- Resumen
- Introducción
- Problemática
- Marco teórico
- Concepción de Método
- El aprendizaje en los Talleres
- La enseñanza en los Talleres
- Métodos y procedimientos
- Análisis de resultados y comentarios
- Conclusión
- Bibliografía
- Anexo
Resumen
En esta investigación intentaré responder a la siguiente pregunta:
¿El taller es un método o un espacio físico de trabajo?
Desarrollaré la concepción de Taller según diferentes autores, explicaré la definición del término Método para de apoco ir adentrándome y adentrándolos en el foco de esta investigación.
Explicitaré no sólo la concepción de enseñanza y aprendizaje según el Taller sino que también ampliaré mi investigación describiendo el rol del docente y del alumno. El Taller será descripto en sus principales características.
Así luego de un profundo análisis del trabajo de campo me explayaré en la interpretación de los resultados y la comparación de estos con el marco teórico dándole fin a esta pequeña pero interesante investigación con una conclusión que responderá a las hipótesis y la problemática planteada.
PALABRAS CLAVES
Taller
Método
El aprendizaje en los talleres
La enseñanza en los talleres
Rol docente en el taller
Rol del alumno en el taller
Cuando seleccione como tema de mi investigación el cuestionamiento de si el taller es un método o un espacio físico me motivo el hecho de que el taller es característico del Nivel Inicial y sin embargo no creo que sea utilizado correctamente.
Me pareció pertinente conocer más sobre este tema que tanto me atrae para desde ahora aprender y fortalecer mi práctica como futura docente.
Me involucre porque considero que es relevante como docente evaluar nuestro accionar para poder mejorar nuestra práctica y así favorecer un desarrollo satisfactorio de nuestros niños/as.
Así motivada por un interés valedero comienzo esta investigación esperando sea un importante aporte para quién la lea.
La problemática a tratar en este trabajo de investigación es la ausencia de marco teórico referente a la metodología del taller.
OBJETIVOS
Conocer el marco teórico correspondiente para saber si el taller es un método o un espacio físico de trabajo.
Analizar distintos marcos teóricos para adoptar posiciones respecto del decir si el taller es un método o un espacio físico de trabajo.
Valorar las diferentes corrientes teóricas que fundamentan al taller como método o como espacio físico.
Describir las características principales del taller.
HIPÓTESIS
La docente no adhiere a un solo modelo pedagógico a la hora de enseñar.
En su práctica la docente conecta aspectos de varios modelos pedagógicos.
Existe un desconocimiento de marco teórico pertinente por parte de la docente.
La docente expresa utilizar el taller como método pero la práctica no tiene coherencia con lo que enuncia.
Concepción de Taller
María González Teresa Cuberes se refiere al Taller "[ ] Como tiempo-espacio para la vivencia, la reflexión y la conceptualización como síntesis del pensar, del sentir y el hacer. Como el lugar para la participación y el aprendizaje.
Maestro y alumno, a partir del Taller, se enfrentan a un nuevo estilo de encuentro: se abre el camino al autoaprendizaje, a la autonomía moral y a la recuperación y el desarrollo del potencial creativo [ ] En el Taller, a través del interjuego de los participantes con la tarea, confluyen pensamiento, sentimiento y acción. El Taller, en síntesis, puede convertirse en el lugar del vínculo, la participación, la comunicación y, por ende, lugar de producción social de objetos, hechos y conocimientos [ ] En cuanto a la relación entre el docente y los alumnos, entre los mismos alumnos y entre todos y la tarea, el Taller se inscribe entre los métodos activos, con trabajo individualizado, en parejas o pequeños grupitos y trabajo colectivo, con énfasis en lo heurístico Taller como un tiempo y un espacio para el aprendizaje, como un proceso activo, de transformación recíproca entre sujeto y objeto; como camino con alternativas, con equilibraciones y desequilibraciones en un acercamiento progresivo al objeto a conocer [ ] El aula-taller se constituye en un ámbito de una relación entre docente y alumno, mutuamente modificante, abierta al cambio, que acepta el error e integra la teoría y la práctica [ ] El Taller intenta lograr el progreso de cada participante en función de sí mismo [ ] El Taller apunta a posibilitar un proceso de producción y reflexión [ ] En un Taller se puede modelar, diseñar, reparar, o bien planear, relacionar, conjeturar o extraer conclusiones. A lo largo del taller se hace algo, se reflexiona sobre algo y se conceptualizan logros y descubrimientos"
Con respecto al tema Laura Pitluk y Susana Epsztein opinan "Consideramos el aula-taller a un espacio donde cada uno junto con el otro es protagonista, donde cada uno construye su conocimiento a través de un dinámico intercambio social y procesamiento individual.
