Descargar

Causa de la migración externa e interna en Panamá

Enviado por Meiyi Lau Shen


  1. Introducción
  2. Perspectiva histórica y contemporánea
  3. Importancia de Panamá
  4. Motivos principales de la migración a Panamá
  5. Entre las visas y/o permisos
  6. Atractivos para los inversionistas
  7. Desventaja de la inversión extranjera
  8. Entre otras desventajas de la migración
  9. Ventaja de la migración extranjera
  10. Migración interna
  11. Causas y beneficios
  12. Conclusión

edu.red

INTRODUCCION

Esta investigación tiene como objetivo el comprender a fondo la problemática que representa la migración en Panamá; ya que es un problema muy grave al cual nos enfrentamos cada vez más debido a la extrema pobreza que padecen diversos sectores del país.

Debido a que este proyecto fue hecho en equipo, la división de labor fue equitativa. El problema fue elegido porque es importante tener en cuenta cómo afecta a una sociedad la migración. Y ver los grandes efectos tanto positivos como negativos que ha tenido el constante flujo de personas en un país como Panamá.

Migración puede ser definida como el traslado de población de un lugar de origen o de partida a otro denominado receptor o de llegada. Este tipo de movimientos se ven mucho en países como México. Existen dos tipos de migración; la interna y la externa. La migración interna es aquella en la que las personas se cambian de entidad, pero siempre dentro del mismo país. En la externa, los emigrantes viajan al extranjero. México padece de ambos tipos de migración. Es frecuente que personas de bajos recursos pretendan buscar mejor fortuna en otros sitios donde el sueño parece un poco más cercano a la realidad; ya sea saliendo o no del país.

PERSPECTIVA HISTÓRICA Y CONTEMPORÁNEA

Panamá es un país que se caracteriza por tener una posición geográfica privilegiada y estratégica. Al ser el puente que une América del Sur con América del Norte, el elemento básico de la formación social y económica ha sido la explotación de esta ventaja que, al

mismo tiempo, le asigna una función histórica en el tránsito de personas extranjeras y a la que se suma una migración de destino significativa en consideración a la población nativa y el territorio que ocupa (77,046 km2), que le dotan de un grado considerable de tolerancia, aceptación y asimilación de personas extranjeras.

En ese sentido, la migración de tránsito y destino de personas extranjeras por el territorio está ligado indisolublemente con el proceso constitutivo de la nación y la construcción y explotación del Canal de Panamá y la Zona Libre de Colón a principios del siglo XX, lo que a su vez generó el establecimiento de políticas restrictivas a la migración de determinados grupos nacionales que, en general, tenían una presencia importante en el país.

En 1904 la reapertura de las obras de construcción del Canal de Panamá, por los

Estados Unidos de Norteamérica, así como la escasa población nativa que llevara a cabo las obras del Canal, dieron lugar a la necesidad de importar y contratar mano de obra migrante.

edu.red

IMPORTANCIA DE PANAMA

Panamá es un país que se caracteriza por tener una posición geográfica privilegiada y estratégica. Al ser el puente que une América del Sur con América del Norte, el elemento básico de la formación social y económica ha sido la explotación de esta ventaja que, al mismo tiempo, le asigna una función histórica en el tránsito de personas extranjeras y a la que se suma una migración de destino significativa en consideración a la población y el territorio que ocupa (77,046 km2), que le dotan de un grado considerable de tolerancia, aceptación y asimilación de personas extranjeras.

En ese sentido, la migración de tránsito y destino de personas extranjeras por el territorio está ligado indisolublemente con el proceso constitutivo de la nación y la construcción y explotación del Canal de Panamá y la Zona Libre de Colón a principios del siglo XX, lo que a su vez generó el establecimiento de políticas restrictivas a la migración de determinados grupos nacionales que, en general, tenían una presencia importante en el país

MOTIVOS PRINCIPALES DE LA MIGRACION A PANAMA

Existen diversos factores que promueven los movimientos migratorios hacia el territorio de la República de Panamá, y quizás los más destacados son: el turismo de recreo y entretenimiento, el turismo de negocio e inmobiliario, la residencia fiscal, la seguridad que ofrece el país, el costo del nivel de vida, la colocación de inversión de diversa naturaleza, la búsqueda de recursos humanos, y la participación en nuevos proyectos que concitan la atención global

edu.red

ENTRE LAS VISAS Y/O PERMISOS

edu.red

  •  Permiso de Residente Permanente en Panamá como Jubilado

  • ? Permiso de Residente Permanente en Panamá bajo Solvencia Económica Propia

  • ? Permiso de Residente Permanente en Panamá como Casado con Panameña(o)

