Descargar

Ciencia e Historia Local ¿Diversidad y/o Unidad? (página 2)


Partes: 1, 2

La técnica, por su parte, hace referencia a "…reglas que permiten alcanzar de modo correcto, preciso y satisfactorio ciertos objetivos prácticos." (Agazzi, citado por Núñez Jover, 1999, p.38) pero que en el camino del conocimiento y la práctica social ha evolucionado hasta la tecnología, "aquella forma (y desarrollo histórico) de la técnica que se basa estructuralmente en la existencia de la ciencia" (Ídem) Como puede apreciarse, en esta última categoría queda claramente establecida la alianza con la ciencia.

La tecnología tiene también complejas relaciones con la sociedad, ésta afecta inevitablemente las acciones y decisiones de aquella, que se basa en la comprensión de las influencias del hombre sobre la naturaleza, teniendo en cuenta racionalidades, valores e intereses; indudablemente está sujeta a cierto determinismo social, pero a su vez, influye directamente sobre la organización social, la distribución del poder y tiene gran impacto en los estilos de vida y las relaciones interpersonales, ya que abarca conocimientos, destrezas e ideología.

La noción de sociosistema nos permite comprender mejor la naturaleza social de la tecnología y cómo ésta establece vínculos e interconexiones, con el resto de los elementos del contexto social en el cual se insertan las formas propias de organización social, los artefactos y recursos que emplea para su funcionamiento, incluyendo, por supuesto, la participación pública y las reacciones de las personas involucradas.

Al avanzar por el camino del conocimiento en CTS, ideas ampliamente divulgadas, como las que aparecen al inicio de este acápite sobre la ciencia y la técnica, que reflejan la existencia de límites claros entre ambas, van cediendo su lugar a una compleja integración donde dichos límites se vuelven difusos, pues, cada vez más, estas categorías se interconectan y dependen una de la otra para su desarrollo y progreso. Esta relación se subraya mediante el término tecnociencia, que resume como "De modo creciente las necesidades técnicas influyen en el desarrollo del conocimiento científico y a la inversa, la selección de teorías, los programas de investigación, condicionan formas de acción instrumental que envuelven tecnologías." (Núñez Jover, 1999, p.93)

COMENTARIOS ACERCA DE CÓMO UTILIZAR ELEMENTOS DE HISTORIA LOCAL EN LA FORMACIÓN DE LOS JÓVENES PINAREÑOS

A LA LUZ DEL DEBATE CONTEMPORÁNEO EN TORNO A LA CIENCIA:

Después de colocar en su lugar algunos conceptos imprescindibles, nos damos cuenta que el proceso de producción, difusión y aplicación de conocimientos propio de la labor científica, se encuentra estrechamente conectado con los diversos contextos sociales y es inexplicable al margen de los intereses económicos y de otra índole que los caracterizan .

Examinando el caso de el déficit del estudio de la historia local dentro de los diferentes programas de estudio a fines con el proyecto de la nueva universidad como es el caso de los estudiantes de las SUM, se destaca esta como una gran problemática a ser resuelta, porque de esta forma estamos contribuyendo necesariamente a elevar la cultura general integral de los jóvenes, además de hacer posible el rescate de las raíces y tradiciones propias del pinareño tan importantes en los momentos actuales que vive nuestro pueblo.

Por el contrario, si continuamos sin incorporar estos temas de historia de la localidad a los planes de estudio antes planteados se producirá un daño debido a que estaremos graduando profesionales en el territorio que no tienen una formación acabada desde el punto de vista cultural e histórico y eso indiscutiblemente afecta a nuestra sociedad en general.

La literatura sobre el tema llama la atención acerca de lo que ocurre con la ciencia en la actualidad, cuyo camino esta atravesado continuamente por los mercados, por personas que buscan hacer negocios y se refuerza entonces la necesidad del control ético, de la distinción entre lo que se puede y lo que se debe hacer en la práctica científica, por supuesto, en este caso concreto de Cuba no tiene esta finalidad ya que el desarrollo de la ciencia está puesto gratuitamente al servicio del pueblo, no sin antes dejar de mencionar los intentos hechos por el imperialismo por obstaculizar el desarrollo científico de nuestra patria e ahí la gran importancia que reviste una buena preparación en cuanto a la cultura histórica.