El aula como taller es un ámbito en el que la acción y reflexión, reflexión y acción se complementan.
El aula como taller es un ámbito en el que tanto docentes como alumnos viven y comparten experiencias de enriquecimiento mutuo, en el que la participación es una constante y el trabajo cooperativo de fundamental importancia[ ] En el aula taller se estimula al alumno para que se manifieste en todas las áreas, a fin de que pueda reconocerse como una totalidad, desarrolle sus capacidades intelectuales, afectivas, motrices y volitivas, y aprenda a discernir la existencia o no de coherencia entre el pensar, el sentir y el hacer [ ] En el aula-taller, el proceso de evaluación no sólo es una forma de análisis valorativo de lo aprendido (contenidos, habilidades, actitudes ) sino también un pivote de retroalimentación del proceso ya que, basándose en lo evaluado, el docente se replantea y reorganiza su tarea y modifica su planificación [ ] la evaluación en el aula-taller no es un momento final del aprendizaje sino una constante"
En referencia a la misma línea temática E. Cristina B. Denies considera que "el taller es una de las modalidades alternativas de organización y desarrollo del período de juego-trabajo que se adecua a las características que requiere el nivel de escolaridad inicial [ ] el taller implica, así, un ámbito de aprendizaje que favorece la integración de la vivencia con la reflexión acerca de lo sentido y actuado durante esa vivencia" y tomando un aporte de Ma. Teresa González de Cuberes enuncia que "mediante esta forma de organización se brinda al niño un tiempo y un espacio dotados de posibilidades y materiales para realizar aprendizajes creativos e integradores del hacer, el pensar y el sentir"
No acordando del todo con las demás concepciones, para Celestín Freinet, "[ ] recibe el nombre de taller la modalidad de enseñanza y estudio caracterizada por el activismo, la investigación operativa, el descubrimiento científico y el trabajo en equipo, y que, en su aspecto externo, se distingue por el acopio, sistematización y uso de material especializado acorde con el tema"
Haciendo referencia al tema, Susana Pasel y Susana Asborno, reconoce que "Esta metodología encuadra la participación, organizándola como proceso de aprendizaje para potencializar la creatividad, disminuir los riesgos de la dispersión y de la anarquía y, al mismo tiempo, conservar la espontaneidad. De esta manera el aula puede convertirse en un espacio en el que todos sean los artesanos del conocimiento, desarrollando los instrumentos para abordar el objeto en forma tal que los protagonistas puedan reconocerse en el producto de la tarea [ ] En el aula-taller la participación se instrumenta, con ciertas variantes en tres momentos del proceso enseñanza-aprendizaje: la actividad inicial, el desarrollo del marco teórico y las actividades de afianzamiento, integración y extensión [ ] La propuesta metodológica del aula-taller es abierta [ ] los ejes de las actividades son los objetivos y no los contenidos (porque el mismo objetivo puede ser alcanzado a través de contenidos diversos) [ ] el trabajo grupal e individual se complementan [ ] No se trata de un recurso retórico"
Según el Diccionario de las Ciencias de la Educación el término Método significa
"[ ] literalmente . Por consiguiente, actuar con método se opone a todo lo casual y desordenado. Actuar con método es lo mismo que ordenar los acontecimientos para alcanzar un objetivo.
El método es uno de los elementos necesarios de la estructura del trabajo educativo. Sin un método no se realiza eficazmente el trabajo educativo [ ] El método es necesario porque el resultado de la educación no está determinado unívocamente por la estructura humana [ ] La necesidad de marcarse intencionalmente un camino para lograr el efecto conveniente, hace patente la necesidad de método.
Normalmente se distingue entre método de investigación y método de enseñanza [ ] los segundos se centran en organizar y descubrir las actividades convenientes para guiar a un sujeto en el aprendizaje de cualesquiera estados de cosas, acontecimientos y acciones.
El método sería un concepto global que abarca modos (variedades de agrupaciones de alumnos en la interacción didáctica –individual, colectivo, mixto-), formas (especificaciones del vehículo portador de las ideas a transmitir –objetivos, intuitivos, verbales expositivos, verbales interrogativos, mixtas) y procedimientos (vías particulares seguidas en la aplicación del método – inductivos, deductivos, analíticos y sintéticos)"
El aprendizaje en los Talleres
"El aprendizaje es un proceso de construcción y reconstrucción de significados. Aprender supone modificar y enriquecer esquemas de pensamiento" se enuncia en el TEBE.