  • ? Permiso de Residente Temporal para personal extranjero contratado por empresas privadas dentro del 10% del personal ordinario en Panamá

  • ? Visa de No Residente para Trabajadores Domésticos en Panamá

edu.red

ATRACTIVOS PARA LOS INVERSIONISTAS

Estabilidad Política

  • El país constituye un centro económico respaldado por los Estados Unidos.

  • El ejército ha sido abolido.

  • Es uno de los centros bancarios más importantes del mundo (más de 150 bancos).

Estabilidad Económica

  • Inflación interanual 2 %., Crecimiento 2007 11,3%.

  • No hay devaluaciones, la moneda es el dolar de Estados Unidos.

  • Panamá y su Canal son un centro estratégico y prioritario para los EEUU, lo que asegura la estabilidad institucional.

  • Clima agradable y ausencia de terremotos, huracanes y otros desastres naturales.

  • Impuestos Reducidos

  • Impuesto transmisión de inmuebles 0% en primera compra.

  • Hasta el 2,5% en posteriores.

  • IVA (Impuesto transmisión bienes muebles y servicios) 0% en inmuebles.

  • Imp. Bienes Inmuebles (IBI) exento de 10 a 25 años.

  • Facilidad de Control del Patrimonio; Idioma castellano.

  • Sistema Notarial igual al español.

  • Sistema de Registro de la Propiedad igual al español.

Facilidades Crediticias

  • Créditos hipotecarios hasta 30 años (Demuestran la confianza del sistema bancario en el futuro del país).

  • Créditos de hasta el 80% del inmueble.

Sector Inmobiliario en Gran Desarrollo

  • Volumen importante de nuevas construcciones para todos los sectores sociales.

  • Precios increíblemente bajos con gran calidad arquitectónica y constructiva.

  • Afluencia de jubilados estadounidenses que se retiran a Panamá.

  • Expectativas de incrementos importantes en los precios sustentada por la venta inmediata de todos los nuevos proyectos inmobiliarios.

  • Único lugar en el mundo occidental que aún mantiene esta relación calidad-precio/m2.

Facilidades para Proyectos Turísticos

  • Mercado turístico sin desarrollar., Exención de impuestos.

  • Grandes oportunidades para aprovechar recursos turísticos aún no explotados.

  • Facilidades para Instalar Industrias Manufacturera.

  • Exención de impuestos.

  • Mano de obra adecuada para la deslocalización de empresas europeas.

  • Legislación laboral similar a la europea.

edu.red

DESVENTAJA DE LA INVERSION EXTRANJERA

  • Es cierto que la inversión extranjera genera muchos empleos y trae divisas al país, pero no olvidemos que a cambio de esto, repatrían millones de dólares a sus países de origen; y que esto contribuye para aumentar la inflación en el país. Ellos, los inversionistas extranjeros, vienen al país a buscar ganancias, a como dé lugar por lo tanto se interesan muy poco por el bienestar de sus empleados panameños.

  • Generan empleos, si pero generalmente dichos empleos son mal pagados, generalmente ofertan salarios mínimos a los miles de trabajadores que materialmente explotan

Los gobernantes que desean a toda costa exhibir como han logrado la generación de empleos a sus gobernados, acuden con mucha facilidad a la inversión extranjera, pero no nos dicen a que precio generan esas supuestas condiciones de bienestar

  • Es cierto que la inversión extranjera genera muchos empleos y trae divisas al país, pero no olvidemos que a cambio de esto, repatrían millones de dólares a sus países de origen; y que esto contribuye para aumentar la inflación en el país. Ellos, los inversionistas extranjeros, vienen al país a buscar ganancias, a como dé lugar por lo tanto se interesan muy poco por el bienestar de sus empleados panameños.Generan empleos, si pero generalmente dichos empleos son mal pagados, generalmente ofertan salarios mínimos a los miles de trabajadores que materialmente explotan.En cuanto que traen tecnología al país, generalmente, es tecnología obsoleta y no de primer nivel, lo que tampoco provoca impulso tecnológico en el país

ENTRE OTRAS DESVENTAJAS DE LA MIGRACION

  • Prostitución

  • Cruce de Droga

  • Lavado de Dinero

  • Homicidas

  • Tráfico de Armas

edu.red

VENTAJA DE LA MIGRACION EXTRANJERA

  • Cifras tomadas del pronóstico de crecimiento de los sectores económicos, inversión y empleo de la firma Panamá Economy Insight, destacan que entre 2011 y 2016 las inversiones del sector privado alcanzarán los US$26.175 millones en el país. De ese monto, US$4.544 millones corresponderán a inversión residencial o proyectos que serán ejecutados entre 2010-2014.

  • El informe no especifica, sin embargo, cuánto de ese capital provendrá de empresas locales

  • Quijano explica que solo entre 2009 y 2012 se registraron 99.034 avisos de operaciones de negocios que generaron 380.000 empleos. Si bien no aclara si todas son de capital local, el funcionario considera que en general el sector privado pasa por el mejor momento de su historia.

  • De hecho, el Centro Nacional de Competitividad reporta la existencia de unas 275.000 mipymes a escala nacional, que generan cerca de medio millón de trabajos y acumulan a su vez millonarias inversiones.

edu.red

edu.red

MIGRACION INTERNA

La migración interna introduce cambios en las variables que definen la estructura y dinámica de la población de un territorio. A su vez, estas variables pueden contribuir a generar desventajas adicionales a los territorios con mayores niveles de pobreza y meno-res niveles de competitividad porque la migración no sólo implica la transferencia de personas de un territorio hacia otro, sino también las potencialidades de crecimiento demo-gráfico, competitividad económica y capacidad, dada la selectividad por edad, sexo y educación de la migración.

La migración entre distritos ha decrecido. En el año 2010, según las cifras del Censo Nacional de Población y Vivienda, la migración bruta fue de 603,132 personas, 5,208 o 0.9% menos que lo que reportó el censo efectuado en el año 2000. Sin embargo, el porcentaje de migrantes recientes (10.3%) fue superior al de otros países de la región, manteniendo la migración interna una intensidad relativamente alta. La migración reciente se refiere a aquella situación en la que los migrantes residen en un lugar distinto al que lo hacían en una fecha fija anterior, normalmente cinco años. La determinación del periodo de referencia es importante porque aporta información relevante para el diseño de políticas públicas.

Este resultado es interesante, dado que en los años anteriores al 2000, las oportunidades de empleo en el interior del país eran más escasas que en los 5 años previos al censo 2010, lo que daba lugar a que las personas migraran a la capital del país o a los distritos cercanos en busca de trabajo para mejorar sus condiciones de vida. La situación en el interior del país ha ido evolucionando y experimentando cambios que le han permitido desarrollar actividades económicas que han impulsado la economía en cada distrito. Esta es la causa del des-censo dela movilidad de los migrantes en dicho periodo.

Los distritos que mostraron una migración bruta por encima de las 10,000 personas, es decir, las que poseen mayor movimiento de población en diferentes direcciones, entradas y salidas, fueron: Panamá (149,342), San Miguelito (75,581), Arraiján (49,727), La Chorrera (26,929), David (23,010), Santiago (18,185), Colón (17,337), Bugaba (13,400), Barú (12,997), Penonomé (12,171), Changuinola (11,382) y Chitré (10,205). A pesar de eso, cuando se calculó la migración neta de los 76 distritos, solo 15 son receptores netos de migrantes y el resto expulsoras.

Tasa neta de migración, por distritos: Censos de 2000 y 2010

edu.red

Los distritos que en el año 2000 tenían migración neta positiva y en el 2010 pasaron a tener migración neta negativa fueron: Colón, Portobello, David y San Miguelito. Dichas regiones pasaron de zonas receptoras en el año 2000 a expulsoras en el 2010. Los distritos de Colón, David y San Miguelito estuvieron entre las divisiones administrativas que mostraron los mayores movimientos de entrada y salidas (migración bruta).

Tanto el distrito de Colón como el de David son distritos cabeceras, el primero de la provincia de Colón y el segundo de la provincia de Chiriquí. El distrito de San Miguelito es el segundo después de la cabecera (Panamá) con mayor población en la provincia de Panamá. Estos distritos son propensos a ser zonas de emigración, tanto por la expansión física como por la densidad de la población.

Estos distritos fueron los que tuvieron la mayor densidad de población en su respectiva provincia: Colón 175.1 habitantes por kilómetro cuadrado, David 166.8 y San Miguelito 6,287.8. En el caso del distrito de Portobelo, es el segundo con la densidad más alta en la provincia de Colón (23.0 personas por kilómetro cuadrado).

Otro grupo lo conforman los 57 distritos que fueron expulsores en ambos censos y los 9 receptores de migrantes. En el año 2000 los distritos fueron: Changuinola, Colón, Portobelo, Boquerón, David, Dolega, Chitré, Arraiján, Chame, La Chorrera, Panamá, San Miguelito, y Sambú. En el 2010 siguieron siendo receptores Changuinola, Boquerón, Dolega, Chitré, Arraiján, Chame, La Chorrera, Panamá y Sambú; sin embargo, de estos distritos solo Boquerón, Dolega, Chitré, Chame y Panamá han incrementado la inmigración y los distritos de Changuinola, Arraiján, La Chorrera y Sambú, aunque siguen siendo receptores, disminuyeron la intensidad.

Migración reciente entre distritos, según sexo: Censos de 2000 y 2010

edu.red

Mayores tasas de inmigrantes y emigrantes, según distritos, por sexo: Censo de 2010

edu.red

Porcentaje de migrantes recientes en las divisiones administrativas menores según grupos de edades: Censos de 2000 y 2010

edu.red

Poco ha variado la estructura por sexo y edad de la pirámide poblacional de mi-grantes. Tanto en 2000 como en 2010 más de la mitad de la población migrante estuvo conformada por población no ma-yor de los 29 años de edad.

De los 76 distritos, en 43 los migrantes presentaron edades por debajo de los 30 años. Los distritos que contaron con más población joven migrante fueron Panamá, San Miguelito, Arraiján, La Cho-rrera, David y Santiago. Pocrí (40.2 años) tuvo los migrantes con la máxima edad promedio y Mironó los de menos edad (20.8 años). La variación de eda-des entre distritos fue altamente significa-tiva (9.7)1.

Los distritos con migrantes más jóvenes (edad promedio menor a los 25 años) fueron: Cémaco, Kankintú, Kusapín, Ñürüm, Nole Duima, Müna y Besiko, además de Mironó. Los distritos que tuvieron importantes movimientos de migrantes con edades superiores a los 34 años fueron Pocrí, Taboga y Guararé.

Los distritos expulsores lo hicieron en los diferentes grupos de edades, pero con mayor intensidad en el de 15 a 29 años, excepto en el distrito de San Miguelito donde el grupo de 5 a 14 años fue el de mayor expulsión.

Los distritos donde fue más evidente la pérdida de población joven (15 a 29 años) fueron: Barú, Kuna Yala, San Mi-guelito, Soná, Tolé, Chepigana, Las Palmas, Penonomé, Cañazas, Kankintú y David, mientras las que estuvieron ganando inmigrantes jóvenes fueron: Pa-namá, con la mayor cantidad, Arraiján y La Chorrera.

Tasa de inmigración por tipo de ocupación, de los distritos con tasas ma-yores a los 10,000 habitantes: Censo de 2010

edu.red

po (32.8%) y Las Tablas (20.2%) fueron los que mostraron el mayor porcentaje de inmigrantes con empleos propios. En los dos primeros distritos, las ocupaciones se relacionaron con las actividades agro-pecuarias, mientras que en el distrito de Las Tablas, al comercio, la manufactura y la construcción. Por otro lado, los dis-tritos con los mayores porcentajes de inmigrantes en la categoría de trabajador familiar fueron: Pinogana (2.3%), Pedasí (1.2%) y Atalaya (0.96%).

En la categoría de empleador, las mayo-res proporciones de inmigrantes se die-ron en los siguientes distritos: Pedasí (2.4%), Pinogana (2.2%) y Chitré (1.7%). En el de Pedasí establecieron hoteles y restaurantes, o fueron subcontratistas del sector construcción; en Pinogana se de-dicaron a la agricultura y en Chitré ins-tauraron empresas dedicadas al comer-cio.

