Descargar

Economía Española

Enviado por Sarita Balayla


Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. La economía de España
  3. Sector financiero
  4. 2008-2010: Los efectos de la crisis económica global
  5. Crisis económica en España
  6. Recomendaciones
  7. Conclusiones
  8. Bibliografía

Introducción

En este trabajo le presentaremos de forma amplia, sistemática y muy comprensible, todo lo concerniente a la economía, las costumbre, y la forma de vida en España. Este proyecto ayudara al lector a tener una visión muy amplia sobre España. En la vida, es necesario conocer sobre los datos de otros países, tener una cultura general amplia, y eso es lo que vamos a lograr en este proyecto. Entre los temas que trataremos, encontrará información sobre la economía en España, donde mencionaremos que son la decimo tercera potencia económica mundial, y diremos cuáles son sus puntos fuertes en la economía. Hablaremos sobre el sector primario que incluye la ganadería, la agricultura y la pesca. El sector secundario incluye la industria, la construcción y el sector energético, y en el sector terciario están los comercios, el transporte, el turismo y el sector financiero. También hablaremos de los efectos en España de la crisis económica global y España en los juegos olímpicos en Londres 2012.

La economía de España

España es actualmente la décimo tercera potencia económica mundial, pero ha llegado a ser la octava, e incluso la séptima según el PIB nominal. La economía española es una de las más abiertas de la eurozona y una de las economías con más internacionalización en sus productos financieros, servicios, etc.

Tradicionalmente España ha sido un país agrícola y aún es uno de los mayores productores de Europa occidental, pero desde mediados de la década de 1950 el crecimiento industrial fue rápido y pronto alcanzó un mayor peso que la agricultura en la economía del país.

Una serie de planes de desarrollo, que se iniciaron en 1964, ayudaron a expandir la economía, pero a finales de la década de 1970 comenzó un periodo de recesión económica a causa de la subida de los precios del petróleo, y un aumento de las importaciones con la llegada de la democracia y la apertura de fronteras.

Con posterioridad, se incrementó el desarrollo de las industrias del acero, astilleros, textiles y mineras. En la actualidad, la tercerización de la economía y de la sociedad española queda clara tanto en el producto interior bruto como en la tasa de empleo por sectores. Los ingresos obtenidos por el turismo permiten equilibrar la balanza de pagos.

España en el contexto internacional:

En el siguiente cuadro resumen se muestra una instantánea de los indicadores macroeconómicos de España en el panorama internacional, a partir de datos del Banco Mundial, Eurostat, el Instituto Nacional de Estadística Español (INE) y el Foro Económico Mundial:

INDICADOR

VALOR

POSICIÓN EN EL MUNDO

PRODUCTO INTERIOR BRUTO (NOMINAL)

1.460.249.952.000 $Fuente: Banco Mundial (2009)

Países más ricos del mundo por PIB España: puesto 12º

SUPERFICIE

504.782 km²Fuente: INE (2010)

Países más extensos del mundoEspaña: puesto 51º

POBLACIÓN

45.957.672 personasFuente: Banco Mundial (2009)

Países más poblados del mundoEspaña: puesto 25º

PROMEDIO DE DÍAS PARA CREAR UNA EMPRESA

47 díasFuente: Banco Mundial (2009)

Países más rápidos para montar una empresaEspaña: puesto 30º

TERRENO DEDICADO A AGRICULTURA

57,4 %Fuente: Banco Mundial (2007)

Países con más terreno dedicado a la agriculturaEspaña: puesto 47º

POTENCIA ELÉCTRICA CONSUMIDA

6.296 kilovatios-horaFuente: Banco Mundial (2007)

Países con más potencia eléctrica consumidaEspaña: puesto 28º

ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD GLOBAL

4,493 unidadesFuente: Foro Económico Mundial (2011)

Países más competitivosEspaña: puesto 42º

Economía por Sectores:

Sector Primario:

AGRICULTURA

Hasta los años 40 del siglo XX, más de la mitad de la población activa española trabajaba en el sector agrario, y la producción de éste constituía el capítulo principal de la economía del país. En el año 1984 la proporción había descendido mucho y la actividad agraria reunía algo menos del 18 por ciento de la población total ocupada, siendo su aporte a la producción global del país el 6,7 por ciento.

Los factores que condicionan la agricultura en España son de varias clases: Físicos, como la elevada altitud media que no beneficia a la mayoría de los cultivos, las heladas tardías y la erosión que despoja a las tierras de labor de su sustrato fértil. Históricos como la tradición ganadera de España desde la Edad Media con la creación de la Mesta y el desigual reparto de la tierra en latifundios y minifundios.