Para Laura Pitluk y Susana Epsztein, en el Taller se expone una concepción de aprendizaje que "capta la unidad del proceso de enseñanza-aprendizaje, y da importancia a la relación entre quién enseña y quien aprende[ ] parte de aquello que los chicos traen[ ] da un lugar prioritario a la experiencia y al contacto con lo real[ ] valoriza la presentación de problemas que los enfrente con conflictos a resolver[ ] comprende y respeta los instrumentos con los que cuentan para hacerlo, favoreciendo la adquisición de instrumentos cada vez más complejos[ ] les permite encontrar sus propias soluciones a partir de ellos mismos, del intercambio con los otros y de nuestro apoyo constante [ ] prioriza el proceso que realizan y no el resultado que obtienen [ ] otorga importancia al aspecto lúdico y al placer vinculado al aprendizaje [ ]"
Para estas autoras, el aprendizaje es "activo, es decir un aprendizaje ligado a la experiencia [ ] que desarrolla las capacidades de accionar, comprender, criticar, evaluar, integrando constantemente los afectos", y el taller permite "aprendizajes y expresiones no sólo intelectuales sino también corporales, lúdicas, gráficas, dando lugar a los sentimientos y sensaciones"
Con respecto al tema María Teresa González Cuberes considera que "el aprendizaje es un proceso activo y dado que el conocimiento se construye dentro del sujeto, los niños necesitan: experimentar, probar que pasa si , preguntar y preguntarse, manipular símbolos y palabras, buscar respuestas por sí mismos, discutir sus propios puntos de vista y los ajenos, verificar los resultados, descubrir, no sólo aquello que el adulto quiera que descubran [ ] El aprendizaje es un proceso cooperativo. La cooperación permite reflexionar sobre la relatividad del propio punto de vista, favorece la descentración. Por eso el maestro constructivista alienta al intercambio entre los niños y no sólo permite que ocurra".
"Entendemos al hombre como ser esencialmente social, esencialmente cognoscente, y al aprendizaje como apropiación instrumental de la realidad para transformarla, en tanto uno se transforme", exclama la autora.
"La enseñanza se subordina al aprendizaje, ya que se concibe como ajuste constante de la ayuda pedagógica a los progresos, dificultades, bloques, etc. Que experimenta el alumno en el proceso de construcción de significados" se señala en el TEBE.
Para Fosnot, citado por O'Loughlin, la enseñanza es un modelo "que enfatiza que los aprendices necesitan estar activamente implicados, para reflexionar sobre su propio aprendizaje, realizar inferencias y experimentar el conflicto cognitivo".
Rol docente en el Taller
María Teresa González de Cuberes expone que para los talleres "[ ] hace falta un coordinador con una seria formación, con un profundo conocimiento de sí mismo, de sus posibilidades y limitaciones, que garantice la seguridad psicológica del grupo y la ética de su trabajo cotidiano [ ] es, sin duda, indispensable un docente que disfrute de la tares, que transforme el dilema en problema, que no sacralice el método y esté dispuesto a la ruptura de hábitos, a la aceptación de divergencias y descensos. Ese maestro pensante, capaz de ejercer su autonomía, interpreta la transgresión como base del acto creativo y está dispuesto a develar lo oculto de un planeamiento que lo sujeta [ ] es, además, un observador-escucha del acontecer grupal; acompaña el proceso. Desde el lugar del co-pensor ayuda a los participantes a constituirse en grupo en torno de la tarea prevista". Además emite que el docente, coordinador de talleres, es quién "organiza, promueve, estimula, contiene, facilita, explicita, realimenta [ ]". La autora considera que "el docente que intente llevar adelante un Taller, comprometido con la realidad histórica-social que lo determina y a la que debe sentirse convocado a transformar, ha de abandonar la lectura ingenua del hecho educativo. Un enfoque crítico de su quehacer le permitirá escuchar las demandas encubiertas en textos, actividades y propuestas [ ] La escucha como una de las actitudes docentes por desarrollar. Estar dispuesto a escuchar [ ] a comprender lo que se oculta más allá de lo que ocurre allí donde nada se dice, a desmitificar los dobles mensajes y a desentrañar lo que ocurre allí donde nada se dice. Escucha, además referida a la particular relación con cada niño, cuyo pensamiento no se expresa de acuerdo a la lógica adulta, pero que es igualmente válido".