Reflexionando acerca de esta situación obviamente no existe ninguna dificultad en poner en práctica los cambios propuestos ya que solamente se necesitaría para ello del esfuerzo, interés y de la preparación de los docentes de cada una de las enseñanzas en este sentido y de ninguna inversión costosa de recursos materiales, además de la utilización de una buena motivación para con los alumnos para que se interesen sobre este tema.

No fue solo desde el punto de vista del ahorro de recursos materiales que se fundamentó nuestro trabajo porque el verdadero valor de la ciencia también está en enlazar sus metas cognitivas con metas de carácter social. Por ello también se argumentó la trascendencia social que tendría en instituciones como la escuela, la familia y la sociedad en general contar con un diseño que nos permita graduar profesionales preparados históricamente.

Esta metodología, de la que se elaboró una propuesta de actividades sobre temas de historia local sencillas y comprensibles para estudiantes de cualquier nivel de asimilación (desde el más alto hasta el más bajo) y que se propone adjuntarlas a los programas de estudio antes mencionados.

Teniendo en cuenta que la ciencia también se hace más valiosa cuando enlaza sus metas cognitivas con la búsqueda del bienestar humano, consideramos y abogamos porque este cambio se realice de forma espontánea, sencilla y sin forzar nada para que sea de más fácil comprensión para los alumnos, de esta forma enriquecemos también sus niveles de responsabilidad, de sacrificio, de amor a la patria.

Y en esta misma dirección de la búsqueda del bienestar y el desarrollo humano apareció una poderosa razón, que de alguna manera fue mencionada anteriormente: la etapa universitaria es un momento del desarrollo de los jóvenes en que se reafirma aún más el paradigma o modelo de revolucionario, a esta edad ellos tienen un nivel mayor de participación en actividades de carácter político e ideológico e incluso en la toma de decisiones debido a que ya son miembros en su mayoría de la UJC, del PCC, son dirigentes de organizaciones de gran magnitud e importancia como es el caso de la FEU, realizan actividades o tareas de impacto dentro de la población en general y es imprescindible que tengan un nivel de conocimiento acorde con el momento histórico que les correspondió vivir.

En fin, se demostró una vez más la idea de que la ciencia es una empresa colectiva, la cual se enriquece a través de la discusión entre profesionales, quienes pueden pertenecer a diferentes ramas del saber pero que deben compartir paradigmas. En nuestro caso por ejemplo, independientemente de que algunos estudiamos Lic. Historia y Marxismo y otros Lic. Psicología todos compartimos la concepción dialéctica materialista del mundo, así como el enfoque histórico cultural del surgimiento y desarrollo de las formaciones psicológicas e históricas.

Partiendo de los objetivos que contiene el programa de Historia de Cuba en el orden instructivo para la formación académica del estudiante de primer año de las carreras de ciencias sociales de las Sedes Universitarias Municipales decidimos hacer una propuesta de actividades para el mismo incorporándole temas de Historia Local que consideramos necesarios en su formación y que mostramos a continuación:

Modificaciones propuestas al Programa a través de un grupo de objetivos a incorporar.

OBJETIVOS INSTRUCTIVOS A INCORPORAR POR TEMAS:

TEMA 1: DE LA SOCIEDAD CRIOLLA A LA CUBANA

OBJETIVOS:

Que los estudiantes:

  • Conozcan acerca de los pobladores existentes en los inicios del proceso de conquista en la provincia donde viven.
  • Conozcan las características fundamentales de la sociedad colonial cubana y sus especificidades desde el proceso de conquista y colonización en su localidad.

TEMA: 2 LA LUCHA POR LA LIBERACIÓN NACIONAL: GUERRA Y REVOLUCIÓN (1868 – 1898)

OBJEVOS:

Que los estudiantes:

– Conozcan figuras que se destacaron en el proceso nacional liberador en su fase independentista en la provincia donde residen.

  • Conozcan las transformaciones socioeconómicas que se producen en este período en su localidad y su incidencia en la estructura social.

TEMA 3: EL SISTEMA NEOCOLONIAL: DEFINICIÓN, CONSOLIDACIÓN Y CRISIS (1898 – 1925)

Que los estudiantes:

  • Conozcan las características socioeconómicas de su provincia en la etapa analizada.
  • Conozcan el papel de los distintos grupos sociales en la etapa correspondiente a este tema en su localidad.

