Principio del respeto a la estructura orgánica del CBVY: "el CBVY no está ligado a ninguna persona y ningún miembro es indispensable".
6. IMAGEN INSTITUCIONAL
"Es la manera en la que se percibe al CBVY en la sociedad". Las acciones internas de la institución se reflejan externamente, creando una buena o mala imagen institucional (R.G.I. art. 1).
Los entes encargados de representar al cuartel (Presidencia, Comandancia) regulan esa imagen institucional a través de distintos medios, como por ejemplo las publicaciones en redes sociales desde perfiles oficiales del CBVY, el monitoreo de la conducta de los personales en su vida pública cotidiana, las presentaciones públicas del CBVY en desfiles, etc.
Hay que aclarar que, si bien no se puede obligar a la sociedad a tener tal o cual imagen del CBVY, si se pueden tratar de evitar aquellas acciones internas que dañen o influencien en forma negativa a la colectividad con respecto a nuestra institución, de allí que en determinados casos se deban hacer estudios de ética bomberil para determinar lo positivo o negativo de una conducta externa del personal o de una actividad que pretenda hacer el Cuerpo, a los efectos de precisar si tendrá un impacto bueno o malo en la "imagen institucional", y de encontrarse que este será perjudicial, suspenderlo o modificarlo.
Aclaración terminológica: atentar contra la imagen institucional es una Falta MUY GRAVE, pero en el Reglamento General Interno (art. 180, 184 inciso A)se la denomina como atentar contra el "PRESTIGIO" del CBVY.
7. ETICA BOMBERIL. CONCEPTO.
Ética: es el estudio del bien y el mal de los actos humanos.
Ética Bomberil: es el estudio del bien y el mal de los actos realizados por los bomberos.
La Ética Bomberil no es una norma, tampoco una tradición o principio. Como indica el concepto, se trata de un "estudio o análisis de conductas ejecutadas por los bomberos" (estudio filosófico).
Aclaración terminológica: El Reglamento General Interno (art. 180, 184 inciso A) se refiere a la Ética Bomberil como "Moral" y establece como FALTA MUY GRAVE atentar contra la MORAL del CBVY (que sería: atentar contra la Ética Bomberil).
8. FUNCIÓN DE LA ÉTICA BOMBERIL. ANÁLISIS DE ÉTICA BOMBERIL.
El Análisis o estudio de Ética Bomberil ayuda a determinar que conductas son buenas o malas. Las conductas buenas o positivas se permiten y hasta se premian, mientras que las malas se prohíben y castigan.[13]
El estudio ético- bomberil de una conducta lo realizan los "órganos investidos de autoridad para entender e interpretar las normas institucionales", entre los cuales caben citar: la Comisión Directiva, la Comandancia, La Junta de Oficiales, el Tribunal de Honor, el Tribunal de Calificaciones, la AIFB, entre otros. Cualquier bombero es libre de hacer su análisis ético bomberil sobre determinada conducta, pero solo seránvinculantes (tendrán peso de decisión) los que son realizados por una autoridad.
Generalmente los análisis ético- bomberiles quedan plasmados dentro de resoluciones (Considerandos) o en dictámenes (informes especiales). El resultado positivo o negativo de este análisis puede significar la diferencia entre una "expulsión" de un bombero o no, de allí su importancia en especial en materia disciplinaria.
Ejemplo de análisis de Ética Bomberil:
Conducta a analizar: "cambiar el color de los vehículos de rojo a violeta"
Luego se sacan las conclusiones y se determina si la conducta "cambiar color de vehículos " es positiva o negativa para la institución.
9. EL AXIOMA DE LA "DISCIPLINA".
A los efectos de esta lección se debe entender por "AXIOMA" lo siguiente: "fundamento que consiste en un conjunto de valores que representan algo que necesariamente deben ser cumplidos."
Nuestro R.G.I. establece que todo bombero debe cumplir con una "disciplina específica" para pertenecer y permanecer en el CBVY, luego establece que la disciplina debe ser entendida como un conjunto de valores tales como el respeto, obediencia, subordinación y el buen comportamiento (art. 2).
La Ética Bomberil, basándose en criterios académicos compartidos por la mayoría de los cuerpos de bomberos voluntarios del país, ha ampliado esta lista de valores agregando otros más al axioma de la "Disciplina". Un bombero que no practique estos valores, estará en FALTA.
Los valores que integran la disciplina son:
1. Orden: se resume en la frase "cada cosa en su lugar y cada acción u omisión en su debido momento".
2. Obediencia: respeto a los reglamentos, órdenes, etc.
3. Subordinación: respeto hacia la jerarquía.
4. Honor: es el cumplimiento del deber. Este implica no solo honrar el Juramento efectuado al comprometerse como bombero, sino también implica un cuidado integro de la imagen personal ante la sociedad (el R.G.I. lo denomina "Buen Comportamiento").
5. Abnegación: actuar sin malicia, cultivando la "mística bomberil".
6. Veracidad: actuar según la verdad. No mentir, ser honestos.
7. Lealtad: fidelidad a los principios del voluntariado, a la institución, al superior, al subalterno y a uno mismo.
8. Espíritu de Cuerpo: consiste en que todos los miembros del Cuerpo o grupo actúen, piensen y sientan similarmente.
10. AXIOMA DEL "SENTIDO DE PERTENENCIA A LA INSTITUCION".
Es otro axioma[14]pero a diferencia del axioma de la "disciplina", la carencia del axioma de "sentido de "Pertenencia a la institución" no está penado por el R.G.I., pero en casos graves, una falta de sentido de pertenencia puede derivar en una "deslealtad", "falta de espíritu de cuerpo" e incluso en otros actos indisciplinarios graves que sí están sancionados.
¿En qué momento este axioma cobra importancia? Cuando se está en proceso de Aspirantado, reincorporación o durante la evaluación para condecoraciones. Es en estos casos cuando "tener sentido de pertenencia" favorece la obtención de gratificaciones especiales.
11. VALORES SUBJETIVOS DEL "BUEN BOMBERO".
Son valores que cada Bombero desarrolla de manera distinta según su personalidad. No son obligatorios, pero cultivarlos favorece la obtención de gratificaciones durante las evaluaciones o mejora el desempeño operacional del personal. A continuación citamos algunos.
Valor: es la capacidad de enfrentar el miedo.
Iniciativa: es actuar antes que otros para hacer algo útil.
Preparación: nivel de conocimientos y habilidades que uno posee.
Educación: observancia de las normas del decoro social.
Cooperación: capacidad de trabajar en equipo.
12. MISTICA BOMBERIL
La mística es una parte de la teología que estudia la relación del hombre con Dios o de como Dios obra en el individuo.
La mística bomberiles la relación entre el bombero y el Bien, el valor de la abnegación y, para los creyentes, el relacionamiento con un ser superior (Dios).
La "mística bomberil" es aquello que hace que las personas al pensar en los bomberos voluntarios, tengan la idea de que se trata de una persona "buena" o institución "de bien". Toda institución tiene su "mística" propia, algunas más dañadas o cultivadas que otras.
El bombero siempre es asociado con la idea de persona abnegada y altruista. El porqué de esta asociación es un tema que puede ser profundamente debatido si se quiere deducir de donde nace esa mística.Para empezar debemos distinguir que nuestra mística bomberiles distinta a la de los bomberos de países norteamericanos o europeos, entre otros.[15]El bombero en América Latina es un VOLUNTARIO y como tal actúadesinteresadamente ofreciendo sutiempo, esfuerzo, dinero, conocimientos y hasta su integridad física o la vida por otros que ni siquiera conoce. Es un individuo, por lo general joven, que, en una sociedad que tiene al dinero y a lo que conviene a uno como lo primero y lo más importante, decide nadar contra la corriente y conscientemente acepta ser llamado loco o tonto por el solo hecho de formar parte de una entidad que lucha por hacer de su comunidad, su país o el mundo, un lugar mejor. [16]Lo anterior sería un punto clave para empezar a trazar un punto de origen de la mística bomberil.[17]
Muchas instituciones de nuestro medio han visto reducida su mística últimamente, empezando por el Estado y para no caer en esa línea de error, es imperioso seguir cultivando "aquello que nos hace buenos".
13. DOCTRINA
A los efectos de esta lección, debe entenderse por "Doctrina" a un conjunto coherente de enseñanzas o instrucciones que maneja un grupo social, en este caso el Cuerpo de Bomberos. Cada cuerpo de bomberos tiene su doctrina particular y en muchos aspectos coinciden debido a que todos comparten ciertos principios, normativas, tradiciones y valores comunes.
La doctrina incluye todo lo estudiado anteriormente: principios, normas, estructura, tradiciones, axiomas, protocolos, imagen, etc. La doctrina se aprende mediante el estudio y la convivencia. Para poder formar parte de un cuerpo de bomberos, el personal debe estar debidamente "adoctrinado", de lo contrario manifestará conductas inadaptadas que derivarán en su desvinculación.
El CBVY tiene una doctrina particular, que lo diferencia de los demás cuerpos de bomberos locales, que se acentúa al momento de contrastar el manejo interno de nuestra institución con el de los demás.
ESQUEMA DEL "RELOJ DE ARENA DE LAS NORMAS"
Lección 3: Protocolo de Guardia
PARTE UNO
1. PROTOCOLOS INTERNOS
Los equipos de emergencia se refieren por "protocolo" al conjunto de reglas y pasos a seguir para llevar a cabo una actividad o servicio. También se utilizan los términos "Procedimientos Operativos Normalizados" o "Reglas de Servicio".
Los protocolos internos son Reglamentos ESPECIFICOS que determinan como se actuará en un área de competencia particular.
En el CBVY existen varios protocolos:
Protocolo de Guardia
Protocolo de Recepción de Denuncias
Protocolo Interno de Respuesta a Incidentes
Protocolo de Material Menor
Protocolo de Primeros Auxilios
Protocolo de la AIFB.
2. APUNTES SOBRE LAS GUARDIAS[18]
Las Guardias como Servicio:
La Ley 1431/99, en su artículo 21 dice que "se considera servicio efectivamente prestado, el mantenimiento de guardias por el tiempo que fuese necesario".
Sistema de Guardias[19]y Grupos de Guardia[20]
Serán establecidos por la Comandancia.
Los grupos de Guardia son modificados cada dos meses, por lo general.
Ningún personal Bombero podrá cambiarse de grupo sin autorización por escrito de la Comandancia.
Todos los bomberos operacionales deberán realizar guardias y estar incluidos en el Sistema de Guardias, salvo casos de castigo, permiso o licencia (realizar guardias es un derecho y una obligación).
Horario de Guardias:
Las guardias nocturnas se iniciarán a las 20:01hs y finalizaran a las 07:00hs del día siguiente, de lunes a viernes. Los sábados desde las 20:00hs hasta las 14:00hs del día domingo; y los domingos desde 14:00hs a 07:00hs del día lunes. En los días feriados o asuetos el horario de entrada y salida serán las 14:00hs.
Las guardias matutinas se iniciarán a las 07:00hs y finalizarán a las 13:30hs respectivamente y las guardias vespertinas se iniciarán a las 13:30 hs a 20:00hs respectivamente, de lunes a sábados. Los días domingos y feriados no se realizarán guardias matutinas y vespertinas.
Permanencia del personal en las guardias:
El grupo de guardia solo podrá recibir otros Bomberos como refuerzo hasta las 22:00hs o las 16:00hs respectivamente, salvo aviso anticipado.
El grupo de guardia tendrá la obligación de permanecer en la Estación en el horario establecido aun en caso de que la guardia este sin móviles operativos.
El personal de guardia no podrá abandonar, ni separarse del grupo de guardia por más de quince minutos, salvo autorización del Jefe de Guardia.
En caso de que se tenga un servicio que sobrepase el horario de salida, se tendrá que seguir con el mismo hasta su culminación correspondiente y luego se realizará la salida. Si algún Bombero debe asistir a su trabajo, estudio u otra actividad, podrá retirarse con previo aviso y autorización del Jefe de Servicio.
Queda prohibido dormir en la estación entre las 08:00hs y las 22: 00hs, a excepción de los días domingos, feriados o servicios de madrugada prolongados. A partir de las 22:00hs se podrá disponer a dormir debiéndose guardar el silencio y respeto correspondiente.
Personas Extrañas:
Sé prohíbe la permanencia en la estación de personas extrañas entre las 22:00hs y la 07:00hs, si no existiere actividad alguna que lo justifique.Ningún integrante del grupo podrá traer a personas extrañas a pasar la noche en la estación, sin autorización correspondiente.
En caso de existir algún motivo de fuerza mayor para la permanencia de extraños, el Jefe de Guardia deberá elevar en la brevedad un informe a la Comandancia fundamentando la autorización de dicha permanencia, pudiendo ser este rechazado.
Roles Principales en una guardia:
Jefe de Servicio: bombero de mayor jerarquía asignado para ejecutar el Protocolo De Servicio.
Jefe de Guardia: bombero asignado por la Comandancia como responsable de ejecutar el Protocolo De Guardia.[21]
Radio Operador/recepcionista: personal (bombero o aspirante) a quien el Jefe de Guardia designa como encargado exclusivo de la recepción de denuncias y realización de anotaciones en el Cuaderno de Novedades.
Conductor: personal autorizado por la Comisión Directiva para manejar vehículos de emergencias.
Respondientes: personales del grupo de guardia.
Ausencias:
Ausencia con aviso: cuando el personal no podrá asistir a su guardia por motivos de extrema urgencia ocurridos en menos de 24horas, impidiéndole haber pedido el permiso anticipado correspondiente y encontrado reemplazo. El aviso se efectúa al Jefe de Guardia y se debe traer el justificativo por escrito en la brevedad posible. Si lo realiza de esa manera, se computa su inasistencia como " Ausencia Justificada".
Ausencia con Permiso: cuando el personal no podrá asistir a su guardia, solicita el permiso correspondiente y pone reemplazante. También se da este caso cuando ha solicitado una licencia que le permita ausentarse sin necesidad de reemplazos.
Los Oficiales solo pueden ser reemplazados por otros oficiales. Los conductores por otros conductores. Sin embargo tanto un oficial como un conductor pueden reemplazar a un bombero regular.[22]
En el Sistema de Guardias actual, no está permitido faltar en las guardias de fines de semana ni siquiera poniendo reemplazos, salvo que exista una licencia que lo permita.
Llegada tardía: demorarse más de 10 minutos en ingresar a la Guardia, según el horario de ingreso especifico de cada personal (otorgado por Licencia).[23]
Las ausencias justificadas o con permiso no son castigadas, pero si restan puntos para ascensos. Recién cuando un bombero tenga más de tres ausencias justificadas o con permisos en el mes es castigado como si ha cometido una ausencia sin permiso.
Las ausencias injustificadas son castigadas con "recargas"[24] y "Tareas específicas"[25], además de pérdida de puntos para ascensos. Cinco ausencias injustificadas continuas equivalea una pérdida de operatividad, exclusión del cuadro de servicio e incluso una suspensión. Ausentarse injustificadamente a una recarga acarrea doble sanción.
El personal que fuese hallado in fraganti faltando a guardias, prácticas, citaciones, etc. por motivos diferentes a su permiso o no valederos, será considerado infractor de una FALTA GRAVE.
3. FUNCIÓN DEL ASPIRANTE EN LA GUARDIA.
Básicamente, la función de estos personales es "CAPACITARSE".
El curso de aspirantes se desarrolla por etapas. Conforme el aspirante vaya aprobando los módulos y adquiera adiestramiento, aumentará su grado de participación en las guardias.
Al principio su función es la de mero integrante del grupo, al cual los encargados de la capacitación deberán mostrar la manera de ejecutar el Protocolo de Guardia, además de realizar algunas funciones básicas de Radio Operador.
Más adelante, los aspirantes ya afianzados adquieren las funciones y responsabilidades de un Radio Operador, además de ser reservas para casos de servicios.
Finalmente, en la última etapa del aspirantado, estos actúan en los servicios como respondientes.
4. PROTOCOLO DE GUARDIA
Es competencia del COMANDANTE la modificación del Protocolo de Guardia. A continuación se citan las partes principales que necesariamente tiene que tener un Protocolo de Guardia, para luego anexar el actual protocolo vigente.
Reglamento General Interno: (R.G.I.):
Art. 57. La Comandancia establecerá el Protocolo de Guardia, el cual deberá contener las siguientes directrices:
a. Iniciar la guardia por acta de novedades en el horario establecido.
b. Completar el registro de firmas.
c. Informar a la Central De Alarmas de la condición de Guardia.
d. Uniformarse y disponer del equipo de protección personal.
e. Ordenar, controlar y preparar los vehículos, equipos, insumos y demás materiales.
f. Realizar la limpieza general de la estación.
g. al término de la guardia se deberá guardar todas las pertenencias y realizar la limpieza general.
PROTOCOLO DE GUARDIA
(Vigente desde agosto 2016)
1) INICIAR LA GUARDIA:
1. En cuaderno de novedades, según indique el material de Comunicaciones de la AIFB.
2. Asumirá el mando el JEFE DE GUARDIA designado por la comandancia. En ausencia lo hará el segundo al mando.
3. El Comando de Incidentes podrá asumir el mando de la guardia si lo considera necesario, debiendo informar al comandante las razones justificadas por las cuales tomó tal decisión.
4. El jefe de Guardia será responsable del cumplimiento del presente protocolo.
5. Se deberá designar Radio Operador. El Jefe de Guardia determinará la cantidad de los mismos y la modalidad en que se cumplirá con este rol.
6. El jefe de Servicio podrá determinar equipos de respuesta pre establecidos al inicio de la guardia.
2) UNIFORMARSE:
1. Según protocolo o reglas del Departamento correspondiente.
3) DISPONER EPP:
1. según protocolo del departamento de Material Menor
4) LIMPIEZA DE LA ESTACION:
1. Según indique el Departamento de Mantenimiento.
5) REVISIONES:
1. Material Menor y Primeros Auxilios: según protocolo de los departamentos respectivos.
2. Material Mayor: será función del conductor y según reglas del departamento de Material Mayor.
6) CENA Y DESCANSO:
1. No se podrá cocinar, cenar o disponerse para dormir sin haber terminado correctamente los pasos anteriores.
2. El jefe de Guardia deberá prever la manera en la que se procederá con la alimentación y descanso.
3. Los personales que estén en esparcimiento no deberán molestar a quienes procedieron al descanso.
7) ENTRENAMIENTO:
1. Cada grupo de guardia deberá entrenar como mínimo 5 horas por mes.
2. Será responsabilidad del Jefe de Guardia coordinar el horario de entrenamiento.
3. Será responsabilidad del Jefe de Servicio el que se lleven a cabo tales entrenamientos.
8) RESPUESTA A SERVICIOS:
1. Según protocolos de Respuesta.
9) REACONDICIONAMIENTO DE LA ESTACIÓN:
1. No se podrá proceder al descanso sin que el cuartel quede limpio. En caso de necesidad, se deberá volver a limpiar la estación al cierre de guardia. Seguir las instrucciones del Departamento de Mantenimiento.
2. Luego de los servicios, seguir los protocolos de los Departamentos de Material Menor, Mayor y Primeros Auxilios con respecto al reacondicionamiento de materiales.
10) CIERRE DE GUARDIA:
1. En cuaderno de novedades, según indique el material de Comunicaciones de la AIFB.
2. Firmar la planilla de Asistencia.
3. Las constancias en el cuaderno de novedades serán responsabilidad del jefe de guardia.
4. Las constancias relacionadas con servicios serán responsabilidad del Jefe de servicio.
11) MEDIDAS DISCIPLINARIAS:
1. El jefe de Guardia podrá aplicar amonestaciones verbales para los casos dispuestos en el R.G.I., debiendo informar al Jefe de Servicio quien remitirá tal informe a la Comandancia.
2. El Jefe de Servicio aplicará los procedimientos disciplinarios respectivos en caso de problemas en la guardia, pudiendo desplazar el mando del Jefe de Guardia. Deberá remitir informe a la comandancia.
3. En caso de que un superior viole normas institucionales, se deberá desplazarlo del mando e informar a la Comandancia. Esto será responsabilidad del bombero de mayor jerarquía presente, sea o no miembro de la guardia. En caso de que este se niegue a proceder de dicha manera, la responsabilidad pasará al siguiente en jerarquía, quedando el anterior como cómplice. También serán cómplices los que no colaboren con el bombero que asuma el mando por desplazamiento de su superior.
PARTE DOS
1. SALA DE RADIO.
Lugar de la estación destinada a los medios de comunicación, recepción, archivo de documentaciones importantes. Es el área de recepción de la base y su "mesa de entrada", pero por tradición se le sigue llamando "sala de radio", pues anteriormente era el lugar donde se colocaba el aparato de radio base.
La "sala de radio" es un área restringida (similar a la cabina de conductor), a la cual el Jefe de Guardia puede designar un personal específico para su atención.
2. RADIO OPERADOR.
Es el recepcionista de las denuncias y responsable de la anotación de las novedades que acontezcan en la estación en el respectivo cuaderno.
Es el responsable de la "Sala de Radio" y puede ser un personal exclusivamente designado para ello, o variar de acuerdo a como se organice la guardia.
En caso de operarse por sistema de RADIO, este personal es el responsable de operar la Radio Base, de allí su nombre.
3. REGISTROS.
Son los materiales bibliográficos que se encuentran en la sala de radio.
Cuaderno de Novedades: sirve para anotar todas las novedades importantes que ocurren en el cuartel.
Hoja de Guardia: planilla donde se registran las firmas de asistencia de los personales de guardia, y un resumen de las novedades de la misma.
Planillas de Revisiones: documentos de otros departamentos utilizados para inventariar materiales durante cada guardia.
Planilla de Servicios: documento donde se dejan constancias principales de los servicios. La completa en JEFE DE SERVICIO.
4. MATERIALES.
Una Sala de Radio puede estar integrada por varios equipamientos, entre ellos:
Radio Base: aparato emisor-receptor utilizado como medio de comunicación entre la base y los vehículos, por lo general.
Computadora y otros equipos informáticos.
Teléfono/Fax.
Alarma de servicio.
Teléfono Celular.
Practica:
ver: Guía Práctica para Cuaderno de Novedades y demás materiales de la Sala de Radio.LECCIÓN: PROTOCOLO DE RECEPCION DE LA DENUNCIA
1. CONCEPTO DE INCIDENTE:
Existen numerosas formas de conceptualizar al incidente, el cual consiste en "todo evento indeseado que impide la normal continuidad de las actividades establecidas y que puede producir daños a personas, bienes y al ambiente."
Los incidentes son eventos no deseados que rompen el orden en el desarrollo normal de la vida. Estos incidentes suelen requerir la presencia de personales de respuesta que les den solución. Ejemplos:
2. CLASIFICACIÓN DE INCIDENTES.
Accidentes: todo hecho perjudicial realizado por una o varias personas sin que exista intención por parte de las mismas de que ocurra. Ej.: Acc. Automovilísticos, caídas de altura, incendios, etc. pueden ser efecto de la negligencia, imprudencia, etc.
Actos intencionales: hecho dañino cuyo causante o causantes tienen conocimiento e intención de realizarlo.Ej.: intentos de suicidio y homicidio, envenenamientos, incendios provocados, etc.
Por efectos del clima: aquellos debidos a los factores climáticos. Ej.: caídas de árboles, rayos, inundaciones, etc. Estos casos también son denominados como producto de Fuerza Mayor, es decir, por causa de una fuerza irresistible como es la de la naturaleza.
Casos fortuitos: aquellos que ocurren en forma imprevisible, por factores ajenos a la voluntad, tales como derrumbes de estructura por descomposición, enfermedades, derrames de materiales peligrosos, fuga de gases, etc.
3. EQUIPOS DE EMERGENCIA.
Todo incidente debe ser resuelto a fin de evitar mayores daños y restablecer, en lo posible, el orden cotidiano de vida. Esa importante tarea recae en los Equipos de Emergencias tales como bomberos, Cruz Roja, policías, etc. Estos grupos cuentan con personal capacitado para responder a incidentes de su incumbencia, en la forma más adecuada posible.
4. CONCEPTO DE SERVICIO.
Se denomina "servicio" a toda actividad que realiza el Cuerpo de Bomberos para prevenir, mitigar o responder a incidentes.
5. ETAPAS DEL SERVICIO.
Puede dividirse al Servicio en dos etapas generales:
a- La Denuncia: Hecho por el cual el Cuerpo de bomberos se entera de la existencia de un incidente de su incumbencia.
b- La Respuesta: Actividad realizada por el Cuerpo de Bomberos para contrarrestar el incidente.
La "Denuncia" es la información que recibe el equipo de respuesta sobre la ocurrencia de un incidente y la necesidad de que acuda a solucionarlo.Existe un "Protocolo" para recibir esta denuncia, a los efectos de que la información recolectada sea lo más efectiva y rápida posible. Como se dijo, un protocolo es una serie de pasos obligatorios a seguir para logar un fin determinado. En este caso, el fin es recibir correctamente una denuncia.
6. PROTOCOLO DE RECEPCIÓN DE DENUNCIAS
(Vigente desde 2014)
1- Recepción de la llamada o denuncia:
-Por teléfono: -"Bomberos de Ypané buenos/as: días- tardes- noches".
-En persona: -"Buenos/as días- tardes- noches, ¿en qué podemos servirle?".
2-Determinar el TIPO DE SERVICIO:
-De urgencia inminente (10:70): incendios, accidentes, rescates, paros cardiacos, OVASE, etc.
-De urgencia regular (10:71): alimañas, traslados, incendios de vegetación (relativo), etc.
-Otros servicios (10:43): coberturas, tala de árboles, recargas de agua, etc.