En cuanto al tema, Laura Pitluk y Susana Epsztein mencionan que "En el aula-taller, al igual que en la escuela tradicional, es el docente quién, por su especialización, proporciona el marco teórico, establece el encuadre (normas básicas de trabajo) y planifica las actividades, y es además quién conduce la evaluación del proceso.
Pero en el aula-taller este rol se dinamiza y enriquece desde una perspectiva diferente. El docente no es un mero transmisor de conocimientos y estimulador de conductas, es un organizador y coordinador de tareas, un agudo observador de conductas y un sistematizador de lo producido por el grupo [ ] el docente es alguien que sabe más por su formación y experiencia pero no es el depositario de todo el saber, porque esto sería irreal y deshumanizante. El docente no es un robot programado con todas las respuestas preparadas [ ] y al no tener que centrarse en un rol modelo, el docente podrá sentirse más distendido, lo que le permitirá ser un observador más atento de lo que pasa fuera de él y ser un receptor más abierto de los intereses, inquietudes, necesidades y aportes de los alumnos. Podrá así visualizar con más claridad qué sucede en la dinámica grupal y por qué [ ] el docente no establece andariveles fijos por los cuales los alumnos deben transitar. Arma la trama básica del tejido que se irá conformando de acuerdo a las expectativas, intereses y posibilidades de los niños o adolescentes, al bagaje de experiencias que traen, a los recursos con los que se cuenta [ ] es el suyo un rol activo que consiste, fundamentalmente, en observar la dinámica del grupo o subgrupos, ayudar a centrarse en la tarea, aportar conceptos en los casos de vacío de información, hacer aclaraciones que ayuden a la temática, y sobre todo acompañar a los alumnos en la resolución de obstáculos en la comunicación, en las dificultades que puedan surgir en la asunción y adjudicación de roles".
"La función del maestro coordinador es la de ayudar a crecer, partiendo de la práctica de modo de acceder al conocimiento", indica Cuberes.
En relación al rol docente Susana Pasel y Susana Asborno opinan que "la metodología del aula-taller propone al docente y a los alumnos roles móviles, aunque no simétricos. El docente desempeña el rol de líder formal de la tarea, pero también experimenta situaciones de aprendizaje [ ] el docente desempeña un rol más complejo que el que le atribuye la enseñanza tradicional: proporciona el encuadre de la tarea, planifica, organiza y coordina las tareas individuales y grupales, observa y evalúa el proceso individual y grupal.
El encuadre general de las tareas de enseñanza aprendizaje abarca los elementos que se mantienen constantes: las normas de respeto mutuo, las pautas acerca del trabajo en clase y extraclase, el criterio de evaluación, etcétera. [ ] El rol de establecer y mantener el encuadre correspondiente es un rol de autoridad. La manera en que el docente ejerce ese rol en el aula-taller lo diferencia del docente tradicional como del docente laissez faire. [ ]
El principal rol del docente en el aula-taller es el de coordinador de las tareas individuales y grupales [ ] El rol de coordinador incluye una modalidad de conducción del proceso de enseñanza-aprendizaje que se caracteriza por fijar el encuadre en el inicio de la actividad, reencauzar la tarea y reorientar la participación de los integrantes del grupo durante el desarrollo del trabajo para organizar los resultados. [ ] El rol de coordinador es eminentemente operativo. Alerta a lo que aparece como significativo, atento a los emergentes, el coordinador aplica estrategias para favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje, estrategias que ha elaborado mentalmente durante el desarrollo de la actividad y/o previsto a partir del análisis de la evolución del grupo. En consecuencia, el rol de coordinador implica el rol de observador".
Rol del alumno en el Taller
"El sujeto de este aprendizaje en Taller es un sujeto protagonista con pensamiento crítico, capaz de problematizar" exclama María Teresa de Cuberes.
Según Susana Pasel y Susana Asborno "En el aula-taller el rol del alumno es diferente al rol que le asigna la enseñanza tradicional. El alumno se siente reconocido; se valora su conocimiento y su experiencia previa. Aporta no sólo desde su saber sino también a partir de sus errores o dudas, posibilitando correcciones o aclaraciones que de otra manera no se hubieran producido [ ] Tanto el docente como los alumnos realizan un proceso creativo: uno, para descifrar, reencauzar y rectificar; otros, para aprender a prender de otra manera. Tanto el docente como los alumnos son protagonistas; estos indagan, formulan preguntas, encuentran respuestas, opinan, discuten, interactúan con sus compañeros y reflexionan sobre su propia conducta y la ajena".
Concordando con las autoras anteriores Laura Pitluk y Susana Epsztein consideran que en el Taller se esboza "un alumno como protagonista de un aprendizaje activo".
Así mismo se define el rol del alumno en el TEBE al mencionar que "el alumno es activo y constructor de su propio aprendizaje"
Esta investigación es de carácter cuantitativo, por lo tanto el método utilizado es el deductivo. Es una investigación generalizada e inferencial y las técnicas de análisis y los modelos responden a características estadísticas y meramente deductivas.
Este tipo de metodología aplicada supone un planteamiento, un acercamiento a la realidad objeto de estudio y a la teoría, y unos fines de la investigación característicos:
1. En primer lugar, el objeto de análisis es una realidad observable, medible y que se puede percibir de manera precisa, por ejemplo, el rendimiento académico de los estudiantes.
2. Por otro lado, en la investigación cuantitativa la relación entre teoría e hipótesis es muy estrecha pues la segunda deriva de la primera. A partir de un marco teórico se formula una hipótesis, mediante un razonamiento deductivo, que posteriormente se intenta validar empíricamente. Continuando con el mismo ejemplo, se busca demostrar la hipótesis de que los estudiantes que tienen un rendimiento bajo en la lengua meta son también estudiantes con bajo rendimiento en su lengua materna.
3. Se busca establecer una relación de causa-efecto entre dos fenómenos. Dicha relación está ligada con la interconexión entre conceptos que supone la hipótesis. La validación de la hipótesis supone explicitar esa relación de causa-efecto latente en dicha hipótesis. Los estudiantes que tienen un rendimiento bajo en la lengua meta son también estudiantes con bajo rendimiento en lengua materna porque en su lengua tampoco tienen desarrolladas estrategias de aprendizaje.
4. Asimismo, se analizan las variables, tratadas con procedimientos matemáticos y estadísticos. Una variable es una característica que puede adoptar distintos valores. Por ejemplo, el peso, la edad, la inteligencia, el rendimiento académico, el sexo, etc. Es decir, una variable es una cualidad o aspecto en el cual difieren los individuos. Se asignan valores a los sujetos en función de esa variable. De este modo, el concepto de variable se opone al de constante, que se refiere a las características que sólo pueden tomar un mismo valor para todos los sujetos.
5. Además, una investigación de este tipo tiene capacidad de predicción y generalización. Se trabaja sobre una muestra representativa del universo estudiado. De este modo, se puede predecir que cualquier estudiante perteneciente al universo estudiado y que tenga poco desarrolladas las estrategias de aprendizaje en su lengua materna presentará también un bajo rendimiento en la lengua meta.
La investigación cuantitativa se dedica a recoger, procesar y analizar datos numéricos sobre variables previamente determinadas. Esto trae una connotación que va más allá de un mero listado de datos organizados como resultado; pues estos datos que se muestran en el informe final, están en total consonancia con las variables que se declararon desde el principio y los resultados obtenidos van a brindar una realidad específica a la que estos están sujetos.
Con esta investigación se procura la asociación o relación entre las variables que han sido cuantificadas, lo que ayuda aún más en la interpretación de los resultados, se tratará de determinar la fuerza de asociación o relación entre variables, así como la generalización y objetivación de los resultados a través de una muestra. De aquí se puede hacer inferencia a una población de la cual esa muestra procede. Más allá del estudio de la asociación o la relación pretende, también, hacer inferencia que explique por qué las cosas suceden o no de una forma determinada.
La información recogida en esta investigación se realizó a través de un cuestionario o encuesta de tipo dicotómica, es decir respondida por si o por no. Y se utilizó una lógica cuantitativa para interpretar los datos resultantes, expuestos en gráficos de barra.
El análisis de los datos se llevo a cabo mediante la tabulación de las respuestas del grupo para obtener una descripción cuantitativa, con el objeto de recoger, procesar y analizar características que se dan en personas de un grupo determinado.
Población
Tipo de muestra: no probabilística.
Docentes de nivel inicial de Villa Gdor. Gálvez.
Titulares
De jardines particulares y oficiales
De salas de 3, 4 y 5 años.
Con 5 a 10 años antigüedad la mayoría de ellas.
