Las redes territoriales: compartir el diálogo entre las personas y las instituciones
Enviado por Maria Jesus Comellas Carbó
- Estado de la cuestión
- Porqué una red territorial como comunidad de aprendizaje
- Actuaciones necesarias
- Resultados o balance provisional de una experiencia
- Bibliografía
ABSTRACT
El individualismo nos lleva a actuar de forma poco adecuada cuando se trata de la acción educativa lo que comporta la desorientación familiar y la pérdida de eficacia de las acciones de las personas profesionales que intervienen en una u otra etapa educativa. Se propone una forma diferente de compartir significados, estrategias y acciones para la prevención y mejora del proceso educativo especialmente en la adolescencia.
Palabras clave:
· comunicación
· desarrollo
· educación
· sociedad civil
· redes ciudadanas
El objetivo de dar respuesta a las necesidades educativas especialmente durante la Educación Secundaria, cuando el alumnado inicia, además, la adolescencia, parece un reto casi imposible si nos atendemos al discurso que a menudo se ve en los medios de comunicación y en boca de cuantos por un motivo u otro dan su opinión no siempre fundamentada.
Por ello es importante establecer un modelo que permita recuperar la confianza en la educación y en el alumnado, las familias y la sociedad buscando cómo encontrar respuestas que nos permitan mejorar el proceso educativo y favorecer que todo el alumnado encuentre una respuesta que le ofrezca más oportunidades para incorporarse a la vida social adulta, con el máximo de formación, y llegar a ser ciudadanos y ciudadanas implicados tanto en la resolución de sus problemas e intereses personales como del entorno en el que viven.
Es cierto que se detectan unas situaciones que preocupan entre las que apuntamos;
- Unos rendimientos poco adecuado, comentario que puede ser, en algunos casos cuestionable, sobre todo si vemos que se escolariza el 100% de la población
- La amplitud curricular en temáticas preocupantes: salud, habilidades sociales, sexualidad, conducción, consumo, violencias…
- Conductas poco cívicas, por parte de un sector minoritario de la población en aspectos de los que si bien han estado informados no han llegado a ser competentes,
- Aprendizajes de la escuela que no son suficientemente adecuados para lograr unas competencias para integrarse en el mundo profesional ya responder a los requerimientos de los empleadores.
También es cierto que una sociedad que se precie de evolucionada no puede dejar de buscar la mejor manera de dar una respuesta educativa a la totalidad de su población. Tampoco debe aceptar que la modernidad excluya a una parte de su juventud, criminalizándola ofreciendo, como respuesta, una alternativa segregadora encaminando a este sector a ser ciudadanos de segunda manteniendo un discurso decimonónico tanto sobre los contenidos como la forma de adquirirlos y evaluarlos.
Es preciso por ello un análisis claro y plural para plantear una forma de responder a estos retos, a potenciar el aprendizaje de menores y adultos y de implicarnos en este proceso con la idea de que la Educación Obligatoria debe ser una oportunidad imprescindible para toda la población para llegar a ser ciudadanos (Santos Guerra, 2002) y posibilitar la adquisición de unas competencias que permitan integrarse en el mundo laboral, continuar la formación, en el momento presente y en un futuro siendo agentes de mejora de la misma sociedad.
Con este enfoque planteamos dos aspectos claves: Por un lado la importancia de que toda la población adquiera unas competencias, reales, que le permitan actuar en el ámbito individual y en sus relaciones a la vez que evitar que una parte de la población que por diferentes causa no esté interesada en la formación la teoría no construya su imagen y estima basándose en un posible referente de fracaso académico, sino que se legitime, como respuesta positiva el derecho a poder optar a los 16 años por el mundo laboral, formación profesionalizadora o formación teórica.
Por tanto, creemos que se debe potenciar al máximo la educación con la idea clara de que la Educación Secundaria no es propedéutica de la formación universitaria sino un período importantísimo de convivencia, descubierta de la propia persona y de los demás mediante un proceso de construcción colectiva.