GANADERÍA

La ganadería ha mejorado mucho en los últimos tiempos porque se han sustituido unas especies por otras y, dentro de cada una, las razas de variada aptitud y escaso rendimiento, por selectas.

Cerdos y vacas son los animales preferidos en las granjas. En las vacas se han reemplazado las razas autóctonas por razas extranjeras de selecta aptitud.

PESCA

España tiene más de 4.000 km de litoral y una tradición pesquera que se remonta por lo menos a la época romana, cuando escabeches y peces vivos de la costa mediterránea hispana llegaban a los mercados itálicos.

Las aguas nacionales, definidas como las que discurren desde la costa hasta la línea exterior de 200 millas náuticas, que delimita la Zona Económica Exclusiva (ZEE), constituyen el Caladero Nacional.

La elevada demanda de productos pesqueros hizo necesario el desarrollo de pesquerías en aguas exteriores y caladeros lejanos. La irrupción de los barcos congeladores hizo posible esta pesca en caladeros lejanos de manera que actualmente, una gran parte de la flota de gran altura pesca en aguas internacionales.

Las especies más capturadas son: la sardina, la merluza y la pescadilla, el bacalao, el boquerón, y el bonito. De los crustáceos, la gamba, y de los moluscos el calamar y el pulpo.

Sector secundario

INDUSTRIA

La industrialización de España se ha producido a diferentes tiempos y velocidades, viviendo la economía española dos grandes periodos industrializadores: uno durante el siglo XIX y otro a mediados del siglo XX.

La industrialización tuvo sus principales focos en Cataluña y el País Vasco, desarrollándose en Cataluña en la industria textil, mientras que en el País Vasco la industria predominante fue la siderurgia, gracias a los yacimientos de mineral de hierro, que proporcionaron los capitales y materia prima.

Respecto a las restantes zonas industriales, su desarrollo más efectivo se produjo en el segundo periodo industrializador de España, durante el denominado "desarrollismo", en las décadas finales del franquismo, en el denominado "milagro español" entre 1959 y 1973, en el cual se alcanzaron altísimas tasas de crecimiento, un desarrollo que ha proseguido hasta la actualidad, con importantes actividades en todos los sectores, que van desde la industria de la moda, hasta la construcción naval, las tecnologías renovables, la biotecnología, los trenes de alta velocidad o la industria aeroespacial.

CONSTRUCCIÓN

España tenía un parque de 23,700,600 viviendas a finales del año 2005, según datos del Banco de España, sobre un total de 15.39 millones de hogares españoles. Estas cifras indican un promedio de 1.54 viviendas por hogar español, la tasa más alta del mundo. Según las mismas fuentes, el 85% de las viviendas en España son de propiedad, y sólo un 15% se disfrutan en régimen de alquiler.

El precio medio de la vivienda nueva en España es de 2,510 euros por metro cuadrado, según datos de la Sociedad de Tasación a 31 de diciembre de 2005. El precio de la vivienda, sin embargo, varía ostensiblemente en función de las comunidades autónomas y las capitales de provincia.

SECTOR ENERGÉTICO

El sector energético en España supone aproximadamente un 5% del PIB de España, pero su importancia va más allá de su participación en la producción total, puesto que constituye un sector de carácter estratégico del que necesitan todas las ramas de la actividad económica, siendo la energía considerada necesaria para cualquier clase de producción de bienes y servicios.

Se espera para el 2010 generar el 30 % de la electricidad a partir de fuentes de energía renovable, el 12 % de la energía primaria y el 5.75 % con biocarburantes. España es asimismo líder mundial en energía eólica, con la mayor tasa de penetración mundial de esta tecnología (13.8 % en el año 2009).Sector Terciario

COMERCIO

El sector del comercio en España es el más importante de la economía española después del turismo. El subsector del comercio minorista se estructura como el de mayor peso en el sector comercio en general.

El sector de comercio y reparación tiene una gran importancia por su participación en el total de empresas de la economía española, aunque dicha participación ha ido disminuyendo progresivamente en los últimos años. El sector de comercio y reparación, con 843,212 empresas activas, engloba aproximadamente el 25% del número total de empresas de la economía.

TRANSPORTE

AÉREO

Supone alrededor del 12% de la producción del sector servicios y el 7% del empleo y tiene un gran poder de arrastre sobre otras actividades productivas.