La elección de la población se debió a que quería orientar mi investigación no solamente hacia un grupo de docentes en particular sino a una diversidad de docentes con diferentes puntos de vista.
Técnicas e instrumentos aplicados:
Las técnicas e instrumentos utilizados son: la investigación bibliográfica y las encuestas a las docentes
Procedimientos de recolección:
Encuestas recolectadas.
Modelo de encuesta realizada
1) ¿Trabajan sus alumnos en talleres?
2) ¿Considera Ud. el taller cómo un espacio físico?
3) ¿Considera Ud. el taller como un método de trabajo?
4) ¿Cree Ud. que el taller le permite al niño elegir, hacer y autoevaluar?
5) ¿El espacio físico del taller responde a distintas formas de agrupamientos?
6) ¿La evaluación por parte del niño tiene relación con el método del taller?
7) ¿Respeta Ud. el interés de cada niño en el momento de elegir trabajar en un determinado taller?
8) ¿Tiene relación el perfil de persona que desea formar con la manera de trabajar en los talleres?
9) ¿Ud. busca formar un perfil de alumno autónomo, crítico y responsable a través del trabajo en talleres como espacio?
10) ¿Ud. busca formar un perfil de alumno autónomo, crítico y responsable a través del trabajo en talleres como método?
11) ¿El trabajo en talleres tiene pasos?
12) ¿El docente que desea llevar adelante un taller cómo método debe tener un rol de coordinador?
13) ¿El docente que desea llevar adelante un taller cómo espacio físico debe tener un rol de coordinador?14) ¿Trabaja Ud. la metodología del taller desde la postura teórica de algún autor?
Análisis de resultados y comentarios
Interpretación de datos
En la pregunta 1 ¿Trabajan sus alumnos en talleres? respondieron:
45% Si
55% No
Esto nos muestra un triste panorama del trabajo docente actual, porque existe un alto porcentaje de docentes que no trabaja esta metodología a pesar de tener en claro, como se ve en las respuestas a la pregunta nº 4, que es una estrategia específica y adecuada para el Nivel Inicial.
En la pregunta 2 ¿Considera Ud. el taller cómo un espacio físico? respondieron:
45% Si
55% No
El porcentaje de docentes que respondieron que si es, como pueden observar, es muy alto. Significa que estas docentes desconocen el marco teórico pertinente a la metodología del taller y que además, en consecuencia a esto, aplican el mismo de manera incorrecta.
En la pregunta 3 ¿Considera Ud. el taller como un método de trabajo? respondieron:
80% Si
20% No
Estas respuestas se contradicen con las respuestas a la pregunta anterior, el taller es un método o un espacio físico de trabajo, no puede ser ambos, sin embargo la mayoría de las docentes respondieron que el taller es un método y también un espacio físico para trabajar. Nuevamente estamos en presencia de una falta de conocimiento sobre el tema.
En la pregunta 4 ¿Cree Ud. que el taller le permite al niño elegir, hacer y autoevaluar? respondieron:
95% Si
5% No
Aquí pude notar claramente que sólo una minoría desconoce los pasos del taller pero al comparar estas respuestas con las de la pregunta nº 11, noté que existe un 5% de docentes que respondieron contradictoriamente.
En la pregunta 5 ¿El espacio físico del taller responde a distintas formas de agrupamientos? respondieron:
65% Si
35% No
Los porcentajes de las respuestas a esta pregunta denotan desconocimiento ya que el taller no tiene un espacio físico determinado debido a que es una metodología de trabajo. No obstante como metodología de trabajo sí responde a diferentes formas de agrupamientos.
En la pregunta 6 ¿La evaluación por parte del niño tiene relación con el método del taller? respondieron:
75% Si
25% No
Al comparar los resultados de esta pregunta con los de la pregunta nº 4 pude percibir que se refutan entre sí ya que si el taller le permite al niño elegir, hacer y autoevaluarse, la evaluación por parte del niño tiene relación con el taller y las respuestas de algunas docentes se oponen.
En la pregunta 7 ¿Respeta Ud. el interés de cada niño en el momento de elegir trabajar en un determinado taller? respondieron:
85% Si
15% No
En la pregunta nº 4 sólo un 5% respondió que no, al cotejar ese porcentaje con el de las respuestas a esta pregunta logré ver que un 10% de docentes respondieron que no respeten el interés del niño a la hora de elegir los talleres pero en la pregunta nº 4 contestaron que el taller le permite al niño elegir. Denota una contradicción que enuncia una carencia de conocimiento o una falta de compromiso en la práctica.
En la pregunta 8 ¿Tiene relación el perfil de persona que desea formar con la manera de trabajar en los talleres? respondieron:
75% Si
25% No
Un porcentaje alto de docentes respondieron si a esta pregunta, esto tiene total relación con las respuestas en su mayoría negativas, a la pregunta nº 9 y en su mayoría positivas a la pregunta nº 10.
En la pregunta 9 ¿Ud. busca formar un perfil de alumno autónomo, crítico y responsable a través del trabajo en talleres como espacio? respondieron:
30% Si
70% No
Las repuestas a esta pregunta denotan que las docentes son concientes que si se utiliza el taller como un espacio físico de trabajo no se posibilita el desarrollo de un perfil de hombre autónomo, crítico y menos aún responsable. Sin embargo, en la pregunta nº 2 un 45% de docentes respondieron que consideran el taller como un espacio físico de trabajo, aquí vemos una mezcla de posturas pedagógicas.
En la pregunta 10 ¿Ud. busca formar un perfil de alumno autónomo, crítico y responsable a través del trabajo en talleres como método? respondieron:
85% Si
15% No
El gran porcentaje de respuestas positivas demuestran un entendimiento por parte de las docentes acerca de los beneficios que se obtienen en el desarrollo de la persona con la utilización del taller como metodología de trabajo, no obstante en la pregunta nº 1 un 55% de docentes respondieron que no hacen uso de esta estrategia didáctica, y desde mi punto de vista esto significa que muchas docentes prefieren no llevar adelante el taller como corresponde porque es más sencillo y no les interesa si les quitan o no la posibilidad a los niños de desarrollarse como personas autónomas, críticas y responsables.
En la pregunta 11 ¿El trabajo en talleres tiene pasos? respondieron:
90% Si
10% No
Las respuestas remarcan un conocimiento de la teoría pero eso no significa que todas las docentes lo apliquen en la práctica, porque como se ve en las respuestas de la pregunta nº 7, nº 8 y nº 10 algunas de las docentes no hacen un uso adecuado de esta metodología.
En la pregunta 12 ¿El docente que desea llevar adelante un taller cómo método debe tener un rol de coordinador? respondieron:
95% Si
5% No
Al igual que en la pregunta anterior los porcentajes a la vista enuncian un conocimiento sobre aspectos básicos del taller, así mismo al comparar estas respuestas con otras de la encuesta puede notarse que gran parte de las docentes no llevan a cabo en la práctica tal rol.
En la pregunta 13 ¿El docente que desea llevar adelante un taller cómo espacio físico debe tener un rol de coordinador? respondieron:
65% Si
35% No
En esta pregunta las respuestas puedo analizarlas desde dos perspectivas, una sería que como el taller no es un espacio físico de trabajo sino una metodología el 65% de docentes que respondieron si tienen una carencia de marco teórico pertinente sobre el tema, sin embargo realizo mi análisis desde la perspectiva de que el docente siempre debe ser guía y coordinar y dejar que los alumnos construyan su propio aprendizaje remarcaría que ese 65% de docentes son constructivistas y desean un aprendizaje como proceso activo por parte del alumno.
En la pregunta 14 ¿Trabaja Ud. la metodología del taller desde la postura teórica de algún autor? respondieron:
0% Si
100% No
No hace falta análisis alguno para comentar los datos expuestos en las respuestas a esta pregunta, las docentes no trabajan la metodología desde ningún autor en particular porque sólo conocen ciertos aspectos de diferentes posturas y utilizan una conexión de todas ellas que terminan deformando la estrategia didáctica del taller.
Basándome en el marco teórico analizado y estudiado puedo afirmar que el Taller es una metodología de trabajo, como enuncia E. Cristina B. Denies "el taller es una de las modalidades alternativas de organización y desarrollo del período de juego-trabajo que se adecua a las características que requiere el nivel de escolaridad inicial [ ] el taller implica, así, un ámbito de aprendizaje que favorece la integración de la vivencia con la reflexión acerca de lo sentido y actuado durante esa vivencia" , es por lo tanto una estrategia de enseñanza eficaz y significativa si es utilizada correctamente y si se tienen los conocimientos que son necesarios para su aplicación.
Esta afirmación me lleva a las cuatro hipótesis expuestas en un principio, estas analizadas en comparación con los resultados interpretados del trabajo de campo me han llevado a concluir que:
La primer hipótesis La docente no adhiere a un solo modelo pedagógico a la hora de enseñar, y la segunda En su práctica la docente conecta aspectos de varios modelos pedagógicos han sido descartadas pero no para bien, la docente no adhiere a un sólo modelo pedagógico, sino que no adhiere a ninguno en particular porque no tiene el conocimiento pertinente del marco teórico, esto queda claramente expuesto en las respuestas a la pregunta nº 14 en la cual el 100% de las docentes admite utilizar el método del taller desde ningún autor en particular y en las respuestas a las demás preguntas de la encuesta que son contradictorias.
Lo expresado en el párrafo anterior me lleva a la tercer hipótesis Existe un desconocimiento de marco teórico pertinente por parte de la docente, hipótesis que resulto ser totalmente innegable, de acuerdo al análisis de los datos de las preguntas nº 2, nº 5 y nº 12 que demuestran una carencia de conocimiento con respecto a la metodología del taller por parte de la mayoría de las docentes encuestas
Y finalmente la última hipótesis, la más relevante para esta investigación, La docente expresa utilizar el taller como método pero la práctica no tiene coherencia con lo que enuncia, la cual resulto ser una verdad, lamentable, pero verdad al fin. Esta hipótesis remarca lo que vengo enunciando con anterioridad y es que actualmente la mayoría de las docentes no ponen en práctica la teoría aprendida, saben que el taller es un método, pero no lo utilizan como tal es más generalmente ni siquiera se lleva a cabo en el aula, como se ve en el porcentaje de respuestas de la pregunta nº 1.
Cómo enuncié en un comienzo la problemática de si el taller es un método o un espacio físico de trabajo, para mi ya tiene solución y respuesta.
Para mi el taller constituye una forma creativa de llevar a cabo una práctica educativa garantizando un aprendizaje activo, significativo, motivante e interactivo en los niños, favoreciendo su independencia y confianza en sí mismo. Brinda la posibilidad de realizar actividades simultáneas, favoreciendo la interacción cooperativa entre pares desde muy pequeños. Al interactuar el niño encuentra problemas que le permiten acceder a nuevos conocimientos con o sin la ayuda del adulto.
Todo docente que aplica ésta metodología válida y eficaz para el aprendizaje favorece el desarrollo afectivo, cognitivo y social del educando, teniendo en cuenta:
Que los materiales elegidos para cada taller sean atractivos y brinden posibilidades para transformarlos y crear
Que las actividades tengan sentido para el niño y lo lleven a realizar acciones cada vez más complejas – resolución de problemas, cooperación, reflexión, autorregulación, comunicación y razonamiento
Que las actividades sean verdaderamente socioculturales y le permitan al niño una indagación permanente y sistemática del entorno, explorando, investigando y reconstruyendo sus saberes previos.
El Taller es una metodología muy adecuada el Nivel Inicial y tiene propósitos claros y valederos como por ejemplo atender a la diversidad, a partir de la heterogeneidad, y a la integración de las diferentes capacidades para que todos aprendan, promover situaciones de interactividad entre iguales para el desarrollo cognitivo, afectivo y social del educando, adecuar los contenidos o las propuestas didácticas según las necesidades de cada grupo y de cada niño, favorecer la ayuda y la cooperación entre todos los participantes y principalmente desarrollar la autoestima, integrando la educación afectiva a la intelectual.
DENIES, E. CRISTINA de (1997) "Didáctica del Nivel Inicial", Editorial El Ateneo, Buenos Aires.
FREINET, CELESTÍN. (1973) "Los planes de trabajo", Editorial Laia, Barcelona.
GONZÁLEZ CUBERES, MARÍA TERESA (1987) "El taller de los Talleres", Editorial Ángel Estrada y Cía. S.A., Buenos Aires.
PASEL, SUSANA con colaboración de ASBORNO, SUSANA (1991) "Aula-Taller", Editorial Aique, Buenos Aires.
PITLUK, LAURA Y EPSZTEIN, SUSANA (1991) "Aula-Taller en el Jardín de Infantes", Editorial Troquel Educación, Buenos Aires.
SÁNCHEZ CEREZO, SERGIO (director) (1983) "Diccionario de las Ciencias de la Educación", Editorial Santillana, España–Madrid.
http://www.fisterra.com/mbe/investiga/cuanti_cuali/cuanti_cuali.asp
http://es.wikipedia.org/wiki/Investigaci%C3%B3n_cuantitativa
Página siguiente |