TEMA 4. CRISIS Y DERROCAMIENTO DEL SISTEMA NEOCOLONIAL (1925 – 1958)

OBJETIVOS:

Que los estudiantes:

  • Conozcan sobre las principales figuras que en su provincia se destacaron durante los procesos revolucionarios de los años 30 y 50.
  • Comprendan la necesidad histórica de la solución revolucionaria, los problemas nacionales y sociales del país y de la localidad donde viven.

TEMA 5: LA REVOLUCIÓN CUBANA: TRANSFORNACIONES Y SIGNIFICACIÓN

OBJETIVOS:

Que los estudiantes:

  • Entiendan las características y peculiaridades del proceso revolucionario cubano en cada localidad.
  • Conozcan acerca de las principales transformaciones que sufrió su provincia como resultado de la obra revolucionaria a partir del primero de Enero de 1959.
  • Comprendan el papel de las masas populares y de las personalidades históricas en le proceso revolucionario cubano de la localidad donde residen.
  • Conozcan la significan histórica de la revolución cubana, para su provincia, para Cuba, para el continente y para el mundo.

CONCLUSIONES:

Consultando diferentes materiales y aplicando nuestras ideas sobre la propuesta de incorporar algunos objetivos sobre Historia Local a los programas de Historia de Cuba para los estudiantes de las Sedes Universitarias Municipales con vistas a profundizar en el estudio de la misma se puede concluir que:

– En el camino del conocimiento en CTS se ha avanzado, desde concepciones que establecían claros límites entre la ciencia y la técnica, hasta una compleja integración donde dichos límites se vuelven difusos; asimismo se subraya su interrelación con la sociedad.

– Se analizó en el trabajo como la labor científica se encuentra estrechamente conectada con los diversos contextos sociales:

– Desde el punto de vista económico resalta la necesidad de incluir el estudio de la historia local en los diferentes programas de estudio a los niveles antes planteados para que podamos graduar profesionales con una formación cultural más completa según las exigencias del momento y no implica gasto de recursos materiales simplemente del esfuerzo, la voluntad y la preparación de nuestro docentes.

– También resulta pertinente el trabajo por la trascendencia social que tiene en cuanto a la formación de profesionales mejor preparados política e ideológicamente así como académicamente los cuales serán recibidos por variadas instituciones de la provincia y del país e incluso nos representarán en algunos casos en el exterior.

– La metodología también resulta adecuada en la búsqueda del bienestar humano, Teniendo en cuenta que la ciencia también se hace más valiosa cuando enlaza sus metas cognitivas con la búsqueda del bienestar humano, consideramos y abogamos porque este cambio se realice de forma espontánea, sencilla y sin forzar nada para que sea de más fácil comprensión para los alumnos, de esta forma enriquecemos también sus niveles de responsabilidad, de humanismo, de sacrificio, de amor a la patria y unido a ello su espiritualidad.

-Se demostró que la ciencia es una empresa colectiva, la cual se enriquece a través de la discusión entre profesionales, quienes pueden pertenecer a diferentes ramas del saber, pero que deben compartir paradigmas, en nuestro caso, todos compartimos la concepción materialista dialéctica del mundo, así como el enfoque histórico cultural del surgimiento y desarrollo de las formaciones psicológicas e histórica.

BIBLIOGRAFÍA:

  1. Castro Díaz-Balart F. Ciencia, tecnología y sociedad. Hacia un desarrollo sostenible en la Era de la Globalización. Editorial Científico-técnica, La Habana, 2003.
  2. Colectivo de autores. GEST. Tecnología y Sociedad. Editorial "Félix Varela". La Habana. 1999.
  3. Engels F. Dialéctica de la naturaleza. Ediciones Grijalbo. México. 1961.
  4. Lenin V. I. Materialismo y empiriocriticismo. Capítulo IV y V. Editora Política. La Habana. 1963.
  5. Núñez Jover J. (1999) La ciencia y la tecnología como procesos sociales. Editorial "Félix Varela". La Habana.

 

DATOS GENERALES DE LOS AUTORES:

Niurka Rodríguez Masías.

Estudios cursados: Lic. en Educación Especialidad Historia y Marxismo.

Otros cursos de postgrado.

Gil Ramos Blanco.

Estudios cursados: Lic. en Filosofía y Ciencias Sociales.

Otros cursos de postgrado.

Centro: SUM Pinar del Río.

2006

"AÑO DE LA REVOLUCIÓN ENERGÉTICA EN CUBA"

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente