Descargar

Impacto de la importación de ropa usada en Bolivia (página 2)


Partes: 1, 2

10. La demanda de ropa usada no distingue estratos sociales, es decir que el consumo, que s6lo estaba destinado a personas de escasos ingresos también está siendo efectuado por gente de ingresos medio e inclusive, aunque en una proporción muy pequeña, de ingresos altos. En este contexto se advierte que siete de cada diez consumidores de ropa usada, en los mercados estudiados, pertenece al rango de ingresos medios y tres de cada diez consumidores pertenece al rango de bajos ingresos. S6lo un 4% de los consumidores -cuatro entre cien- pertenece al rango de ingresos altos.

11. Tres tipos de efectos trae consigo la importaci6n de ropa usada sobre la actividad econ6mica en general y la industrial textil en particular. El primero, relacionado al impacto sobre la industria de la confección y los menores niveles de producci6n de prendas de vestir para el mercado interno. El segundo, se asocia con los ajustes que deben hacer los empresarios -en su estructura de costos– para atenuar el efecto de la reducci6n de la producción a través de la variable más sensible, en este caso la mano de obra directa que interviene en el proceso de la producci6n. Finalmente el tercer efecto, asocia la reducción de la oferta con la caída en los niveles de consumo de los hogares de confecciones fabricadas por productores nacionales y el consecuente impacto fiscal en la disminución progresiva de las recaudaciones por concepto de renta interna.

12. Para los años 2000 y 2005, la pérdida anual que tuvo la economía boliviana, medido en términos corrientes, fue de 85 millones de d6lares cada ano. Si se acumula el valor de producción perdido por la industria textil y los otros sectores, para ese mismo periodo, la economía boliviana perdió un total de 513 millones de d6lares, equivalente a la programaci6n de un ano de la inversión pública nacional, es decir aproximadamente un 6% del Producto Interno Bruto (PIB).

13. Los sectores de la actividad econ6mica que más perdieron por el efecto de la importación legal e ilegal de la ropa usada fueron la misma industria textil -con una pérdida acumulada en la producci6n de más de 312 millones de dólares- el comercio y la actividad agrícola con 80 y 32 millones de dólares, respectivamente. Por su parte, actividades relacionadas con la cadena del sector como el transporte, los servicios financieros y los servicios en general perdieron 17, 19 y 23 millones de dólares, respectivamente.

14. Para los años 2000 y 2005, la pérdida anual de puestos de trabajo que tuvo la economía boliviana como consecuencia del impacto de la ropa usada fue de 15.300 puestos cada año. Si se acumula los empleos perdidos por la industria textil y los otros sectores, para ese mismo periodo, la economía boliviana perdió un total de 107.000 empleos equivalente al total de empleo generado en la industria manufacturera boliviana en un solo año.

15. Entre los años 2000 y 2005, los sectores de la actividad económica boliviana que más empleo perdieron como consecuencia de las importaciones de ropa usada fueron el sector textil y de confecciones -que perdió un total de 56.000 puestos de trabajo- la actividad agrícola que perdió un total de 19.000 fuentes de trabajo y la actividad comercial con más de 15.200 fuentes de trabajo.

16. El efecto acumulado durante estos años ha sido negativo para la industria nacional de confecciones y textiles porque ha visto avasallado su mercado por un producto que no responde a una estructura productiva definida tradicionalmente, es decir con elementos como los costos de producción, escalas empresariales, obligaciones laborales, seguridad social y los asuntos impositivos.

17. La prohibición del comercio de ropa usada apunta a suprimir los efectos no deseados sobre la producción y el empleo nacional. No existe grado de comparación entre un empleo generado por una actividad productiva -más aún si es formal- con la de un empleo generado por actividades no formales y, según se ha visto en el estudio, la capacidad de absorción de mano de obra del sector textil y de confecciones es superior a la del comercio informal.

18. Esta medida de la prohibición no es novedosa pues ha sido aplicada en países como el Perú y la Argentina donde se encuentra totalmente prohibido el comercio de prenderia usada y donde se ha dado una oportunidad a su industria para proveer a ciertos segmentos de población vestimenta a precios adecuados y con calidad similar a de los productos extranjeros.

19. La regulación de los mercados de ropa usada apunta a un control mucho más efectivo por parte de la Aduana Nacional y el Servicio de Impuestos Internos para evitar que el contrabando de ropa usada continue distorsionando el mercado y evite la apertura de nuevos talleres, micro y pequeñas empresas de confecciones. Por su parte, los Municipios deben empezar a controlar el comercio bajo el criterio generalizado de que su venta y uso es perjudicial para la salud de las personas. El incumplimiento a la normativa vigente es evidente cuando se observa que en los mercados no se cumplen con las normas de salud y prevención al consumidor.

20. Finalmente, nadie protege al consumidor nacional. La ausencia de información sobre las consecuencias negativas de utilizar prendas usadas es evidente y más aún es evidente la ausencia de una entidad gubernamental o municipal de protecci6n a las personas. Por ello, se hace necesario e imperioso atacar el problema por el lado de la demanda a través de una campana de concientización al consumidor nacional acerca de los problemas que puede tener al utilizar ropa usada y los beneficios que puede traer el comprar de la producción nacional.

INTRODUCCION

El IBCE (2005), Pardo (2003), Valencia y Casas (1999) y Vidaurre (1998) son los referentes mas inmediatos en las investigaciones o estudios acerca de la problematica global de contrabando y del comercio de ropa usada en Bolivia.

En estos documentos se comienza a describir las caracteristicas del comercio ilegal en Bolivia aunque no sus efectos sobre la actividad econ6mica nacional en su conjunto. Sin duda, la problematica de la ropa usada aun no ha sido planteada desde un punto de vista pragmatico y de acuerdo con la magnitud que merece por su movimiento econ6mico, el cual trasciende a los mercados urbanos de manera muy nitida, aunque en la mayoria de las veces de manera desordenada y como elemento que distorsiona la competencia.

El dilema que se plantea en este documento, luego de examinar las caracteristicas del comercio de la ropa usada, la dinamica de la actividad textil y el dano econ6mico que experimenta el pais es el de equilibrar una balanza social a traves de tomar la decisi6n o no de la regulación efectiva del comercio ilegal urbano de prenderia usada, comparando los beneficios de una actividad informal, a menudo de corto plazo y de insuficiente ingreso con el de una actividad de mas largo plazo y mayor valor agregado con perspectiva exportadora.

Las decisiones de politica estaran en función de la mejor evaluación de los parametros aca presentados y tambien, por que no, del ajuste del estudio y sus referentes estadisticos y tecnicas utilizadas pues las economias de dificil registro siempre tendran en el tiempo un referente mas adecuado para analizar su comportamiento. Sin embargo, mas alla de eso, el primer esfuerzo de investigar un mercado complejo, altamente mediatizado, con muchos mitos sobre la oferta y la demanda se habra hecho realidad para la mejor decisi6n de politica, al menos en el mediano plazo.

El presente documento se organiza de la siguiente manera: En la primera parte, luego de esta introducci6n y la descripci6n de la metodologia utilizada, se contextualiza una referencia hist6rica del comercio de ropa usada basado en fuentes secundarias de personas vinculadas con la problematica; en la segunda parte se caracteriza al comercio de la ropa usada desde una perspectiva tradicional de la teoria económica es decir la oferta, la demanda y los precios. La tercera parte esta dedicada a examinar la contribuci6n de rubro de textiles y confecciones para la determinaci6n de su importancia económica a nivel nacional; la cuarta parte, en funci6n de un modelo de previsi6n macroeconómica, presenta los resultados del impacto de las importaciones sobre la producción, el empleo, el consumo y las recaudaciones nacionales. La quinta parte describe el estado actual de la normativa que reglamenta la ropa usada en Bolivia y proporciona algunos ejemplos acerca de los que ocurre en otros paises para finalizar en la sexta parte con las conclusiones y la propuesta de soluciones que emergen de esta investigación.

METODOLOGIA

Las actividades de esta investigación requirieron de la utilización de tres tecnicas metodológicas para lograr los resultados que se presentan en el presente estudio. La primera tecnica de investigación fue la utilizaci6n de herramientas de investigación de mercados, aplicadas en este caso a la actividad comercial de la ropa usada, tales como la ejecucón de encuestas para la determinación de los aspectos mas importantes de la demanda, la oferta y los precios. La segunda tecnica fue la realizaci6n de talleres participativos (grupos dirigidos) con empresarios relacionados con la actividad manufacturera textil con el objetivo de examinar sus opiniones, conclusiones y sugerencias sobre la problematica analizada. Finalmente, la tercera tecnica utilizada fue la realización de entrevistas, en base a un cuestionario semi estructurado con personalidades, tanto de sector publico como del privado, cuyas actividades se encuentran directamente relacionadas con el tratamiento de la problematica y la propuesta de soluciones en el corto y mediano plazo.

A) INVESTIGACION DE LA DEMANDA

Para efectuar el analisis de la demanda se realizó una encuesta a consumidores para la evaluaci6n cuantitativa y cualitativa de las caracteristicas de los demandantes, en este caso de ropa usada.

La encuesta fue realizada en forma aleatoria a personas en el momento de la compra de ropa usada en los dias de feria de los principales mercados en las ciudades de Oruro, La Paz y El Alto. Las respuestas a las preguntas de la encuesta permitieron conocer las caracteristicas socioeconómicas, el nivel de ingresos, la capacidad de gasto familiar en los productos, el grado de accesibilidad al mercado y a los productos, la reacción ante los precios, las preferencias de los consumidores, la evaluaci6n de la calidad de los productos, la preferencia por productos de la industria nacional y otros componentes que hacen a la conducta de los consumidores.

Los puntos que tom6 en cuenta la encuesta de demanda fueron los siguientes:

a) Grupo meta: Consumidores de ropa usada identificados en los principales mercados de ropa usada existentes en las ciudades de Oruro, La Paz y El Alto.

b) NUmero de encuestas: 1,020 encuestas con la siguiente distribuci6n: Mercados de Oruro: 533, Mercados de La Paz: 87, Mercados de El Alto: 400.

c) Caracteristicas grupo meta: Consumidores, mayores de edad, con capacidad de compra, identificados en el momento de la compra de ropa usada en los mercados de las ciudades de Oruro, La Paz y El Alto.

d) Metodo de selecci6n: Selecci6n aleatoria, a traves de observaci6n en el mercado.

e) Caracteristicas demograticas: Lugar de residencia, lugar de nacimiento, edad, sexo, jefe de hogar, tipo de miembro del hogar, numero de hijos o dependientes.

t) Caracteristicas sociales: Clase social, estado civil, grado de instrucci6n, empleo, acceso a un trabajo, ocupaci6n, ingreso mensual (o semanal). La clase social, por ejemplo, fue determinada por la consulta directa al consumidor y corroborada en funci6n a la pregunta del nivel de ingreso personal.

g) Caracteristicas econ6micas: ocupaci6n o actividad principal, actividad secundaria, ingreso familiar, activos, otros ingresos de dependientes, gastos estimados en subsistencia y otros.

h) Demanda de ropa usada: Tipo de productos demandados, principales productos que compra, lugares preferidos de compra porcentaje de ingreso destinado a la compra de ropa usada, motivos de compra, utilización o destino final de los productos, frecuencia de compra, habitos de consumo de productos sustitutos, estructura estimada de ingresos y gastos por familia en compra de ropa usada.

i) Precios y calidad: Determinaci6n de precios de los productos (ropa usada). Percepci6n de los consumidores en cuanto a precio y calidad.

j) Conocimientos: Origen de la ropa usada, caracteristicas de la ropa usada, normativa gubernamental vigente sobre la ropa usada, conocimientos de otros productos, marcas, industria nacional, otras industrias.

k) Actitudes y practicas: Actitudes hacia el consumo (compra de ropa usada), cuestiones de higiene, limpieza, fumigación, preferencia por productos de la industria nacional.

B) INVESTIGACION DE LA OFERTA

Para efectuar el analisis de la oferta se realiz6 una encuesta a comerciantes de ropa usada con el objetivo de evaluar, cuantitativa y cualitativamente, las caracteristicas de la oferta de los diferentes productos y subproductos, el numero de agentes participantes, la forma de participaci6n de estos agentes en el mercado, las caracteristicas socioecon6micas de los oferentes, los bienes y servicios ofrecidos y sus aspectos de calidad y precio, el grado de accesibilidad de estos productos en el mercado, el comportamiento de los precios y otros componentes econ6micos y sociales que permitieron identificar el entorno donde se desenvuelve la actividad.