Porqué una red territorial como comunidad de aprendizaje
El tema que planteamos, pues, es de una gran complejidad y en ningún caso se hace con la ingenuidad de creer que sólo con palabras y con discursos podremos dar respuestas a una situación tan compleja como la actual: cambios en el ámbito económico, social, laboral y de mentalidad (Cohen, 2001) cambios y enfoques desde los colectivos profesionales (Tedesco, 2000),(Bruner, 1996). (Hargreaves, Eart, Moore, & Manning, 2001) entre otros.
Con todo creemos que, precisamente por esta amplitud y cambios, la respuesta que se debe dar no puede exigirse sólo al sistema educativo o a la familia, en una dialéctica constante, culpabilizante y de confrontación, sino que debe ser afrontada por la totalidad de la sociedad y en estrecha colaboración entre todas las instituciones y agentes sociales, para que se establezcan de forma cooperativa y coordinada, (Baldwin, 2002) acciones encaminadas no sólo a paliar los problemas existentes sino a planificar, con un enfoque preventivo y de calidad, las diferentes estrategias a seguir incidiendo no sólo los resultados sino en todo el proceso.
Este debate y diversidad en los enfoques evidencia una realidad compleja generada, en parte, por los cambios sociales (desde la inmigración, sociedad de consumo, ocio fácil para los jóvenes…) familiares (posible dimisión educativa parental, trabajo de las madres y precaria implicación de los padres en todo el proceso educativo, ritmo de vida) y escolares (prolongación de la escolaridad con pocos cambios en la formación del profesorado, diferentes culturas profesionales dentro del mismo claustro…) Por tanto es evidente que es preciso buscar formas de dar respuesta que puedan introducir elementos de mejora evitando que este discurso vaya haciendo mella en los adolescentes dando una imagen extraordinariamente negativa de ellos.
Creemos, pues, que la problemática de la educación hoy nos plantea un tema en el que evidentemente los adolescentes son la punta del iceberg y quienes manifiestan, por su propia debilidad, los resultados de estos cambios y de una actuación poco coordinada de los adultos, especialmente, desde la perspectiva educativa.
Es evidente, también, que no está en ellos la causa de los problemas sino quien los tiene y a quien hay que ofrecer recursos y oportunidades más allá del control, de la penalización de las conductas y de la marginación profesional y personal (segregándoles a partir de las primeras dificultades) o sólo con más exigencias de rendimiento pero no con más recursos educativos.
Por tanto deben considerarse diferentes roles y protagonismos, lo que puede generar, en muchos momentos, conflictos porque hay pluralidad en el análisis e interpretación de la realidad, aunque sólo con las diferentes aportaciones y desde diferentes perspectivas logrando alternativas y consenso se podrá afrontar el reto educativo en la actualidad.
Qué sentido tiene una RED institucional
Cuando hablamos de red institucional hacemos referencia a la implicación de todas las instituciones sociales, en este proceso educativo, orientando su actuación no sólo hacia el alumnado con más dificultades sino analizando el contexto en el que está la población para actuar de forma coordinada.(Goma, 2001)
Este trabajo, en el territorio se constituirá en una red de recursos humanos, políticos, económicos y de infraestructura que, de forma consensuada, podrán intercambiar puntos de vista y tomar decisiones para mejorar tanto el sistema de formación como los recursos que se dedican a la juventud fuera del sistema educativo: ocio, deporte, recursos sociales, acogida, apoyo familiar y personal con el objetivo de formar ciudadanos que puedan actuar de forma positiva en su entorno. (Potter John, 2002)
Esquema 1. Estamentos implicados en la formación de los ciudadanos y ciudadanas (no disponible)
El modelo que proponemos es, pues, un modelo holístico que pretende establecer una estrecha interacción – redes- entre todos los que reciben y actúan, de alguna manera, en el proceso educativo y de integración de la juventud procurando ofrecer el máximo de oportunidades a toda la población. Se trata pues de modificar el análisis que se está haciendo, en el ámbito social, con relación a los problemas de la juventud, falta de motivación, actitudes negativas o pasivas…para ir más allá de la denuncia buscando formas alternativas para una sociedad que se está transformando rápidamente
Objetivo de la Red: formar ciudadanos mediante la actuación colectiva
Se trata pues de mirar de qué manera se puede hacer y se puede potenciar el trabajo cooperativo y de coordinación entre profesionales, familias y alumnos para ir más allá del resultado académico y buscar cómo todo el alumnado puede ser y actuar, realmente, como ciudadano comprendiendo las necesidades de la sociedad, las propias y constituirse en un agente positivo ocupando un lugar de acuerdo con sus intereses y decisiones.
No se trata, con esto de planificar una renuncia con relación a los aprendizajes que deba dar el centro educativo sino de optimizarlos y temporalizarlos, de alguna manera, priorizando todo lo que posibilite tanto la comprensión histórica del momento actual en el propio contexto como las los hechos que puedan favorecer la comprensión más amplia de las diversidades culturales potenciando de forma individual las competencias que permitan mejorar la propia formación logrando unas competencias comunicativas y de comprensión y manejo de la realidad, y actitudes hacia la formación. (Morin, 2001).
Si el análisis y trabajo se hace desde los diferente puntos de vista de los agentes sociales con la implicación del alumnado, (Charlot, 1992) fácilmente podremos establecer actuaciones que puedan llevarnos a encontrar salidas más operativas y eficaces. Por tanto se trata de modificar el enfoque buscando la participación del propio alumnado en un reto personal (Charlot, 1997). favoreciendo su participación y autoevaluación (Zimmerman, Bonner, & Kovach, 2000)
En el momento en que se constata que hay acciones desde los municipios, desde los servicios territoriales, desde las autonomías y cada sector sólo puede dar una respuesta parcial que, en algunos momentos entra en contradicción, se pone de manifiesto que si hay una coordinación se optimizan los recursos, se responde a las necesidades y se mejora la actuación,
En este sentido los logros no van encaminados al prestigio parcial sino a las necesidades de la ciudadanía, por lo que los objetivos se comparten y se coordinan las acciones.(Goma, 2001)
2º Objetivo de la RED: dar respuesta a la población adolescente
Para que este modelo pueda ser eficaz y posible a corto y largo plazo es imprescindible que toda la comunidad sienta que el desarrollo y las oportunidades que se puedan ofrecer a los más jóvenes es el capital humano que tiene dicha comunidad. Por tanto aunque con un análisis en cierta manera egocéntrico y oportunista es preciso encontrar soluciones para evitar futuros problemas con peores repercusiones.
No sirve como modelo sólo responder con control para los que no se adaptan ya que dicha actuación se constituye en una tapadera que tiene sólo como objetivo ignorar, esconder toda una serie de problemas, necesidades y falta de eficacia ante un sector importante de población entre los que se encuentran representadas todas las capas sociales y culturales (rendimiento escolar, inadaptación, trastornos de conducta y psicológicos) ni tampoco hacer un análisis parcial de la realidad ya que los parámetros y variables no tienen precedentes anteriormente.
La comunidad educativa se coordina y aprende:
Creemos que un primer aspecto de este enfoque es la toma de conciencia de cada colectivo ante la educación. No todos tendrán ni el mismo grado de responsabilidad, ni de posibilidades de actuar pero se trata de favorecer que el discurso y análisis de la educación se interprete, desde cada sector, de forma que se puedan tomar iniciativas, como agentes sociales, para participar en una red global encaminada a mejorar el contexto y buscar alternativas positivas para el proceso educativo.
Obviamente deberá haber agentes que sin asumir el protagonismo podrán y deberán ejercer una tarea de cohesión en la dinámica de este territorio. Este dinamización podrá correr a cargo de profesionales e instituciones según decida el propio colectivo.
Además de las diferentes actuaciones sociales organizado posibles actividades y/o proponiendo actuaciones concretas es importante, también, que los diferentes colectivos busquen formas alternativas de mejora tanto de la comunicación como de diferentes actuaciones colegiadas, entre las que destacamos:
La Coordinación entre asociaciones de Padres y Madres que comparten conocimientos
Este colectivo es uno de los más necesitados de colaboración y de aportaciones por ser un colectivo muy dispar tanto en su profesionalización como en recursos y criterios. Este es el primer núcleo de socialización y donde se establecen los vínculos afectivos y educativos más fuertes, permanentes y estables y debido, en muchos casos, al desconocimiento de las etapas evolutivas de sus hijos y de las necesidades que puedan tener en cuanto a su desarrollo global requieren un apoyo y formación que, en muchos momentos, escapa de las posibilidades del propio centro educativo.
Teniendo presente que se puede plantear una actuación coordinada entre los diferentes colectivos será importante poder promover la cohesión de las actuaciones a la vez que promover y potenciar al máximo la participación en cuantas actividades se realicen.(Redó, 2002).
Otro aspecto importante a considerar es el hecho de las familias constituyen el tejido social del territorio tanto en cuestiones laborales como desde el punto de vista económico y político por lo que todas las actividades en las que puedan estar implicados redundarán en las actitudes de sus hijos, en los valores y dinámica que se pueda ir estableciendo formándose una red altamente positiva para construir la visión de ciudad y de participación ciudadana.
La Coordinación de los centros educativos que buscan alternativas de aprendizaje:
Este es el núcleo profesional de la red. En este sentido deberían recuperar el liderazgo del discurso y actuar como motores del cambio abriendo nuevas actuaciones, perspectivas y encontrando recursos, de forma coordinada, para poder dar respuesta a las múltiples necesidades.(Selby, 2002).
Desde las instituciones educativas se debe generar un debate para ir encontrando formas de responder a estos retos, sin cerrarse a la sociedad manteniéndose aislada en una torre de marfil añorando tiempos pasados.
Hay muchos recursos para formar, desvelar habilidades y competencias y es preciso hacer un análisis en profundidad para mantener todo lo que es importante y poder prescindir de aspectos que eren más coyunturales que fundamentales. (Fullan, 1998)
Este análisis se ha hecho en todas las profesiones (formas de diagnosticar y tratar enfermedades, cambios en la tecnología y en la construcción.. ) y aunque todos los cambios pueden comportar dificultades lo que es cierto es que el alumnado debe estar preparado no sólo para estar en el centro educativo sino para cuando salga y se tenga que enfrentar con la sociedad. (Delval, 2001)
La Coordinación de los Servicios Sociales
Por otra parte aunque a la escuela se le están pidiendo actuaciones para las que no estaba preparada (Gimeno Sacristan, 2000) es importante que no responda de forma aislada sino que pueda cooperar con las familias y con los agentes sociales para dar recursos según las necesidades. Por tanto se trata de buscar formas de cooperar que además de mejorar las intervenciones incidirá en el cambio de actitudes del alumnado que verá como se logra una mayor coherencia en las pautas educativas en el seno de los núcleos en los que vive.
La Coordinación laboral y servicios educativos como apoyo al aprendizaje
Este tipo de coordinación es clave ya que serán los sectores profesionales quienes acogerán o rechazaran al alumnado que sale de las aulas ya sea a los 16, 18 o después de una formación más especializada.
El paro entre todos los que dejan el sistema educativo en todas las etapas es alto por lo que es importante coordinar las demandas con las ofertas, las necesidades sociales con las formativas ya que es un interés de toda la sociedad y posiblemente el alumnado cuando vea la realidad y las necesidades que tendrá en un futuro inmediato podrá asumir mejor el aprendizaje de las competencias necesarias. (Le Boterf, 2000).
Coordinación intermunicipal/ Coordinación Intramunicipal
Finalmente y en la base de todas estas alternativas creemos se debe plantear la necesidad que los recursos públicos se distribuyan para mejorar las oportunidades de la población especialmente de la población joven que es el futuro de la sociedad.
En este sentido creemos que desde los diferentes departamentos orientados hacia actividades ciudadanas se debería establecer una coordinación: Juventud, deportes, educación, ocio, cultura… además de coordinarse con otros municipios cercanos o de otras instancias públicas para poder realizar programas y actuaciones que ofrezcan más oportunidades para responder a todas las demandas: Ocio, cultura, formación, salud… mejorando la formación global de toda la población.
Resultados o balance provisional de una experiencia
Se está realizando una experiencia de Intervención en el territorio bajo el patrocinio de la Diputación de Barcelona.
Descripción:
Núcleo de 12.000 habitantes aprox. Con 1 escuela infantil, 3 escuelas de Primaria y un Instituto.
El instituto recibe alumnado del propio núcleo y de 6 poblaciones más que por tener pocos habitantes sólo disponen de Escuela de Primaria pero no de Secundaria.
El alumnado llega mediante transporte escolar. La duración del trayecto puede ser de 50 minutos.
Por tanto hay 9 Asociaciones de Padres y Madres a la vez que 11 centros educativos de diferente magnitud oscilando desde los 50 alumnos en el centro hasta los 350 del Instituto.
El proyecto ha implicado a todas las poblaciones. Por tanto: servicios municipales, servicios sociales, centros educativos, tejido asociativo, Asociaciones de Padres y madres, y, a través del Municipio, las empresas.
Este proyecto esta aun realizándose con lo que no se puede hacer un balance general de las actuaciones y de los resultados si bien se puede concretar las actuaciones que se han generado y queremos resaltar las más nucleares y las que, en estos momentos, están en una fase mayor de consolidación:
La Coordinación de los centros educativos:
Creemos es uno de los aspectos más relevantes al plantear las actuaciones educativas, aprendizaje y metodología desde los 3 a los 16 años.
Los diferentes colectivos han concretando una serie de necesidades como temas a tratar. Se está llevando a cabo una reflexión teórico-práctica entre los diferentes colectivos de profesorado para encontrar una manera coherente de dar respuestas a las mismas necesidades buscando un equilibrio y un consenso importante tanto para el alumnado como para las propias familias que ven una línea pedagógica en todas las etapas educativas.
Entre los principales temas se trata los procesos de transición, la coordinación curricular, la acción tutorial, además de otros temas, en algunos casos más puntuales pero claves para la dinámica de los centros.
La Coordinación entre asociaciones de Padres y Madres ( de la APA a las AMPA)
Igual que en los centros educativos se ha establecido una dinámica de coordinación, entre todaslas AMPA) con el objetivo de potenciar las relaciones entre los diferentes grupos de Educación Primaria que, en un futuro, serán alumnado del centro de Secundaria. Se tratan, también, temas de interés, desde el punto de vista educativo con el objetivo de generar un discurso para potenciar los criterios, formación y actuaciones familiares.
Por otra parte se está gestionando la forma de coordinar los servicios sociales con las instituciones educativas, municipales y asociaciones de pares y madres.
En el momento en que el proceso educativo tiene sentido no sólo como fin sino como proceso que lleva a las personas, desde su más tierna edad, a socializarse, adquirir competencias y formación para integrarse en la sociedad, sería lógico que en el proceso estén implicados todos los agentes sociales.
Por ello creemos que el papel de la Orientación es fundamental ya que no se trata de hablar no sólo de la orientación al destinatario ultimo el alumnado sino, también, a todos cuantos están implicados familia, centro educativo, contexto socio cultural y empresas, pudiendo potenciar la construcción de este discurso más coherente con el momento actual.
Por otra parte teniendo presente que, a partir del período de la escolaridad obligatoria cada persona seguirá un nuevo itinerario de formación también parece lógico que los agentes sociales que deben acogerlos de forma más o menos inmediata puedan participar en el análisis de los perfiles, competencias necesarias así como formación para poder ocupar los lugares que se ofertaran.
Así mismo aunque estos puntos de vista parten de los adultos es importante desde una cierta edad que se contemple el punto de vista del alumnado no en el sentido de implicarles en su propia formación, en el análisis del territorio y como protagonistas de su formación.
Creemos que de forma clara el poder compartir recursos, puntos de vista y buscar colectivamente y de forma cooperativa enfoques, recursos y actuaciones buscando la mejor manera de potenciar la educación será un camino que deberá llevar a mejorar la calidad del sistema educativo y, por tanto, de la formación de nuestra juventud.
- Baldwin, M. (2002). Working Together, Learning Together: Co-operative Inquiry in the nDevelopment of Complex Practice by Teams of Social Workers. P. Reason, & H. Bradbury (Edit), Handbook of Action Research . London: Sage Publications.
- Bravo, F., & Comellas, M. J. (2003). Estrategias para la constitución de una red intermunicipal sobre la mejora del éxito escolar. J. Gairin (coordinador), Estrategias de formación para el cambio organizacional (pp. 356-364). Barcelona: Praxis.
- Bruner, J. (1996). L'éducation entrée dans la culture. Paris: Retz.
- Charlot, B. (1992). Écoles et savoir dans les banlieus. Paris: A.C.
- Charlot, B. (1997). Du rapport au savoir. Paris: Anthropos.
- Cohen, D. (2001). Els nostres temps moderns. Per què hi ha una transformació tant ràpida i profunda de la societat? Barcelona: La campana.
- Colomer, F. (2003). Las redes institucionales en educación. J. Gairin (Coordinación), Estrategias de formación para el cambio organizacional (pp. 319-334). Barcelona: Praxis.
- Comellas, M. J. (2003). Dificultats d'aprenentatge: diversos referents d'èxit. Bellaterra: Universitat Autònoma de Barcelona.
- Comellas, M. J. c. (2002). Las competencias del profesorado para la acción tutorial. Barcelona: Praxis.
- Comellas, M. J. (2004). Los referentes de éxito escolar. Punto de vista del profesorado y de las familias. J. Callabet, & M. J. Comellas (Coord.), El adolescente, ahora (pp. 65-77). Barcelona: Club de Pediatria Social.
- Comellas, M. J. (1997). La orientación en los procesos de enseñanza y aprendizaje. R. Bisquerra (Coordinador), Modelos de Orientación e intervención psicopedagógicos (pp. 261-272). Barcelona: Praxis.
- Delval, J. (2001). Aprender en la vida y en la escuela. Madrid: Morata.
- Fullan, M.-H. A. (1998). Hay algo por lo que vale la pena luchar en la escuela? Sevilla: Publiaciones M.C.E.P.
- Gimeno Sacristan, J. (2000). La educacion obligatoria: su sentido educativo y social. Madrid: Morata.
- Goma, R.-S. J. (2001). Coneixement, sostenibilitat i territori. Barcelona: Universitat de Barcelona i UAB.
- Hargreaves, A., Eart, L., Moore, S., & Manning, S. (2001). Aprender a cambiar. La enseñanza más allá de las materias y los niveles . Barcelona: Octaedro.
- Le Boterf, G. (2000). Construire les compétences individuelles et collectives. Paris: Éditions d'Organisation.
- Morin, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Barcelona: Paidos.
- Potter John. (2002). Active Citizenship in Schools. London: Kogan Page Limited.
- Redó, M. (2002). La relación entre los agentes de la Acción tutorial: Relaciones familia-escuela. M. J. Comellas (Coordinadora), Las competencias del profesorado para la acción tutorial (pp. 95-109). Barcelona: Praxis.
- Santos Guerra, M. A. (2002). Hacia el futuro: riesgos y esperanzas. VV.AA (coordinación), Valores escolares y educación para la ciudadanía (pp. 29-33). Barcelona: Graó.
- Selby, D. (2002). Educación global: hacia una irreductible perspectiva global de la escuela. VV.AA Valores escolares y educación para la ciudadanía . Barcelona: Graó.
- Tedesco, J. C. (2000). El nuevo pacto educativo. Educación, competitividad y ciudadania en la sociedad moderna. Madrid: Anaya.
- Zimmerman, B., Bonner, S., & Kovach, R. (2000). Des apprenants autonomes. Bruxelles: De Boeck.
Estos contenidos son Copyleft bajo una licencia de Creative Commons. Pueden ser distribuidos o reproducidos, mencionando su autor, siempre que no sea para un uso económico o comercial. No se pueden alterar o transformar, para generar unos nuevos.
Maria Jesus Comellas Carbó