España cuenta con 105 aeropuertos situados en las distintas regiones, de ellos 33 son internacionales, donde operan más de 250 líneas aéreas, siendo el más importante el aeropuerto de Madrid-Barajas. Tras la ampliación de Barajas, este pretende ser uno de los aeropuertos de conexión más importantes del mundo y tener una capacidad para 70.000.000 de viajeros (casi 30 millones más que en el 2005). Barajas realiza un importante papel de "hub" o conexión entre capitales de provincia y el extranjero. El aeropuerto de Barcelona, no se queda atrás, y tras la reciente inauguración de la nueva Terminal 1, pasa a ser el segundo aeropuerto del sur de Europa más importante, con 60.000.000 de pasajeros al año, (unos 30.000.000 de pasajeros más que en el 2005), añadiendo la renovación de las antiguas terminales (renombradas como T2). Posteriormente, en el 2012, seguirá la ampliación del aeropuerto de Barcelona con la Terminal Satélite, que aumentará la capacidad del aeropuerto hasta los 75.000.000 de pasajeros, unos 15.000.000 más que con las terminales anteriormente operativas.

edu.red

AVIÓN A320 DE IBERIA, PRIMERA COMPAÑÍA AÉREA DE BANDERA ESPAÑOLA, FUNDADA EN 1927.

TERRESTRE

El sistema ferroviario español es fundamentalmente radial con centro en Madrid. La ciudad de Barcelona permite conectar España con París, Zúrich y Milán entre otras ciudades europeas.

Los servicios de Alta Velocidad Española (AVE) prestados por RENFE reducen a la mitad el tiempo de desplazamiento en coche y alcanzan más de 250 km/h. La velocidad máxima comercial de sus trenes es de 300 km/h y su velocidad punta es de 356,8 km/h.

Seis ciudades disponen de una red de metro: Barcelona, Bilbao, Madrid, Palma de Mallorca, Sevilla y Valencia. Está en construcción en ciudades como Málaga y Granada; y planificada para Santander. La más extensa y con mayor número de pasajeros al año es la de Madrid (310 km; 616 millones de viajeros), seguida por la de Barcelona (115 km; 480 millones de viajeros).

edu.red

ALTA VELOCIDAD ESPAÑOLA (AVE).

NAVAL

España goza de excelentes comunicaciones marítimas con más de 53 puertos internacionales en las costas atlántica y mediterránea. Cabe destacar el puerto de Algeciras, el único de España considerado de primer orden mundial por su elevado movimiento de viajeros y mercancías, así como el puerto de Vigo, siendo también uno de los más activos en cuanto a tráfico de mercancías, capturas vivas de pescado y congelados. El puerto de Cádiz es un punto estratégico para el embarque de mercancías hacia el archipiélago atlántico de Canarias. El puerto de Barcelona, líder en tráfico de cruceros, y el segundo en ámbito mundial.

edu.red

UNO DE LOS FERRIS QUE REALIZA EL TRAYECTO ALGECIRAS-CEUTA.

TURISMO

La industria turística es una actividad económica que constituye un pilar de la economía española, ya que aportó 37.500 millones de euros durante el año 2004. Entre enero y noviembre de 2005, España recibió un total de 52,4 millones de turistas extranjeros, un 6,2% más de los registrados en el mismo período del año anterior, según datos del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio y según las previsiones de la Organización Mundial del Turismo, la llegada de turismo extranjero a España crecerá una media del 5% anual en los próximos veinte años, lo que hace prever que España recibirá 75 millones de turistas extranjeros en el año 2020, unos 20 millones más que los recibidos en el año 2005.

Si comparamos el sector turístico español con el resto del mundo, España es el segundo país del mundo en recibir turistas extranjeros (el 7% del total) y sólo es superado por Francia. España continúa siendo el segundo país del mundo, por detrás de Estados Unidos, con respecto a ingresos económicos de esta actividad.

El turismo se desarrolla por todo el territorio español, pero su peso es superior en unas determinadas zonas, entre las cuales destaca Cataluña, el primer destino turístico de España. Le siguen las Islas Baleares, luego Las Islas Canarias y Andalucía.

edu.red

TERMINAL DEL AEROPUERTO DE MADRID-BARAJAS.

Sector financiero

EL SECTOR FINANCIERO HASTA 2007 (ANTES DE LA CRISIS)

Muchos de los bancos y cajas españoles tienen una larga historia, originaria en algunos casos en el siglo XIX, que dieron lugar a entidades financieras de la importancia del Banco Santander Central Hispano (principal banco de la Zona Euro), el Banco Bilbao Vizcaya Argentaria, La Caixa (principal caja europea), Caja Madrid o Banco Popular Español. Las empresas de este sector se encontraban en una buena salud económica gracias a sus excelentes resultados, como los más de 8.000 millones de euros de beneficio del BSCH en 2007 o los beneficios de 4.736 millones de euros en 2006 del BBVA.

Hay que añadir que en estos años las empresas españolas dedicadas a este sector se expandieron de una forma muy notable por el resto del mundo, lo que les permitió incrementar beneficios y poder, un claro ejemplo de esto es que el BSCH se ha convertido en el primer banco de la Zona Euro.

2008-2010: Los efectos de la crisis económica global

A partir del año 2008 al igual que la zona Euro, la economía española ha sufrido una caída de sus índices macroeconómicos, dando paso a un período de recesión y crisis.

El origen de esta caída es una combinación de problemas estructurales propios de la economía española y la fuerte influencia externa de la crisis financiera mundial. En la parte doméstica destacan principalmente el exagerado peso del sector de la construcción en el PIB, el fuerte endeudamiento acumulado por familias y empresas, la baja productividad y competitividad española debido al relativo bajo uso de tecnología punta en comparación con otros países avanzados.

Esta etapa estuvo marcada por la fuerte contención de crédito bancario provocada por la crisis en EEUU, las subidas del tipo de interés y el alza en los precios del petróleo y materias primas, que en España acaban por convertir una ralentización del sector de la construcción en una grave crisis por la rapidez con la se producen estos cambios.

En España el sector financiero resistió inicialmente bien a la situación del mercado gracias a la excelente regulación del sector financiero español, (más regulado que en otros países y que ha permitido que los efectos de la crisis sean menores).

Con especial dureza la crisis en España se ha manifestado, en un fuerte aumento del desempleo, con una tasa de paro del 20,05% en el primer trimestre de 2010. Dañado el motor de la economía antes de la crisis, el sector de la construcción, y una fuerte acumulación de deuda, se hace patente la debilidad estructural del modelo económico español de los últimos años.

edu.red

EVOLUCIÓN ACUMULADA DEL PIB EN ESPAÑA (2000-2010), EL NIVEL 100 REPRESENTA EL NIVEL DE PIB EN 2008

EXCESIVO ENDEUDAMIENTO

Uno de los problemas a los que ha tenido que enfrentarse España para remontar la grave crisis que atraviesa desde 2008, es el fuerte endeudamiento privado que sufren tanto familias como empresas. La razón entre el crédito al sector privado y el PIB casi se triplicó en poco más de diez años, habiendo pasado desde el 65% que representaba en 1995 hasta alcanzar el 170% en 2010.

MEDIDAS CONTRA LA CRISIS ECONÓMICA

Dada la envergadura histórica de esta crisis económica y su naturaleza global se han utilizado un amplio catálogo de medidas para combatirla. Durante los primero momentos de la crisis el gobierno practicó una política fiscal de estímulo de la demanda que consiste en la aprobación del Plan Español para el Estímulo de la Economía y el Empleo (PlanE) que englobaba todas las medidas económicas, financieras y fiscales que el Ejecutivo aplicaría para intentar recuperar la senda de crecimiento. El Plan se basaba en cuatro grandes ejes de actuación: medidas de apoyo a familias y empresas, medidas de fomento del empleo, medidas de apoyo al sistema financiero y medidas de modernización de la economía. El gobierno anunciaba recortes fiscales y nuevos gastos por valor de 21.000 millones de €, un 2% del Producto Interior Bruto, en 2008 y 31.280 millones de €, un 3% del PIB, en 2009.

EVOLUCIÓN DE LA TASA DE DESEMPLEO EN ESPAÑA

edu.red

Crisis económica en España

POR LA CRISIS HAN AUMENTADO LOS ROBOS DE COMIDA EN SUPERMERCADOS.

POCA DEMANDA, DEMASIADA OFERTA. VIVENDAS.

El sector de la construcción es uno de los más perjudicados por la caída de las ventas. Durante 2008 numerosas empresas constructoras presentaron suspensión de pagos entre las que destacan: Martinsa-Fadesa con un pasivo de 4.000 millones de euros, es la mayor suspensión de pagos de la historia de España. Hasta tanto no se produzca la reestructuración de las cajas de ahorro no se podrá afrontar la reducción drástica del stock de viviendas. Aguirre Newman cifra el stock en 1,5 millones de viviendas, 612 512 de recién terminadas; 384 050 en construcción y 520 330 usadas en venta o alquiler, cinco veces más de lo demandado. En contrapartida contabiliza 21 fondos oportunistas dispuestos a invertir 8 500 millones de euros en tres años.

Parece urgente, por tanto, poner en marcha cuanto antes el Fondo de Reestructuración de Ordenación Bancaria (FROB). En esta línea el Banco de España ha contactado con 15 bancos de inversión para poner en marcha un protocolo de actuación para, en caso necesario, rescatar a las cajas intervenidas en menos de 48 horas.

Pese al estímulo fiscal, las medidas han tenido un efecto limitado pues gran parte del dinero se destinó al ahorro y no al gasto.

EN ESPAÑA LOS SUICIDIOS ESTÁN AUMENTANDO Y SON YA LA TERCERA CAUSA DE MUERTE.

ECONOMÍA ESPAÑOLA

La economía española se encuentra de nuevo en recesión y experimentará un crecimiento negativo en este 2012, por debajo del -1%. La tasa de paro se mantendrá en niveles

muy elevados. La necesidad de cumplir con los objetivos de déficit establecidos

por la Comisión Europea obliga a un severo ajuste fiscal que reduce la demanda a corto plazo. Esta se encuentra también afectada por la incapacidad del sector bancario de

proporcionar el flujo habitual de crédito. Conscientes de esto, el pasado mes de mayo las autoridades europeas presionaron al Gobierno español para poner una solución final a los problemas del sector financiero, lo que forzó finalmente al gobierno a tomar decisiones drásticas. Se han convertido en capital los créditos concedidos por el FROB a Bankia, que desde hacía ya tiempo era percibido como el eslabón débil del sistema bancario español. Esta decisión debería implicar una nacionalización de facto de la entidad. Con ello se podrá inyectar el capital adicional necesario para hacerla viable. Además, se ha conminado a todas las demás entidades a crear sociedades donde colocar los activos de mala calidad relacionados con el sector inmobiliario para evitar que la falta de transparencia sobre la verdadera magnitud de estos activos siga impidiendo el acceso de las entidades financieras a los mercados de bonos, con el consiguiente efecto sobre el flujo de crédito hacia familias y empresas. Finalmente, las entidades deberán también hacer provisiones importantes, de hasta el 52%, incluso de los créditos al sector inmobiliario que hasta el momento no han mostrado ningún problema. Con el fin de reforzar la credibilidad de la reforma, evaluadores independientes internacionales realizarán una estimación del valor de los créditos y activos inmobiliarios de todo el sistema financiero español. En febrero se llevó a cabo una importante y ambiciosa reforma del mercado de trabajo, no exenta de contestación social. Sus características más destacadas son la disminución de los costes de despido y la posibilidad para las empresas de reducir los salarios en caso de disminución de los ingresos durante tres trimestres consecutivos. Esta reforma por sí sola no va a generar ocupación pero, cuando la solución a otros problemas permita un aumento de la actividad económica, debería suponer un incentivo para que las empresas contraten con mayor facilidad y con ello se reduzca la elevadísima tasa de paro. Sin embargo, para una evaluación más adecuada se deberá esperar a ver cómo reacciona el mercado de trabajo ante un aumento de la actividad en el futuro.

El gasto total de las administraciones públicas

En 2010 el gasto total de las administraciones públicas (AA .PP.) en España ascendió a 479.645 millones de euros, lo que supone un 45,6% del total del PIB de la economía española, frente al 50,9% en la zona euro. Este gasto se divide en tres grandes conceptos: el gasto público en consumo final, la inversión pública y las transferencias del sector público al sector privado. El gasto público en consumo final es el total de bienes y servicios proporcionados por el sector público a la economía. La inversión pública es la construcción de infraestructuras y la compra de bienes de equipo por parte del sector público. Finalmente, las transferencias al sector privado incluyen una diversidad de conceptos como las pensiones públicas de jubilación, el subsidio de desempleo, otras pensiones y ayudas por enfermedad o motivos sociales, el pago de intereses de la deuda pública, las subvenciones a empresas o las transferencias de capital.

En 2010 el gasto público en consumo final ascendió a 221.716 millones de euros, el 46% del total de gasto de las aa.PP. y un 21,1% del PIB. Las transferencias del sector público al sector privado ascendieron a 223.418 millones de euros, un 46,6% del total de gasto de las aa.PP. y equiva- lente al 21,3% del PIB. La inversión pública fue de 40.091 millones de euros, el 7,4% restante del gasto y equivalente al 3,8% del PIB.

El gasto total de las aa.PP. representaba en 2000 un 39,2% del PIB. Este gasto total ha aumentado en la última década, del 2000 al 2010, a una tasa anual media del 6,8%. Esto supone un aumento mayor que el PIB a precios de merca- do, que lo hizo a una tasa media del 5,3%. La diferencia es aún mayor si descartamos el año 2010 en que se inició el actual proceso de ajuste fiscal. Del 2000 al 2009 el gasto total de las administraciones aumentó a una media anual del 7,7%, disminuyendo en 2010 un 0,7%.

El gasto de las administraciones públicas equivale al 39,2% del PIB y ha aumentado, por término medio, un 6,8% anual en la última década

Del 2000 al 2009 el consumo público aumentó a una me- dia anual del 8,4%, disminuyendo un 0,8% en 2010. Las transferencias lo hicieron a una media del 6,8% del 2000 al 2009 y, pese al ajuste fiscal ya iniciado, aumentaron un 2,4% en 2010 por el efecto de los gastos sociales. Finalmente, la inversión pública aumentó a una media anual del 9,9% hasta 2009 y, con una caída del 14,3% en 2010, fue la partida que resultó más recortada en el ajuste fiscal de ese año.

A lo largo de la década 2000-2010 las funciones donde la inversión pública más aumentó fueron la protección social y la sanidad, con una tasa de aumento medio anual del 9,6% y 8,4%, respectivamente. Un 7,2% de media anual aumentó la inversión pública en construcción de infraestructuras.

El consumo público laboral y no laboral

La evolución del gasto público en consumo final aumentó de 2000 a 2009 a una media anual del 8,4%, por encima del crecimiento medio del PIB nominal (5,3%). Debido al ajuste fiscal disminuyó un 0,8% en 2010.

El gasto público en consumo final (consumo público) se puede dividir en su componente laboral y no laboral. El componente laboral se calcula mediante la remuneración de los asalariados del sector público. El componente no la- boral son los consumos intermedios, es decir, la compra de bienes y servicios por parte de las administraciones para proporcionar un bien o servicio final a los hogares y tam- bién las adquisiciones sin transformación para la realiza-

ción de transferencias sociales en especie, como por ejem- plo el gasto en medicinas que el sector público realiza en nombre de los hogares.

En 2010 el componente laboral supuso el 56,3% del total y el componente no laboral el 43,7% restante. Una década antes, en 2000, el componente laboral era el 60% y el no la- boral el 40%. El consumo público no laboral ha ganado peso relativo porque, mientras el componente laboral aumentó a una media anual del 6,8% en el período 2000-2010, el componente no laboral lo hizo a una media anual del 8,4%. Resulta de interés analizar la distribución por funciones del consumo público laboral y del consumo público no laboral, así como su evolución en el tiempo.

En la última década el componente no laboral del consumo público ha aumentado más rápidamente que su componente laboral

El consumo público laboral es la remuneración salarial de los empleados de las administraciones públicas y supone el 56,3% del total del consumo público y el 26% del gasto total de las administraciones públicas.

Su distribución funcional es bastante dispar. La educación y la sanidad se llevan un 28,3% y un 24,8% del total, respec- tivamente. Las otras funciones se llevan el 46,9% restante. El orden público y la seguridad un 13,7%, los servicios públi- cos generales un 9,9%, la protección social un 6%, los asun- tos económicos un 5,6%, la defensa un 5,4% y la cultura un 3,5%. Finalmente, la vivienda y los servicios comunitarios un 1,6 % y la protección del medio ambiente un 1,3 %.

Sanidad y Educación representan el 53,1% de toda la masa salarial del sector público.

Servicios públicos generales Defensa Orden público y seguridad Asuntos económicos Protección del medio ambiente Vivienda y servicios comunitarios Sanidad

Actividades recreativas, cultura y religión Educación Protección social. La sanidad ha aumentado sus salarios a una tasa media anual del 7,8% y la educación a una del 6,2%. El orden público a una tasa del 6,8% y los servicios públicos generales un 7,3%.

Distribución del consumo público no laboral

El consumo público no laboral es la compra de bienes inter- medios por parte del sector público ya sea para incorporar- los en la producción de los servicios públicos o para usarlos como transferencias sociales en especie. En el año 2010 as- cendió a 96.934 millones de euros, que suponen el 43,7% del total del consumo público ese año.

Su distribución funcional es también bastante dispar. Las partidas más importantes son la sanidad y la educación, que se llevan respectivamente un 35% y un 12% del total. Pero el resto de funciones se llevan un nada desdeñable 53%. Entre éstas, asuntos económicos un 12%, protección social un 10%, servicios públicos generales un 8%, las actividades recreativas, la cultura y la religión un 7%, la defensa un 5% o el orden público y la seguridad un 4%.

El gasto sanitario representa el 35% del consumo público no laboral, pero en la última década ha aumentado menos que el total de consumo público no laboral

En el período 2000-2010 el consumo público no laboral ha aumentado a una tasa anual media del 8,4%, bastante por encima de lo que lo ha hecho el consumo público laboral. Las categorías con un mayor peso específico han aumenta- do para el mismo período a una tasa ligeramente inferior a la media. La sanidad un 7,5%, la educación un 8,1% y los asuntos económicos un 8,2%. Las que experimentaron un mayor aumento fueron la protección social con un 14,4%, la protección del medio ambiente con un 11,4%, la cultura y actividades recreativas con un 11,0% y el orden público y la seguridad con un 9,2%. Los que menos aumentaron fueron la vivienda y los servicios comunitarios con un 5,8% y la de- fensa con un 5,8%. Los servicios públicos generales aumen- taron un 8,0% anual.

INFORME ECONÓMICO ESADE

Temas de Economía Española

De un 1,2% a un 2,9%. Las subvenciones a empresas pasaron del 1,1% del PIB al 1,2% y el capítulo otras transferencias corrientes del 1,2% del PIB al 1,8%.

En cuanto al consumo público, su componente laboral pasó del 10,3% del PIB al 11,9%, mientras que el no laboral pasó del 6,9% del PIB al 9,2%.

De estas partidas, las que han experimentado un aumento más destacable en la última década y fase de crecimiento económico han sido las transferencias por prestaciones so- ciales y el consumo público no laboral.

En un contexto de crisis económica resulta difícil recortar las transferencias para prestaciones sociales. El recorte de- bería incidir mayormente en el consumo público y la inver- sión pública.

En cuanto a la inversión pública, puede reducirse median- te la ralentización de algunos proyectos. En cualquier caso, deberían priorizarse aquellos proyectos con una mayor incidencia sobre la productividad de la economía y su competiti- vidad a nivel global, y evitar aquellos de naturaleza más sun- tuaria o estrechamente vinculados a las presiones políticas.

Durante la última fase expansiva las partidas de gasto de las administra- ciones que más aumentaron fueron las prestaciones sociales y el consumo público no laboral

En cuanto al consumo público, ya se han realizado esfuer- zos para la contención del coste de su componente labo- ral, aunque no se puede descartar la necesidad de futuras actuaciones en el mismo sentido. Pero deberá tenerse en cuenta que es precisamente el coste no laboral el que ha experimentado un mayor incremento en la última década. Evidentemente, este es elevado en sanidad y educación, pero ha evolucionado al alza e incluso en un porcentaje ma- yor en todas las funciones. Por lo que si se pretende reducir el consumo público no laboral deben tenerse en cuenta to- das las partidas de gasto.

INFORME ECONÓMICO ESADE

CLASIFICACIÓN DE LAS FUNCIONES DEL GOBIERNO

La clasificación de las funciones del gobierno fue desarrolla- da por la oCDE y publicada por las Naciones Unidas como norma de clasificación de los efectos de las actividades y gastos del gobierno y las administraciones públicas. Los paí- ses de la UE y de la ZE utilizan esta clasificación al reflejar en su contabilidad nacional las actividades del sector público. aportamos el listado de las diez funciones existentes, con una breve descripción del contenido y naturaleza de las actividades y gastos incluidos en cada una de ellas.

1 Servicios públicos generales Órganos ejecutivos y legislativos. asuntos financieros y fisca- les. ayuda económica exterior. Servicios públicos generales como planificación, estadística u otros de carácter personal. Transacciones de la deuda pública. Investigación básica. In- vestigación y desarrollo relacionados con todo ello.

2 Defensa Defensa militar y civil. ayuda militar exterior. Investigación y desarrollo relacionados con la defensa.

3 Orden público y seguridad Servicios de policía y de protección contra incendios. Tribu- nales y prisiones. Investigación y desarrollo relacionados con el orden público y la seguridad.

4 Asuntos económicos asuntos económicos, laborales y comerciales en general. agricultura, silvicultura, pesca y caza. Combustibles y ener- gía. minería, manufacturas y construcción. Transporte y co- municaciones. otras industrias. Investigación y desarrollo relacionados con asuntos económicos.

5 Protección del medio ambiente Gestión de residuos y aguas residuales. Reducción de la con- taminación. Protección de la diversidad biológica y del paisaje. Investigación y desarrollo relacionados con la protección del medio ambiente.

6 Vivienda y servicios comunitarios Construcción de vivienda y desarrollo comunitario. Urbanización. abastecimiento de agua. alumbrado público. Investigación y de- sarrollo relacionados con la vivienda y los servicios comunitarios.

7 Sanidad Productos, útiles y equipo médico. Servicios hospitalarios. Ser- vicios sanitarios extra-hospitalarios. Salud y sanidad pública. In- vestigación y desarrollo relacionados con la salud y la sanidad.

8 Actividades recreativas, cultura y religión Servicios recreativos y deportivos. Servicios culturales. Servi- cios de radio, televisión y publicaciones. Servicios religiosos. Investigación y desarrollo relacionados con las actividades de este tipo.

9 Educación Enseñanza pre-escolar, primaria y secundaria. Enseñanza uni- versitaria. Servicios auxiliares de la educación. Investigación y desarrollo relacionados con la educación.

10 Protección social ayudas por enfermedad o incapacitación. ayudas por edad avanzada. ayudas a la familia y los hijos. ayudas por desem- pleo. ayudas por vivienda y exclusión social. Investigación y desarrollo relacionados con la protección social.

De todas formas, la inflación no es un fenómeno homogéneo y puede presentar un comportamiento bastante diferenciado entre distintos grupos de bienes y servicios.

la inflación por grupos

atendiendo a los grupos y subgrupos utilizados en el cálculo de la inflación se observan resultados bastante dispares. mientras que el índice general ha aumentado a una tasa anual media del 2,8% en el período 2002-2011, algunos bienes y servicios lo han hecho bastante más y otros bastante menos.

Desde la introducción del euro, los grupos más inflacionarios han sido el tabaco, las reparaciones de vehículos y los servi- cios financieros, con una tasa anual media de aumento del 8%, 5,2% y 5,1%, respectivamente. También han experimen- tado aumentos de precios claramente por encima de la me- dia los grupos de los servicios de transporte, con una tasa anual media del 5%, la electricidad, gas y otros combustibles con un 4,8%, o los servicios de conservación de la vivienda con un 4,1% y su alquiler con un 3,8%.

Con el euro los servicios financieros, los servicios de transporte, el gas y la elec- tricidad han estado entre los grupos más inflacionarios algo menor, pero aún por encima de la evolución media, ha sido la inflación de grupos como los servicios sociales con un 4,2%, la enseñanza con un 4%, los restaurantes, bares y cafeterías con un 3,8%, los hoteles y otros alojamientos con un 3,8%, los seguros con un 3,6% y los servicios hospitala- rios con un 3,4%.

Entre los grupos menos inflacionarios se encuentran algu- nos que incluso han visto disminuir su precio a lo largo de la última década. Destacan los equipos audiovisuales, fotográ- ficos e informáticos con una tasa de variación anual media de sus precios del -10% para el mismo período 2002-2011. También han visto disminuir su precio los medicamentos, otros productos paramédicos y material terapéutico con un -1,5% anual, las comunicaciones con un -1,2% anual o los electrodomésticos con un -0,6%. Con inflaciones muy bajas y claramente por debajo del índice medio se encuentran los vehículos, con una tasa anual media de aumento del 0,7%, los artículos recreativos y deportivos con un 0,9% y los artí- culos textiles para el hogar con un 1,4%. o algo por encima de estos, el calzado con un 1,9%, el vestido con un 2,2% o los viajes organizados con un 2,2%.

algunos grupos importantes por su peso específico dentro del presupuesto del hogar medio presentan una evolución similar al índice general. Es sobre todo el caso de los ali- mentos, que en el período 2002-2011 han aumentado a una tasa anual media del 2,8%, los servicios médicos, den- tales y paramédicos con un 3% y los muebles con un 2,8%. Con un peso menor dentro del presupuesto pero con au- mentos similares se encuentran los grupos de libros, pren- sa y papelería con un 2,5%, bebidas no alcohólicas con un 2,3% o las bebidas alcohólicas con un 2%.

Partes: 1, 2
Página siguiente