Los puntos que tom6 en cuenta la encuesta de oferta fueron los siguientes:

a) Grupo meta: Comerciantes de ropa usada, identificados en los principales mercados existentes en las ciudades de Oruro, La Paz y El Alto clasificados en comercio al por mayor (fardos) y comercio al por menor (detalle).

b) NUmero de encuestas: 250 encuestas con la siguiente distribuci6n: Mercados de Oruro: 150, Mercados de La Paz: 50, Mercados de El Alto: 50.

c) Caracteristicas grupo meta: Comerciantes, mayores de edad, con puestos estables identificados en el momento de la venta de ropa usada en los mercados de las ciudades de Oruro, La Paz y El Alto.

d) Metodo de selecci6n: Selecci6n aleatoria a traves de observaci6n en el mercado distribuyendo proporcionalmente el comercio mayorista y minorista.

e) Caracteristicas demograticas: Lugar de residencia, lugar de nacimiento, edad, sexo, jefe de hogar, tipo de miembro del hogar, numero de hijos o dependientes.

t) Caracteristicas sociales: Clase social, estado civil, grado de instrucci6n, empleo, tiempo de permanencia en la actividad, ingreso mensual (o semanal).

g) Caracteristicas econ6micas: ocupaci6n o actividad principal antes del comercio de ropa usada, actividad secundaria, ingreso familiar, activos, otros ingresos de dependientes, gastos estimados en subsistencia y otros.

h) Oterta de ropa usada: Principales productos que compra, lugares de donde compra, clase y origen de los proveedores, motivos de la ocupaci6n actual.

i) Precios y calidad: Determinaci6n de precios de los productos que vende (ropa usada).

Determinaci6n del margen de comercio.

j) Conocimientos: Origen de la ropa usada, caracteristicas de la ropa usada, normativa gubernamental vigente sobre la ropa usada, conocimientos de otros productos, marcas, industria nacional, otras industrias.

k) Actitudes y practicas: Actitudes hacia el consumo (compra de ropa usada), cuestiones de higiene, limpieza y fumigaci6n.

C) TALLERES PARTICIPATIVOS CON EMPRESARIOS

Se realizaron cuatro talleres participativos (grupos focales) con empresarios del rubro textil y de confecciones en las ciudades de Oruro, La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. Estos talleres tuvieron el objetivo de conocer la opini6n empresarial sobre la tematica, el estado de situaci6n de la industria de la confecci6n y la propuesta alternativas de soluci6n para regular el mercado de la ropa usada en Bolivia.

Los talleres fueron realizados en las Camaras de Industrias de las ciudades de La Paz, Oruro, Cochabamba y Santa Cruz.

D) ENTREVISTAS CON ACTORES RELEVANTES EN LA TEMATICA

En total se realizaron dieciocho entrevistas con personalidades relacionadas con la problematica de la ropa usada. Estas personalidades, que pertenecen tanto al sector publico como al privado, fueron entrevistadas en el marco de la mayor amplitud de criterios acerca de la problematica, en funci6n de un orden preestablecido de diagn6stico, analisis de problematica y propuesta de soluciones.

E) ESTIMACION IMPACTO ECONOMICO

La estimaci6n del impacto econ6mico que tienen las importaciones de ropa usada sobre la actividad econ6mica en general y sobre el sector textil y de confecciones en particular fue realizada utilizando la Matriz de Insumo Producto (MIP), calculada por la oficina de Cuentas Nacionales del Instituto Nacional de Estadistica (INE), en su versi6n 2004 a precios corrientes.

Los criterios mas relevantes utilizados para realizar estas estimaciones, que otorgan una coherencia que permite establecer comparaciones en el tiempo con los principales agregados macroecon6micos fueron los siguientes:

a) La metodologia del calculo para la estimaci6n de los efectos de las importaciones de ropa usada sobre la economia y la industria nacional tuvo como base los criterios, generalmente utilizados por las oficinas de estadistica de varios paises de las CUENTAS NACIONALES. Regularmente, la oficina de estadistica de las Naciones Unidas brinda los lineamientos metodol6gicos para la construcci6n de indicadores econ6micos y cuentas nacionales a los diferentes paises, de manera de hacer efectiva una comparaci6n internacional.

b) La fuente básica utilizada para la estimaci6n de los efectos fue la Matriz de Insumo Producto calculada para el año 2004, utilizando un modelo de previsión macroecon6mica que utiliza los coeficientes técnicos como principal argumento de cálculo de las variables de valor agregado (PIB) y su correspondencia con el empleo. La razón de utilizar este instrumento fue de hacer consistente la estimaci6n de los efectos con las magnitudes que presenta la economía boliviana, tomando en cuenta variables macroeconómicas como la producci6n, el consumo intermedio, el valor agregado, los impuestos indirectos, el excedente bruto de explotaci6n, la formaci6n bruta de capital fijo, las exportaciones y las importaciones.

c) De manera simplificada, el procedimiento, una vez estimado el valor total de la importaci6n legal e ilegal de ropa usada para el último quinquenio, fue el de afectar al vector consumo de los hogares (de la rama de textiles y confecciones), para que el modelo de la matriz inversa calcule el nuevo valor bruto de la producci6n sectorial, de manera que mediante los coeficientes técnicos se estime el nuevo valor agregado bruto del sector textil y de la economía en general. Con los valores agregados calculados fue posible estimar el efecto directo e indirecto sobre el empleo nacional.

d) Adicionalmente, la Matriz de Insumo Producto fue utilizada para el cálculo de los efectos directos e indirectos y para la medición del encadenamiento productivo que tienen las actividades del sector textil y de confecciones. Para ello, se utilizó la metodología del eslabonamiento productivo que se explica con mayor detalle en el Anexo 3. de este documento.

I. HISTORIA DEL CONSUMO DE ROPA USADA

El consumo de ropa usada (denominada prendería usada de acuerdo con la Clasificaci6n del Comercio Internacional) tiene larga data en la historia económica de Bolivia. Aunque no hay demasiados registros ni estudios precedentes realizados durante los últimos años, personas vinculadas con el comercio exterior y la industria textil boliviana identifican tres momentos claves para efectuar un seguimiento de las actividades de importaci6n y consumo de estas mercaderías. El primero está referido al inicio de las actividades importación durante los años ochenta, el segundo al periodo de auge de las ventas de ropa usada durante la década de los noventa y, el tercero a la consolidaci6n de los mercados, al amparo de reglamentaciones gubernamentales, durante el primer quinquenio de la presente década.

El inicio de esta actividad comercial se remonta a fines de los años setenta y principios de los años ochenta cuando la importación hacia el territorio boliviano era realizada por instituciones benéficas de países como los Estados Unidos y Europa. Estas entidades privadas concentraban sus esfuerzos en recolectar todo tipo de prendería que había sido utilizada y se constituía en un desecho por parte de familias americanas y europeas. El fin último de las actividades de recolección era el de abastecer con estas prendas a familias pobres de países en desarrollo, cuyo nivel de ingreso era insuficiente como para adquirir prendas nuevas del comercio local.

El recorrido de la ropa usada -en un noventa por ciento de origen americano- empezaba entonces con la usual tarea de fundaciones, iglesias y otras instituciones de carácter benéfico que recolectaban prendas pasadas de temporada o con "fallas de fábrica" de las casas, limpiezas y boutiques del país del Norte.

El segundo periodo en la historia de la ropa usada se inicia en los primeros años de la década de los noventa, cuando un grupo de comerciantes descubre que el acarreo y manipuleo de los "bultos" – posteriormente llamados fardos de ropa usada- podría generar un ingreso econ6mico adicional para sus familias. Entre 1990 y 1992 se internan desde los puertos chilenos de Iquique y Arica volúmenes de ropa usada intermediados por comerciantes bolivianos quienes, luego de analizar las perspectivas, riesgos y origen de la mercadería, toman la decisón de importarla directamente de los Estados Unidos para entonces el principal proveedor de estas prendas.

Desde el año 1993, el mercado de la ropa usada se empieza consolidar en Bolivia gracias al flujo continuo de mercadería que se interna a través de los puntos fronterizos con la Republica de Chile y empiezan a funcionar libremente los mercados donde circula esta mercadería en las ciudades de Oruro, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz. El volumen importado durante el primer quinquenio de la década de los años noventa alcanz6, en promedio, a las 8.000 toneladas anuales, reflejando un crecimiento real de la oferta en un 60%.

A partir del año 1995, el mercado de la ropa usada está completamente consolidado en Bolivia. El flujo de las importaciones de fardos de ropa usada crece continuamente y se intensifica de manera súbita el contrabando de la misma mercadería. Para esos años, el efecto combinado de las importaciones legales e ilegales provoca un duro golpe a la industria nacional de confecciones que es incapaz de absorber los efectos no deseados de la distorsi6n de precios que genera la venta indiscriminada de la ropa usada.

A partir del año 2000, el flujo de importaciones legales e ilegales de ropa usada encuentran los mecanismos adecuados para su comercializaci6n sin restricciones en las ferias más importantes del país: La feria 16 de julio en la ciudad de El Alto, la feria del Mercado Kantuta en la ciudad de Oruro, el mercado de ropa en la calle Figueroa de la ciudad de La Paz, el Mercado Esteban Arce en la ciudad de Cochabamba y la Feria Cumavi en la ciudad de Santa Cruz. Hasta fines de la presente gestión (2005) el volumen estimado de ropa usada ha sobrepasado las 8.000 Toneladas anuales con un valor aproximado, también anualizado, de más de 40 millones de dólares.

Desde principios de la década del noventa, el flujo del comercio de la ropa usada, desde los países de origen hasta el consumidor final, ha consolidado un mecanismo combinado de entrada al territorio nacional. Este mecanismo, descrito por lo propios actores: comerciantes y controles aduaneros presenta actualmente el flujo de comercio que atraviesa la ropa usada desde el país de destino hasta su exposici6n o venta en los mercados de las principales capitales. Ver el grafico No. 1.

Gran parte de la mercancía que se comercializa en Latinoamérica proviene de los almacenes norteamericanos conocidos como "Good Will", o buena voluntad y de los "Second Hand", traducidos al español como de segunda mano. Los "Good Will", son grandes almacenes que reciben donaciones a nivel mundial y los comercializan por unidad a precios econ6micos, y el dinero que se recauda es donado a instituciones caritativas. Sin embargo, aquella mercancía que no tiene salida, por lo general es donada a países del tercer mundo, a través de Organizaciones No Gubernamentales (ONGs). Entre los países más favorecidos con este tipo de donaciones se encuentran países centroamericanos como Haití y Republica Dominicana y entre los Latinoamericanos a Bolivia.

Los "Second Hand" en cambio, son grandes almacenes que se caracterizan por vender ropa usada a 1 dólar la libra. Una buena parte de esa mercancía se vende en los establecimientos especializados.

Junto con la ropa americana, aunque en menor proporción, la ropa usada llega de países europeos donde, luego de su recolección, se selecciona de acuerdo con su estado de conservación y se clasifica en ropa de primera, segunda y tercera clase. Esta clasificación, realizada por agentes recolectores, permite diferenciar la ropa que posteriormente es preparada en fardos, asegurados por alambres metálicos denominados "cinchos", cuyo número evidencia la calidad de la ropa que contiene. Se estima que el precio, en dólares, en el país de origen alcanza entre los 20 a 35 dólares por fardo.

La mercadería es trasladada hacia puertos del Pacifico a través de barcos y la ropa que tiene como destino final Bolivia es almacenada en las terminales portuarias de Arica e Iquique. Acá es preciso advertir que volúmenes importantes de ropa usada tienen como destino transitorio la Zona Franca de Iquique donde es almacenada para su comercializaci6n en territorio chileno o alistada para su posterior reexpedici6n hacia terceros países. Por lo tanto, existen dos caminos que sigue el flujo de comercio de ropa usada: el primero a través del puerto de Arica con destino final las aduanas interiores de Bolivia donde se procede a su nacionalizaci6n y, el segundo reexpediciones de la Zona Franca de Iquique hacia Bolivia, con facturas expedidas por esa misma zona franca que no son aceptadas por las autoridades aduaneras bolivianas por problemas de valoraci6n de la mercadería.

Actualmente, el 7% del volumen importado de ropa usada es internado legalmente al país, al amparo de la reglamentaci6n vigente que otorga el Decreto Supremo No. 27340. Por su parte, el 93% restante son importaciones no registradas (ilegales) de mercadería usada que utilizan espacios geográficos, fronterizos con la Republica de Chile, donde no existe el control aduanero correspondiente, para incrementar el volumen de oferta y dinamizar el comercio en las diferentes ciudades capitales de Bolivia donde el control es prácticamente inexistente.

Finalmente, es importante indicar que Ia ropa usada ha producido un fen6meno comercial sin precedentes, inclusive en otros países donde su ingreso está totalmente prohibido por razones de salud. El ingreso masivo de ropa usada, de muy buena calidad, inclusive nueva, que en los Estados Unidos es comprada en grandes contenedores y a precios prácticamente regalados, ingresa a diferentes países de América Latina y se vende en grandes almacenes a precios por debajo del costo de producción de similares de producción doméstica.

 

El presente trabajo contiene más información en su versión completa. Para consultarlo, seleccionar la opción "Descargar" del menú superior.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente