyecto En conformidad con el manual GGPIC de PDVSA, una vez que se tiene estimada la inversión/gastos y el plan para la ejecución del proyecto, se procede con estos datos a establecer la rentabilidad del mismo. Luego se establece su jerarquización dentro de la cartera de proyectos que conforman la base de recursos.
La evaluación económica de la cartera de proyectos genera como producto una serie de índices financieros, que permiten analizar qué tan bueno es cada proyecto con respecto al resto.
Los proyectos que presentan los índices económicos más bajos, son sometidos a un análisis alternativo, a objeto de determinar si existe un esquema de explotación (en el caso de producción) o un proceso más económico (en el caso de manufactura) diferente al planteado que mejore la rentabilidad.
Normalmente, se realiza una evaluación económica incremental de manera de visualizar el momento en el cual la actividad planificada comienza a afectar los rendimientos del proyecto.
Estudio de Factibilidad Un estudio de factibilidad consiste en ordenar las alternativas de solución para el proyecto, según los criterios elegidos para asegurar la optimización de los recursos económicos, técnicos y humanos, empleados, y los efectos del proyecto en el área o sector de destino.
El estudio de factibilidad de un proyecto tiene como finalidad:
· Determinar las características técnicas de la operación.
· Fijar los medios para implementar la organización requerida y los problemas humanos que conlleva.
· Establecer los costos de operación (estimativos provisionales).
· Evaluar los recursos disponibles reales o potenciales.
La evaluación de un proyecto de factibilidad estará centrada especialmente en los recursos, los cuales se analizarán en 3 aspectos básicos: Operativos, técnicos y económicos, así como en los posibles resultados, por tanto, el éxito del proyecto estará determinado por el grado de factibilidad que se presente en cada uno de los 3 aspectos anteriores. De allí que se contemplen las siguientes factibilidades:
· Factibilidad Operativa: Se refiere a todos aquellos recursos donde interviene algún tipo de actividad (procesos), depende de los recursos humanos que participen durante la operación del proyecto. Durante esta etapa se identifican todas aquellas actividades que son necesarias para lograr el objetivo, evaluando y determinando lo necesario para llevarla a cabo.
· Factibilidad Técnica: Se refiere a los recursos que son necesarios para efectuar las actividades que requiere el proyecto. Generalmente nos referimos a elementos tangibles (medibles). El proyecto debe considerar si los recursos técnicos actuales son suficientes o deben complementarse.
· Factibilidad Económica: Se refiere a los recursos económicos y financieros necesarios para desarrollar o llevar a cabo las actividades o procesos y/o para obtener los recursos básicos que deben considerarse como son el costo del tiempo, el costo de la realización y el costo de adquirir recursos. Por tanto, la factibilidad económica se evalúa a través del análisis de costo-beneficio, el cual compara beneficios y costos del proyecto y, si los primeros exceden a los segundos, se dispone entonces de un primer juicio que indica su viabilidad.
Evaluación Económica Denominada también Evaluación del Proyecto puro, tiene como objetivo analizar el rendimiento y rentabilidad de toda la Inversión independientemente de la fuente de financiamiento. En este tipo de evaluación se asume que la inversión que requiere el proyecto proviene de fuentes de financiamiento internas (propias) y no externas, es decir, que los recursos que necesita el proyecto pertenece a la entidad ejecutora o al inversionista. Examina si el proyecto por si mismo genera rentabilidad; las fuentes de financiamiento no le interesan.
Cuantifica la Inversión por sus precios reales sin juzgar si son fondos propios o de terceros, por lo tanto sin tomar en cuenta los efectos del servicio de la deuda y si los recursos monetarios se obtuvieron con costos financieros o sin ellos, hablamos de los intereses de pre-operación y de los intereses generados durante la etapa de operación o funcionamiento del Proyecto.
Medios de evaluación de alternativas de inversión La evaluación de proyectos por medio de métodos matemáticos– financieros es una herramienta de gran utilidad para la toma de decisiones por parte de los administradores financieros, ya que un análisis que se anticipe al futuro puede evitar posibles desviaciones y problemas en el largo plazo. La aceptación o rechazo de un proyecto en el cual la empresa planea invertir, depende de la utilidad que este brinde proporcione en un futuro frente a los ingresos y a las tasas de interés con las que se evalúen.
Los principales índices de rentabilidad que se utilizan para medir la bondad de un proyecto son: Valor Presente Neto (VPN), Tasa Interna de Retorno (TIR), Costo Anual Uniforme Equivalente (CAUE), Costo Capitalizado (CC).
Todos y cada uno de estos índices de rentabilidad deben conducir a tomar idénticas decisiones económicas, lo única diferencia que se presenta es la metodología por la cual se llega al valor final, por ello es sumamente importante tener las bases matemáticas muy claras para su aplicación.
En ocasiones utilizando una metodología se toma una decisión; pero si se utiliza otra y la decisión es contradictoria, es porque no se ha hecho una correcta utilización de los índices.
Valor Presente Neto (VPN) Según Padilla (2006), el valor presente neto es "la diferencia entre los ingresos y egresos (incluida como egreso la inversión) a valores actualizados o la diferencia entre los ingresos netos y la inversión inicial". (Pág. 364) En otras palabras, es un indicador de rentabilidad expresado en una cantidad o valor único, que es equivalente a los flujos monetarios netos del proyecto a una tasa de interés dada (i) que puede representar un beneficio o una pérdida.
Las empresas utilizan el valor presente neto (VPN) del ingreso futuro proveniente de la inversión, para determinar una decisión de inversión. Para calcularlo, la empresa utiliza el valor presente descontado (VPD) del flujo de rendimientos netos (futuros ingresos del proyecto) tomando en cuenta una tasa de interés, y lo compara contra la inversión realizada. Si el valor presente descontado de los flujos es mayor que la inversión, el valor presente neto será positivo y la empresa aceptará el proyecto; si el valor presente descontado fuera menor que la inversión la empresa lo rechazaría, es decir, que los criterios de decisión son los siguientes:
– VAN > 0 (+): si el VAN es positivo indica que con los flujos monetarios neto del proyecto se recupera la inversión inicial se cubre el rendimiento mínimo esperado (i), además se obtiene un beneficio o ganancia que es el valor del VAN, es decir, los ingresos son mayores que los egresos en este caso el proyecto es rentable.
– VAN = 0, para este caso los flujos monetarios netos del proyecto recuperan la inversión inicial, cubren el rendimiento mínimo esperado (i), pero no se obtienen ni ganancias ni pérdidas, es decir, los ingresos son iguales a los egresos; por lo tanto se está en un punto de equilibrio o de indiferencia. El proyecto se considera rentable.
– VAN < 0 (-): para esta situación los flujos monetarios netos del proyecto no recuperan la inversión inicial ni cubren el rendimiento esperado (i) y adicionalmente se obtiene una pérdida, es decir, los ingresos son menores que los egresos por lo tanto el proyecto no es rentable.
Por otro lado, además de los criterios de decisión, existen las siguientes consideraciones sobre el VPN:
– En el caso de maximizar beneficios o ganancias, el proyecto a seleccionar es el que tenga mayor valor VAN de todos los proyectos comparados.
– En el caso de minimizar costos, el proyecto a seleccionar es el que tenga el menor VPN de todos los proyectos comparados.
Página siguiente |