3- Precisar la DIRECCIÓN EXACTA:
-Ciudad y Compañía.Ej.: Ciudad: Ypané. Compañía: Thompson.
-Barrio y/o calle. Ej.: Barrio: san Francisco. Calle: Egusquiza c/ B. Caballero.
-Número de casa: ya sea en numeración común o en manzanas y lotes.
-Referencias: todas las que se pueda.
4- Comprobar la veracidad del servicio:
-Preguntar el nombre del denunciante.
-Preguntar su número de teléfono: del que está llamando en ese momento
5- Preguntar otros datos del incidente:
Si no se cortó la comunicación, que es lo recomendable, se le pregunta al denunciante todos los datos que se considere convenientes para preparar mejor la respuesta. Ej.:
-Cantidad de víctimas. Si están atrapadas o no. Se puede preguntar la gravedad de las mismas pero dicho dato casi siempre es poco fiable ya que para el denunciante todas las victimas están muy mal.
-Forma del accidente (colisión vehicular, arrollamiento, etc.), vehículos involucrados (coches, motos, camiones pesados o de pasajeros. Etc.).
– Material incendiado, estructura incendiada, color de humo, tiempo de inicio, tamaño (si es de vegetación).etc.
6- Alertar a los personales: tocar la alarma. El Jefe de Servicio o el de Guardia son los personales adecuados a cual pasar el pre-informe o denuncia (10:46). A partir de este momento se ejecuta otro protocolo llamado "PROTOCOLO DE RESPUESTA A INCIDENTES".
7- Confirmar el servicio: es un paso excepcional que se realiza solo si se duda de que el servicio sea real. Consiste en llamar a las comisarías de la zona del incidente para confirmar la ocurrencia del mismo. Lo ordena el Jefe de Servicio.
8-Mantener comunicación con el personal de respuesta (10:47): suele acontecer que el grupo de respuesta necesite apoyo o alguna referencia, y para ello recurre al Radio Operador para que se la proporcione.
9- Mantener comunicación con otras instituciones:
-Despachador 911.
-Policía Nacional.
-Otros bomberos, etc.
10- Completar los registros de la Sala de Radio.:
-Cuaderno de novedades.
-Hoja de recepción de llamadas.
-Planillas de control, etc.
LECCIÓN: PROTOCOLO INTERNO DE RESPUESTA A INCIDENTES
1. GRADOS DE RESPUESTA.
Primera Respuesta: primera salida del personal para responder al incidente. En ocasiones la primera respuesta ya basta para solucionar el problema, otras veces es el primer eslabón de una cadena de actividades.
-Segunda Respuesta (apoyo): es la segunda salida del personal para respuesta a un incidente. Su función es dar apoyo inmediato a la primera respuesta. Ejemplo: En un incendio de una fábrica, sale un auto tanque para apoyar las tareas de extinción.
Tercera Respuesta (apoyo específico): toda salida posterior a la segunda respuesta. Su función es dar apoyo específico a la primera respuesta. Ejemplo: en el mismo incendio del ejemplo anterior, se da salida a un vehículo especializado para PRIMAP, por percatarse los respondientes de la presencia de materiales peligrosos incendiados en determinada parte de la fábrica.
2. NIVELES DE URGENCIA
Los niveles de urgencia son dos: urgente sin demora (10:70) y urgencia moderada o normal (10:71). La urgencia de los servicios varía según el tipo del mismo y las características particulares de la situación particular. Las características de cada nivel de urgencia son:
10:70- urgente sin demora:
En servicios de este nivel, los móviles utilizan sirenas y balizas encendidas. Solicitan paso libre a los demás automóviles en ruta y el radio operador puede pedir a la fuerza policial que libere el tránsito en su jurisdicción. El servicio se rige por el Principio de Hora Dorada.
Son servicios 10:70: Incendios estructurales, vehiculares y de vegetación con peligro directo para personas. Accidentes de tránsito con víctimas. Pacientes con hemorragia severa, paro cardiorrespiratorio, electrocución, ahogamiento, obstrucción de vías aéreas. Rescate de personas atrapadas en estructuras colapsadas, etc.
10:71- urgencia moderada:
En estos casos, los móviles utilizan balizas encendidas pero sin sirenas o encendidas estas solo en los lugares de mucho tráfico, viajan a velocidad prudencial. La respuesta puede durar más de una hora.
Son servicios 10:71: incendios de vegetación que no implique peligro directo para personas. Rescate de animales o cadáveres, derrames de combustibles no inflamables, casos clínicos que no sean de peligro de muerte, accidentes de tránsito sin víctimas, etc.
3. EMERGENCIA GENERAL (10:76)
Las emergencias generales son siniestros en que se requiere la presencia de la mayor cantidad de recursos de respuesta. Los niveles pueden ser:
Emergencia Zonal: cuando requiere la presencia de los bomberos de jurisdicciones aledañas para la respuesta, Ejemplo: accidente vehicular grave en Acceso Sur, requiere la presencia de bomberos del Acceso Sur, tales como Ñemby, Ypané, Villeta, Ita, San Antonio.
Emergencia Regional: cuando se requiera la movilización de todos los recursos del departamento, Ejemplo: Incendio del Ycua Bolaños.
Emergencia Nacional: cuando es necesaria la dotación de bomberos del país y demás entes de respuesta. Por lo general la respuesta es lenta y el mando recae en la Secretaria de Emergencia Nacional (SEN), Ejemplo: incendios de vegetación en San Pedro.
Para la movilización de los cuerpos de bomberos, el aviso de Emergencia General es realizado por la central de Alarmas de 911- Bomberos Junta o similares del interior del país, y coordinada por la Comandancia Departamental o Nacional. En el caso de Emergencia Nacional, se requiere decreto del Poder Ejecutivo o de la autoridad administrativa respectiva.
4. ¿QUÉ PROTOCOLOS UTILIZA EL CBVY PARA RESPONDER A UN INCIDENTE?
Se utilizan dos protocolos de respuesta, de acuerdo a la gravedad del servicio:
Sistema de Comando De Incidentes (SCI).
Cuando el servicio involucra a más de una institución de bomberos.
Protocolo Interno de Respuesta A Incidentes.
Se utiliza en todos los servicios en que intervenga el CBVY, salvo los casos en que se deba usar el SCI.
Es sumamente sencillo, y su objetivo no es regular todo el procedimiento de los personales durante la respuesta, sino solo indicar las etapas por las que ésta necesariamente debe pasar (preparación- evaluación- aseguramiento- Operación de respuesta- revisión), por lo que debe complementarse con estrategias operativas "in situ", es decir, aquellas que se elaboran recién al llegar en la escena (Plan de Respuesta).
5. PROTOCOLO INTERNO DE RESPUESTA
(Vigente desde agosto de 2016)
ETAPA UNO: PREPARACIÓN DE LA RESPUESTA
1. informe del recepcionista (10:46):
a) confirmar la denuncia y activar la alarma.
b) Asume el mando el Jefe de Servicio y continúa el protocolo.
2. Elección del personal:
a) Salir con la mayor cantidad de personales posibles. Priorizar Grupo de Guardia.
3. Elección de Material Mayor:
a) Primera Respuesta: AB-01, para 10:41 vehicular, 10:40 y 10:42.
b) Primera Respuesta: AM-01, para casos clínicos, 10:41 motociclista, traslados programados.
c) En caso de necesitar cambio de móvil en servicio, retorna el AB-01 y sale AM-01.
4. Elección de Material Menor:
a) UR-03 no se tripulará con cascos, jardineras ni botas contraincendios.
b) Para Soporte Vital, utilizar todo elemento disponible para bioseguridad.
c) Para servicios específicos, cargar los materiales necesarios tales como trípodes, pantallas extra, tablas, etc.
d) En casos de gravedad, el Jefe de Servicio deberá aplicar los procedimientos de urgencia previstos en los protocolos de los Departamentos de Primeros Auxilios y Material Menor, debiendo rendir informes justificados, el cual podrá ser rechazado y ser sancionado el Jefe de Servicio por negligencia en el cumplimiento de sus funciones.
5. Repartición de Roles:
a) Respondientes
b) Seguridad (cortar energía eléctrica de una vivienda, desconectar baterías, colocar perímetros, etc.)
ETAPA DOS: EVALUACIÓN DE LA ESCENA
Regla: la evaluación No debe durar más de tres minutos y es obligación del Jefe de Servicio el realizarla (facultad delegable).
Criterios a evaluar:
1. Peligros de la Escena.
2. Víctimas: cantidad, estado, etc.
3. Alcance del servicio:
a) Recursos suficientes para controlar el incidente: se trabaja con lo que se tiene.
b) Recursos insuficientes: se pide apoyo (10:47). Solo el jefe de servicio puede decidir que se realice este pedido.
4. Cuestiones específicas según el tipo de servicio (evaluación específica).
ETAPA TRES: ASEGURAMIENTO DE LA ESCENA
1. Establecer un orden provisorio: barrera de sacrificio, zona de trabajo directo (zona caliente), distancia de perímetro de seguridad (zona fría)
2. Reducir peligros iniciales: dependerá de lo evaluado. Disponer provisoriamente desde la etapa uno del personal designado para estos roles. No debe tardar más de 5 minutos.
3. Mitigar peligros que vayan surgiendo durante la ejecución de la estrategia.
ETAPA CUATRO: ESTRATEGIA.
1. Se iniciará inmediatamente luego de que el Jefe de Servicio haya evaluado la escena y confirmado que están reducidos los peligros iniciales. En casos excepcionales, se iniciaran los trabajos aun sin haberse reducido tales peligros (extracción rápida en 10:41, rescate en incendios, RCP, etc.)
2. Deben recolectarse datos del incidente. Podrán tomarse fotografías para casos de gravedad.
3. Traslado de pacientes: preferentemente al CSY para estabilización. Se realizaran traslados fuera de la zona de cobertura en caso de Que la ambulancia de SEME no pueda llegar en la "ora dorada". Anotar responsable del CSY que recibe al paciente.
4. Para casos graves, el Jefe de Servicio deberá notificar inmediatamente al Comandante por vía telefónica.
ETAPA CINCO: TAREAS FINALES
1. Despeje de la escena.
2. Informe final (10:48). Realizarlo en Base, puede hacerse en forma simple, pero el Jefe de Servicio puede ser requerido por la Comandancia para la elaboración de un Informe pormenorizado en caso de necesidad.
3. Reacondicionamiento de materiales. Se realiza en base, según los protocolos de los Departamentos de Material Mayor, Menor, Primeros Auxilios.
LECCIÓN : INTRODUCCIÓN A LA "PRIMERA RESPUESTA A INCIDENTES CON MATERIALES PELIGROSOS (PRIMAP)"
PARTE UNO
1. CONCEPTOS
MATERIALES PELIGROSOS (NFPA 472/13):
Es una sustancia, sea materia en sus distintos estados (sólido, líquido o gaseoso) o energía, que cuando se libera es capaz de hacer daño al personal, propiedad y ambiente, incluye a las armas de destrucción masiva (ADM)
INCIDENTE POR MATERIAL PELIGROSO:
Evento no deseado que incluye la liberación o potencial liberación de materiales peligrosos en la que personas expuestas pueden morir o enfermar después de días, meses o años.
2. TIPOS DE EXPOSICIÓN A MAT- PEL
La Exposición es proceso por el cual las personas, animales, el ambiente o equipos están o pueden estar en contacto con un material peligroso (NFPA 472).
Los tipos de exposición pueden ser
según el tiempo de exposición:
Aguda: cuando la exposición a una sustancia se dio durante segundos, minutos u horas.
Crónica: se debe a contacto prolongado o repetido durante meses o años.
Según el agente involucrado
En un incidente, el personal de emergencia puede estar expuesto a sustancias peligrosas que pueden ser biológicas, radiológicas o químicas.
Agentes biológicos: son organismos vivientes. Ej.: bacterias (tuberculosis, neumonía neumocócica), virus (hepatitis, poliomielitis, SIDA).
Agentes químicos: pueden ser elementos (plomo, mercurio), sustancias (ácido clorhídrico, hidróxido de sodio) o productos (herbicidas, plaguicidas).
Agentes radiológicos: son elementos que emiten radiaciones que pueden ser muy dañinas para quienes resulten expuestos.
3. VÍAS DE EXPOSICIÓN A MAT- PEL
Las vías de explosión son los caminos por los que el Mat-Pel puede ingresar al organismo. Existen cuatro vías anatómicas principales de exposición según la NFPA 473/2013. Estas vías son:
Inhalación:ocurre cuando los MATPEL/ADM, ingresan al cuerpo a través del sistema respiratorio. Los pulmones son un punto de acceso directo al torrente sanguíneo por lo que rápidamente se pueden transferir al torrente sanguíneo. Además de lesiones en laringe, tráquea, bronquios y pulmones es una importante vía de absorción para los materiales con Riesgo de Inhalación Tóxica (RIT).
Absorción: proceso mediante el cual un MATPEL/ADM, viaja a través de los tejidos del cuerpo hasta alcanzar el torrente sanguíneo. Los vapores, líquidos y polvos pueden producir lesiones en las conjuntivas, córneas y piel.
Ingestión:proceso mediante el cual un MATPEL/ADM, ingresa al organismo a través del tracto gastrointestinal, comúnmente por la ingestión de alimentos o bebidas contaminadas. El tipo más común de exposición es la inhalación de gases almacenados bajo presión, que se extienden rápidamente y cubren un área muy amplia. Otras posibles vías, son los ojos y la piel. La ingestión de una sustancia peligrosa suele ocurrir cuando se bebe agua o se consume alimento contaminado.
Inyección:proceso mediante el cual un MATPEL/ADM, ingresa al organismo a través de punciones, e incluso a través de heridas abiertas o abrasiones.
4. CONTAMINACIÓN
CONCEPTO:
Proceso por el cual un material peligroso se transfiere desde su origen hacia animales, medio ambiente y equipos, que pueden actuar como portadores (NFPA 471/2002).
FORMAS:
La norma NFPA 472/2013, solo contempla la contaminación como tal (que era la primaria) y la contaminación cruzada (que era la secundaria), causada por un contaminante. Como primaria y secundaria ya no aparecen. Existe:
Contaminación: Es el contacto con el material peligroso.
Contaminación cruzada: Es el contacto con un elemento contaminado.
Contaminante: un material peligroso o el componente peligroso de un arma de destrucción masiva, que se mantiene físicamente sobre o en personas, animales, el ambiente o equipos. NFPA 472/2013.
DESCONTAMINACIÓN:
Proceso químico o físico utilizado para reducir la contaminación y prevenir su diseminación a personas, animales, ambiente o equipo involucrado en un incidente con un MATPEL/ADM. NFPA 472/2013.
La descontaminación se realiza en dos fases: descontaminación inicial o primaria y descontaminación secundaria.
Obs:en todo incidente con Mat-Pel se realiza la descontaminación. En algunos casos es tan sencilla como lavarse las manos y el equipo de protección personal, pero en otras implica una serie de procedimientos y utilización de equipos especiales de aislamiento.
5. NIVELES DE COMPETENCIA PROFESIONAL DE RESPUESTA
1er NIVEL: ADVERTENCIA:
Es el nivel de los bomberos comunes. La función del respondedor de Nivel 1 es:
Reconocer un incidente por materiales peligrosos, y si es posible, identificarlo.
adoptar medidas de protección personal y para terceros, Ej.: aislar y asegurar el área.
solicitar asistencia calificada.
2do NIVEL: OPERACIONAL:
Evalúa el incidente por Mat-Pel, estima los riesgos del producto involucrado y su comportamiento.
Implementa la respuesta inicial: Su función primordial es proteger tanto a las personas que se encuentran en las cercanías como al medio ambiente.
3er NIVEL: TÉCNICO EN MATERIALES PELIGROSOS:
Responde al incidente con el fin de controlar la liberación de la sustancia o producto.Trabaja de manera ofensiva con la protección específica requerida.
Hace mediciones instrumentales específicas. Delimita las zonas de aislamiento. Efectúa contención, cierre de válvulas, taponamiento.
Utiliza trajes protectores especiales, de aparatos de mediciones y de detección de contaminantes.
4to NIVEL: COMANDANTE DE INCIDENTE POR MATERIALES PELIGROSOS:
Asume la responsabilidad de conducir a los técnicos en las operaciones específicas para controlar el incidente. Toma la decisión de las acciones a realizar y aprueba la protección a usar.
6. RECONOCIMIENTO DE MAT-PEL
Consiste en concluir la posible o segura existencia de un Mat-Pel por la observación de elementos presentes en la escena pero sin poder obtener su nombre.
7. MÉTODOS DE RECONOCIMIENTO
POR LA NATURALEZA DEL LUGAR DEL INCIDENTE:
Plantas químicas, surtidores, ferreterías, pinturerías, farmacias, son todas instalaciones donde se presume que hayan materiales peligrosos.
POR LA FORMA Y CARACTERÍSTICAS DEL CONTENEDOR:
Es posible sospechar o detectar de la presencia de Mat Pel por medio de la apreciación de las formas, colores y diseños de los contenedores, sean fijos o de transporte, por su ubicación y por su uso.[26]
POR OTRAS CARACTERÍSTICAS DETECTABLES POR LOS SENTIDOS:
Por ejemplo la visión de un derrame, humos o vapores de diversos colores. No es recomendable la percepción por los demás sentidos pues significa llegada del material al organismo. Esto puede resultar en una intoxicación o en una contaminación.
RECONOCIMIENTO POR PLACAS:
Son señales basadas en una Clasificación internacional de Materiales Peligrosos. Sus símbolos gráficos permiten el reconocimiento de materiales peligrosos y brinda datos sobre sus propiedades más importantes.
Existen muchas clases de placas, por ejemplo: DOT; ADR; CEE; MERCOSUR; Diamante (NFPA), Etiquetas o marcas corporativas.
8. PLACA DOT
Esta placa tiene las características más conocidas en nuestro medio.
CLASES DE RIESGO:
Clase 1: Explosivos
Clase 2: Gases
Clase 3: Líquidos inflamables
Clase 4: Sólidos inflamables
Clase 5: Oxidantes y Peróxidos orgánicos
Clase 6: Materiales tóxicos y Sustancias infecciosas
Clase 7: Materiales radioactivos
Clase 8: Materiales corrosivos
Clase 9: Materiales peligrosos misceláneos.
Obs: las clases de Riesgo se dividen en Sub Clases de riesgo más específicas.
SÍMBOLOS:
Existen gran cantidad de símbolos. Algunos omiten colocarlos y ponen en su lugar la característica del material, por ejemplo, en lugar de la llama colocan la palabra "inflamable".
COLORES DE LAS PLACAS:
Naranja: explosivo
Verde: gas comprimido
Amarillo: oxidante
Rojo: inflamable
Blanco: tóxico/infeccioso
Azul: prohibición de usar agua
Obs: algunas placas tienen dos colores.
9. IDENTIFICACIÓN DE MAT-PEL
Acción mediante la cual se logra determinar el nombre del material peligroso.
10. MÉTODOS DE IDENTIFICACIÓN
IDENTIFICACIÓN POR NÚMERO ONU:
La Organización de las Naciones Unidas, con base en los riesgos, elaboró una lista de los nombres con los que deben ser transportados los materiales peligrosos, asignándoles un número. Los números van desde el 1001 en adelante.
PANEL DE SEGURIDAD (NÚMERO ONU):
Rectángulo de fondo naranja y bordes negros. Tamaño mínimo: 40 cm de ancho por 30 cm de alto; dígitos de color negro de 10 cm de alto. En la parte superior del panel se encuentra el denominado "CODIGO DE RIESGO", se compone de 2 o 3 dígitos e indica tipo e intensidad del riesgo. En la parte inferior se encuentra el número de la ONU.
Si el código de riesgo está precedido por la letra "X", indica que el material reaccionará violentamente con el agua (Ej.: X426).
NOMBRE DE LA SUSTANCIA O PRODUCTO MARCADO EN EL CONTENEDOR:
Cuando en el contendor está indicado el nombre del material almacenado a dentro. (Obs: es común en nuestro país el reciclaje de pequeños envases, por lo que en casos de incidentes de contenedores pequeños, no debe darse total credibilidad al nombre que se encuentra marcado en el contenedor).
IDENTIFICACIÓN POR DOCUMENTOS DE TRANSPORTE O EMBARQUE:
Todo transporte de Materiales Peligrosos, por cualquier medio, debe llevar un documento, llámese factura, guía de despacho, guía de libre tránsito, manifiesto de carga u otro. En ella puede encontrarse el nombre del material.
IDENTIFICACIÓN POR HOJA DE SEGURIDAD "MSDS":
La Hoja de Seguridad o su término inglés Material Safety Data Sheet (MSDS) es un documento diseñado para proveer información tanto a los trabajadores como al personal de emergencia sobre los procedimientos correctos para manejar o trabajar con determinada sustancia.
PARTE DOS:
11. GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIAS (GRE)
Es un libro con guías, que tiene el propósito de asistir a quienes responden (bomberos, policías y otros servicios de emergencia) a incidentes de transporte de materiales peligrosos.
Permite la rápida identificación de los materiales y sus peligros genéricos o potenciales, así como también la disposición de acciones de protección del personal y al público en general, durante la fase inicial del incidente.
12. PARTESBASICAS DE LA GRE
1- Páginas Blancas iniciales
En esta sección se detallan cómo usar la GRE 2016, precauciones de seguridad, sistema de clasificación, señales, etc.
2- Páginas Amarillas:
En esta sección se enlistan las sustancias en un orden numérico según su número ONU.
3- Páginas Naranja:
Esta es la sección más importante de la Guía, porque aquí es donde se enuncian todas las recomendaciones de seguridad llamadas "GUÍAS DE EMERGENCIA",comprende un total de 62 Guías de Emergencia presentadas en un formato de dos páginas que proporcionan recomendaciones de seguridad e información de respuestaa la emergencia tanto para el primer respondedor cómo para el público.
La página del lado izquierdo proporciona información relativa a seguridad y la página del lado derecho proporciona guías de respuesta a emergencia y acciones para situaciones de incendio, derrames o fugas y primeros auxilios. Cada "Guía de Emergencia" está diseñada para cubrir un grupo de sustancias que poseen características químicas y toxicológicas similares.
El título de la "Guía de Emergencia" identifica el tipo de sustancias y su riesgo general.
Por ejemplo: Guía 124 – Gases tóxicos y/o corrosivos – Oxidantes.
Cada guía está dividida en tres secciones principales:
La primera seccióndescribe los riesgos potenciales que el material posee en términos de incendio, explosión y efectos sobre la salud luego de una exposición. El riesgo principal o más importante se enlista primero. El personal de respuesta debe consultar primero ésta sección. Esto permite al personal de respuesta tomar decisiones acerca de la protección del equipo de respuesta así como también de la población circundante.
La segunda secciónenuncia medidas para la seguridad pública basadas en el material involucrado. Provee información general acerca del aislamiento inmediato del lugar del incidente, recomendaciones para la ropa de protección y equipos de protección respiratoria.
También se detallan las distancias de evacuación para pequeños y grandes derrames y para situaciones de incendio (riesgo de fragmentación). A su vez hace referencia a las tablas de Materiales con Riesgo de Inhalación Tóxica (RIT)[27] y Materiales Reactivos con el Agua (MRA) (páginas verdes) cuando el nombre del material está resaltado en las páginas amarillas y azules.
La tercera seccióncubre las acciones de respuesta a emergencia, incluyendo primeros auxilios.
Remarca precauciones especiales en incendios, derrames y exposición a sustancias químicas.
Incluye numerosas recomendaciones acerca de primeros auxilios a realizar mientras se solicita ayuda especializada.
4-Páginas Verdes:
Esta parte de la GRE consiste en tres tablas que enlistan, por orden numérico de identificación, sólo los materiales con Riesgo de Inhalación Tóxica (RIT) que son gases o líquidos volátiles que son tóxicos por vía inhalatoria. Incluye ciertas armas de destrucción masiva (armas químicas), y sustancias que al contacto con el agua producen gases tóxicos.
Tabla 1: proporciona las distancias útiles para aislar y proteger a la población en las áreas de derrame.
Tabla 2: enlista las sustancias que reaccionan con el agua de forma violenta.
Tabla 3: enlista las 6 sustancias más comunes que presentan RIT.
Obs: Si la sustancia involucrada es un material sin Riesgo de Inhalación Tóxica (No RIT) y la Guía deEmergencia no la refiere en la sección de páginas verdes, se consignan las distancias de aislamiento yprotección en la misma Guía de Emergencia (sección naranja- Evacuación).
Esta sección tiene un instructivo de cómo utilizarla, ubicada al final de la Sección Naranja que incluye las siguientes partes:
1-Introducción a las Distancias de Aislamiento Inicial y Distancias de Acción Protectora:
2-Como usar la Tabla de Distancia de Aislamiento Inicial y Acción Protectora:
Derrames pequeños: menor o igual a 208 litros o 300 kilogramos
Derrames grandes: mayor de 208 litros o 300 kilogramos
Armas Químicas: para algunas armas químicas se considerará,
Derrames pequeños: hasta 2 kilogramos (4.4 libras)
Derrames grandes: hasta 25 kilogramos (55 libras)
En incidentes con materiales peligrosos la dirección del viento es de gran importancia. Los reportes indican la dirección del viento utilizando la ROSA DE LOS VIENTOS.
Ejemplos:
Viento E, significa que el viento proviene del Este (E) y se dirige hacia el Oeste (O).
Viento NE, significa que el viento proviene del Noreste (NE) y se dirige hacia el Suroeste (SO).
Una vez identificado el Norte y teniendo la dirección del viento, es muy fácil marcarla en un croquis, en un mapa o en el terreno.
Para ver hacia donde se dirige el viento en el terreno, se pueden utilizar mangas, banderas u observar un trozo de hierba, tela o papel al soltarla.