Los distritos de Panamá (86.5%), Arrai-ján (85.5%) y Boquete (83.4%) fueron los que reportaron las mayores cantidades de inmigrantes empleados. Estos distri-tos han sido siempre foco de atracción por la diversidad de actividades econó-micas que estos desarrollan, lo que crea una amplia gama de oportunidades a los inmigrantes, tanto en el sector público como privado.

CAUSAS Y BENEFICIOS

Causas que motiven la migración:

• La búsqueda de una vida mejor para uno mismo y su familia.

• Las disparidades de ingreso entre distintas regiones y dentro de una misma región.

• Las políticas laborales y migratorias de los países de origen y de destino.

• Los conflictos políticos (que impulsan la migración transfronteriza, así como los desplazamientos dentro de un mismo país).

• La degradación del medio ambiente, inclusive la pérdida de tierras de cultivo, bosques y pastizales (los "refugiados del medio ambiente", en su mayoría, acuden a las ciudades en lugar de emigrar al extranjero).

• El "éxodo de profesionales", o migración de los jóvenes más educados de países en desarrollo para llenar las lagunas en la fuerza laboral de los países industrializados. Los movimientos migratorios generan una serie de consecuencias demográficas, económicas y sociológicas, tanto en los lugares de origen o emisores como en los de destino o receptores.

• En los lugares de origen, los efectos beneficiosos más evidentes son la aportación económica que reciben las familias de los emigrantes, el descenso del desempleo al reducirse la población en edad de trabajar (que es la que suele emigrar) y la reducción de las tensiones sociales.

CONCLUSIÓN

La migración interna reciente entre distritos disminuyó en el 2010. El progreso económico que han experimentado algunos, ha permitido la generación de empleos en diferentes actividades económicas y buenas perspectivas para las personas residentes en estas áreas. Los casos más sobresalientes en el interior del país fueron los de los distritos de Ata-laya, Boquete, Chitré, Las Tablas, Santiago, Pedasí y Pinogana, mostrando las mayores tasas de inmigración por cada 1,000 habitantes.

Los nuevos distritos receptores fueron: Boquete, Las Tablas, Chepo, San Car-los, Atalaya y Santiago por las oportuni-dades que crea su prosperidad económica.

Los distritos de Colón, Portobelo, David y San Miguelito pasaron a ser regiones expulsoras en el año 2010, por las limitaciones para el crecimiento horizontal de sus respectivas ciudades y a la mayor densidad de población en zonas en las que los inmuebles para viviendas se es-tán deteriorando con el paso del tiempo.

La estructura porcentual de los migrantes hombres y mujeres, fue similar y presentó poca variación.

La migración reciente entre distritos es de población joven que estudia y trabaja. Después de los 29 años de edad las personas tendieron a migrar menos porque estas edades van conformando sus hogares y adquieren más responsabilidades. Sin embargo, la incidencia en la disminución de la migración en el año 2010, estuvo entre la población con edades comprendidas entre los 5 a 34 años de edad.

En los últimos 10 años la población que migró de sus lugares de origen lo hizo con un mayor nivel de escolaridad. De los 76 distritos, 73 perdieron en cuanto a años de escolaridad. Las personas migraron al finalizar cada nivel en el sistema educativo (educación primaria, pre-media y media, técnicas y superior). Esto por lo general sucede por la falta de centros educativos en sus distritos de origen y también, en el caso de los jóvenes universitarios, por las oportunidades de empleos que les ofrecen aquellos distritos más atractivos.

El común denominador de la migración de las personas de más de 15 años de edad fue el mejoramiento de las condiciones socioeconómicas. Los flujos migratorios estuvieron determinados principalmente por la población empleada, lo que nos revela que estos movimientos estuvieron motivados por la búsqueda de mejores ingresos y oportunidades labora-les de personas que ya están insertas en el mercado laboral. También los que trabajaban por cuenta propia buscaron alternativas económicas para sus negocios en otros distritos, principalmente si estaban dedicados a la construcción, agricultura, comercio y manufactura.

 

 

Autor:

Meiyi Lau Shen