13. ZONAS DE TRABAJO
Control de Acceso al Área.
El acceso a la escena de un incidente MATPEL, debe ser controlado lo más pronto posible, para impedir que las personas puedan contaminarse con el producto.
El primero en responder, utilizando la información de la GRE y su propia experiencia en atención de otros incidentes, establecerá un perímetro de seguridad para la operación, demarcado con cintas, conos, barreras, etc.
El acceso debe ser estrictamente controlado.
Una vez que el perímetro haya sido establecido, serán los técnicos o especialistas quienes definirán las posibles zonas de trabajo, que son las siguientes:
1. Zona Caliente: Es el área en la cual está ubicado el material peligroso. Es de máximo peligro y sólo puede entrar el personal adecuadamente capacitado, entrenado y protegido
2. Zona Tibia: Es el área de transición entre la Zona Caliente y la Zona Fría. Esta área intermedia ayuda a prevenir que los contaminantes se propaguen hacia áreas no afectadas.
3. Zona Fría: Es el área que está fuera del rango de contaminación potencial. El público y los curiosos deben estar fuera de la Zona Fría, de tal manera que permita trabajar adecuadamente al personal de las instituciones involucradas en la respuesta
PARTE TRES
14. EQUIPO DE PROTECCIÓN
Ningún traje o equipo brinda protección contra todos los materiales peligrosos.
Ropa y Equipo de Protección personal contra Productos Químicos (Traje MAT-PEL).
Trajes utilizados por personales de Nivel 2 para tareas operativas directas en zona caliente. Ofrecen poca o ninguna protección para el calor y pueden ser penetradas fácilmente por los químicos para los que no fueron diseñados.
Se utilizan con EPRA y existen varias clases o niveles de trajes, citándose a continuación las dos más importantes:
TRAJE DE PROTECCIÓN DE NIVEL A:
También denominado "Traje de Protección contra Vapor" o "Traje de Protección Química Totalmente Encapsulado".[28]
TRAJES DE PROTECCIÓN DE NIVEL B y C:[29]
También conocidos como"Trajes Protectores contra Salpicadura de Líquidos" o "Trajes para IncidentesTerroristas con agentes químicos y/o biológicos".
Equipo de Aire Autónomo de Presión Positiva (SCBA).
Es el EPRA de presión positiva. No se recomienda EPRA a demanda para trabajos con Mat-Pel.
Ropa Protectora para Bomberos Profesionales (SFPC).
Es el EPP tradicional que incluye, casco, cotona, jardinera, botas, guantes, monja. Brinda protección contra calor y golpes.Otorga una protección muy limitada a la mayoría de los Mat-Pel, en espacial vapores y fluidos. En todos los casos se utiliza con EPRA (SCBA) y en otros además con trajes encapsulados (nunca solos).
LECCIÓN : EXTINTORES PORTÁTILES
1. EXTINTORES.
Son dispositivos de extinción con que debe contar un establecimiento o vehículo.
Clases: Fijos, portátiles.
2. EXTINTORES FIJOS.
Están instalados en un área específica de una estructura e integrados a un sistema fijo de extinción denominado Splinkers,[30] diseñados para el control y extinción de incendios en su fase inicial mediante la descarga automática de un producto extintor en el área protegida.[31]
Entre estos sistemas pueden emplearse:
Instalaciones de rociadores de agua (automáticos o semi automáticos).
Instalaciones de extinción por polvo.
Instalaciones de extinción por agentes extintores gaseosos.
Obs: Siempre debe existir un espacio libre de por lo menos 1 metro por debajo y alrededor de las cabezas de sus rociadores, de modo de que se asegure una inundación eficaz.
3. EXTINTOR PORTÁTIL
Es un cilindro o aparato destinado a apagar fuegos de pequeña magnitud, por medio de un agente extintor contenido en el mismo, y que es trasportable por una persona con facilidad.
AGENTE EXTINTOR: es el producto que se encuentra en dentro del cilindro, capaz de eliminar uno o varios componentes del fuego al ser expulsado y aplicado sobre el fuego.
AGENTE EXPULSOR: sustancia cuya función es proyectar al exterior del cilindro al agente extintor.
Los extintores portátiles pueden ser:
Manuales: pueden trasportarse manualmente por una persona y tiene un peso no mayor a 10kg.
Rodantes: aquellos que están fijados sobre una especie de carrito para poder ser trasportados y maniobrados con facilidad por una persona, debido al peso que poseen (20kg. aprox.)
4. CLASIFICACIÓN DE EXTINTORES PORTÁTILES SEGÚN EL AGENTE EXTINTOR QUE POSEEN.
Los extintores portátiles más utilizados en nuestro medio son los siguientes:
AGUA PRESURIZADA (hídricos):
Su agente extintor es el agua y su agente expulsor es aire comprimido.
Adecuado para fuegos clase A, actuando por enfriamiento.
Ventajas
Gran absorción de calor.
Producción de vapor y desplazamiento de oxígeno.
Bajo costo.
Fácil proyección sobre el fuego.
Control de calidad innecesario.
Desventajas
Deterioro de equipos delicados.
Conductor de electricidad.
EXTINTORES CO2 (ANHÍDRIDO CARBÓNICO):
Su agente extintor es el gas Anhídrido Carbónico, también llamado Dióxido de Carbono, Bióxido de Carbono o CO2. Es un gas inerte, de limpia actuación ya que no deja residuos y no es toxico.
El sistema de extinción basado en CO2 actúa fundamentalmente por desplazamiento de oxígeno y por enfriamiento debido a la baja temperatura del gas al ser expulsado[32]Son ideales para fuegos clase A y C.
Ventajas
Poder de enfriamiento importante.
Buena visibilidad.
No deja residuos.
Desventajas
Almacenamiento a alta presión.
Desplazamiento de oxígeno.[33]
Control periódico de peso de los extintores.
Bajo peso del gas.[34]
EXTINTORES DE POLVO QUÍMICO SECO (P.Q.S.)
Su agente extintor es un polvo solido formado por sustancias poco combustibles que inhiben la reacción química en cadena eliminando las llamas. El agente expulsor es un gas carbónico. Son aptos para los fuegos clase A (su inconveniente es que no apaga las brasas), clase B (son muy efectivos en los líquidos) y clase C (efectividad limitada).
Algunos componentes más comunes del polvo son: bicarbonato d sodio, bicarbonato de potasio, fosfato de amonio, etc.
Ventajas:
Alto poder de extinción.
Elevado coeficiente de efectividad/ peso.
Útil para casi todos los tipos de fuego.
Desventajas
Control periódico de granulometría y presión.
Baja visibilidad.
Deterioro de equipos delicados adyacentes (por ser corrosivos los polvos).
EXTINTORES DE POLVOS SECOS ESPECIALES.
Su agentes extintores son polvos específicos, compuestos según el tipo de metal formador del fuego clase D que se desee extinguir.
EXTINTORES PARA FUEGOS CLASE K.
El agente extintor utilizado para suprimir fuegos de clase K es el Acetato de Potasio en solución con agua pura. El Acetato de Potasio extingue fuegos: A B C y K.
EXTINTORES CON AGENTES HALOGENADOS.
Los halones son compuestos químicos derivados del flúor, cloro, bromo e iodo y de hidrogeno y carbono. Actúan por sofocación y por inhibición e la reacción química en cadena. Son ideales para fuegos clase B y C, y se encuentran contenidos en forma de gas licuado.
Debido a que tienden a destruir la Capa de Ozono ya no son utilizados en muchos países y son reemplazados por los llamados Extintores Ecológicos, como el NAPH S3, los cuales poseen otros compuestos químicos no destructivos.
EXTINTORES DE ESPUMA FORMADA DE PELÍCULA ACUOSA.
El agente extintor es una combinación de aire, agua y una sustancia emulsora, dando como resultado la espuma. El mecanismo de extinción es aplicar la Espuma sobre el combustible ardiente haciendo que este flote sobre toda la superficie del mismo formando una capa sobre él, evitando la emisión de vapores, sofocando y enfriando al combustible. Es adecuado para fuegos clase B, en especial líquidos.
Es poco utilizado.
5. RÓTULOS
El rotulado consiste en un sistema de dibujos, colores y letras que sirven para identificar rápidamente la utilidad de los extintores.
Los sistemas de rotulado más utilizados son:
SISTEMA PICTOGRÁFICO:
Conjunto de etiquetas en las que se ilustra la idea grafica de los usos permitidos y no permitidos de los extintores.
SISTEMA DE SÍMBOLOS DE CLASE DE FUEGO:
Las Clases de Fuegos son una forma de categorizar la combustión de acuerdo al material que se quema.
Para cada clase de fuego hay un símbolo específico y el hecho de que un extintor los tenga en su panel de instrucciones indica que es efectivo para lograr la extinción en los materiales que integran dicha clase.
6. PARTES BÁSICAS DE UN EXTINTOR PORTÁTIL
Cilindro: recipiente donde se almacena el agente extintor y expulsor.
Manómetro: indica la presión de almacenamiento del extintor. Tiene tres secciones
Mango: parte fija de metal por la cual se agarra al extintor para trasportarlo.
Gatillo de activación: parte que se presiona para expulsar al exterior el contenido del extintor.
Manguerín de descarga: tubo por el que sale el agente extintor. Finaliza en una boquilla (elCO2 posee una tobera).
Pasador de seguridad: metal que fija el gatillo impidiendo que se accione el extintor accidentalmente. Suele tener una abrazadera o precinta de seguridad.
Panel de instrucciones: contiene los rótulos, precauciones, etc. puede tener una tarjeta de mantenimiento e inspección.
7. USO CORRECTO DE EXTINTORES PORTÁTILES:
Método RAOD.
Retire el pasador de seguridad.
Apunte con el manguerín o tobera de descarga hacia el foco del incendio.
Oprima el gatillo.
Disperse el agente extintor hacia la base de la llama, con movimiento en forma de barrido (de lado a lado).
8. PRECAUCIONES
No operar el extintor hasta estar cerca del fuego: distancia adecuada, 3m aprox.
No operar el extinguidor con el viento en contra: especialmente si es en el exterior. Si es en el interior de una habitación, se debe mantener una vía de escape hacia atrás, Ej. Estar de espaldas a una puerta para retroceder en caso de necesitarlo.
Utilizar equipos de protección adecuados de acuerdo al fuego: Ej. Guantes, tapabocas, antiparras. En casos más graves EPP y EPRA.
Luego de la extinción, verificar posibles fuentes de re ignición. Posterior a la revisión, ventilar el lugar, sobre todo si se ha utilizado extintores de halon, CO2, PQS u otros polvos.
Mantener una constante inspección de los extintores.
9. INSPECCIÓN DE LOS EXTINTORES
Verificar la accesibilidad y correcta ubicación.
Revisar tarjetas de control o registros de inspección y recarga.
Revisar los manguerines y toberas por posibles obstrucciones, grietas, etc.
Examinar el cilindro por posibles problemas de corrosión, fugas, etc.
Revisar el nivel de presión y manómetro (si funciona).
Nunca tratar de reparar un cilindro que se encuentra bajo presión.
10. DR 14.390/92: ARTÍCULO 63 "EXTINTORES" (extracto)
La composición y eficacia de cada extintor constará en la etiqueta del mismo.
Se instalarán los equipos extintores de incendios adecuados en función de las distintas clases de fuegos y las especificaciones del fabricante.
En los establecimientos o centros de trabajo con planteles superiores a 50 trabajadores, debe existir un aprovisionamiento de agua, bajo presión adecuada, de modo que en cualquier momento pueda ser utilizada en los comienzos de los fuegos de la Clase A.
Los extintores se situarán donde exista mayor probabilidad de originarse el incendio, próximos a las salidas de los locales, en los lugares de fácil visibilidad y acceso y a una altura no superior a 1,80 metros por encima del piso. Los baldes no deben tener sus rebordes a menos de 0,60 metros ni más de 1,50 metros por encima del piso.
Se colocarán extintores adecuados junto a equipos o aparatos con especial riesgo de incendio, como transformadores, calderas, motores eléctricos y cuadros de maniobra y control.
Todos los lugares de trabajo, aún los dotados de Splinkers automáticos, deben estar dotados de extintores adecuados al tipo de fuego que se pretende combatir, teniendo en cuenta los procesos de trabajo y el aire dominante del ambiente.
Los extintores no deben estar ubicados en las paredes de las escaleras.
Las distancias mínimas que deben alcanzarse con los extintores y las áreas que deben cubrir en los lugares de trabajo serán de las siguientes:
En casos de utilizarse en un mismo local extintores de diferentes tipos, se tendrá en cuenta la posible incompatibilidad entre carga de los mismos, rotulados con carteles indicadores del lugar y clase de incendio que deban utilizarse. Los extintores serán revisados periódicamente y cargados, según las normas de los fabricantes, inmediatamente después de usarlos.
Los lugares destinados a los extintores deben estar señalados según el punto 4.2 de la NP No 155.
Los extintores sobre ruedas deben ser utilizados en almacenes y depósitos con materiales ordenados en pilas altas, depósitos de combustibles, inflamables y explosivos.
LECCIÓN : ORDEN CERRADO
PARTE UNO: GENERALIDADES
1. CONCEPTO DE ORDEN CERRADO.
Etimológicamente, Orden Cerrado se refiere a la "Formación en que la tropa se agrupa para ocupar menor espacio".[35]
En el sentido que utilizamos comúnmente esta palabra, consiste en la ejecución ordenada, precisa y simultánea de movimientos de un grupo de individuos agrupados en formación, tendientes a crear destreza y coordinación, en los personales habituados a trabajar en equipos, además de acostumbrarlos a responder a las directrices del "A Cargo" promover el Espíritu de Cuerpo entre los mismos.
2. OBJETIVOS.
Fomentar el desarrollo de la disciplina.[36]
Permitir al "A Cargo" el desplazamiento de su equipo de trabajo o tropa de manera ordenada.[37]
Incrementar la moral de los personales operacionales, desarrollando el Espíritu de Cuerpo entre los mismos.
Proporcionar un método propicio para prácticas cotidianas en el comando directo de las tropas.
3. TERMINOS.
Tropa:
Conjunto de elementos bajo un mismo mando.
Elemento:
Es elcomponente que integra la formación. Puede ser:
Individuo: personal que está formando.
Unidad: conjunto de individuos agrupados en formación según determinado criterio, por ejemplo: por Grupos de Guardia, por grados (aspirantes, sub- oficiales, oficiales), por Cuerpos, por Compañías, etc.
Formación:
Es la reunión ordenada de todos los elementos, de acuerdo con las normas del Orden Cerrado.
Fila:
Es una sucesión de individuos colocados y alineados uno al costado del otro y con el mismo frente.
LÍNEA:
Es una "formación" constituida por una sucesión de elementos, colocados uno al costado del otro.
Intervalo:
Es el espacio que separa dos elementos colocados uno al lado del otro. Se mide:
Entre individuos: de hombro a hombro
Entre Unidades: de flanco a flanco.[38]
Hilera:
Es una sucesión de individuos colocados uno detrás de otro y cubiertos.
COLUMNA:
Es una "formación" constituida por una sucesión de hileras o Unidades, colocadas una detrás de otra.
Distancia:
Es el espacio que separa dos elementos colocados uno detrás de otro. Se mide:
Entre individuos: desde la espalda del de adelante hasta el pecho del que lo cubre.
Entre unidades: desde la última fila de la Unidad de adelante, hasta la primera fila de la Unidad que está detrás.
4. VOZ DE MANDO.
Concepto:
La Voz de Mando es una orden del Comandante o Jefe de Tropa, expresada oralmente y en el lenguaje prescrito.
Partes de la Voz de Mando:
Generalmente cada voz de mando se compone de una:
Voz Preventiva: que indica el movimiento que va a ser ejecutado.
Voz Ejecutiva, que indica el momento preciso en que el movimiento debe ser ejecutado.
Cuando sea necesario, la voz preventiva debe incluir la designación del elemento (individuo o Unidad) que ha de ejecutar la voz de mando.
En algunas voces de mando, la voz preventiva y la ejecutiva están combinadas en una sola; ejemplos: Vista al fren…!!; A discreción !!
Características:
La precisión con que un movimiento es ejecutado, depende en gran parte de la forma como la voz de mando sea impartida. Una voz de mando correcta debe ser suficientemente audible e inteligible, a fin de que sea claramente comprendida por cada uno de los elementos, debiendo además impartirse con la inflexión y cadencia adecuadas y en tono tajante, para que se produzca una reacción pronta, precisa y simultánea.
Entonces, la Voz de Mando, para ser correcta, debe reunir las siguientes características:
Audible:
La intensidad de una voz de mando, está en relación directa con el número de individuos que deban obedecerla. Generalmente, el Comandante se coloca frente a su Unidad y se dirige a ella de manera que su voz sea oída por todos los integrantes de la misma.
Inteligible:
Las voces de mando deben ser claras a fin de evitar confusión; por lo tanto, deben ser impartidas correctamente y no hacer uso de pronunciaciones caprichosas.
Inflexión:
Se relaciona con la intensidad en el tono de la voz, cuya variación es necesaria para evitar la monotonía y asegurar el énfasis.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |