Descargar

La Universalización, una Perspectiva del desarrollo de la Educación Superior cubana (página 2)


Partes: 1, 2

 

Como se aprecia son muchos los factores que de una u otra forman influyen y determinan crecimientos sustanciales de los centros universitarios y sus matrículas

Todos estos elementos pueden agruparse en tres aspectos fundamentales que según la UNESCO ejemplifican su repercusión y son:

1) La Expansión cuantitativa, la cual se ha acompañado, sin embargo, de continuas desigualdades en el acceso, tanto entre los países como entre regiones dentro de los mismos países; esto se ejemplifica según los datos estadísticos de la propia organización internacional que se señalan en la tabla siguiente y donde se puede apreciar las diferencias sustanciales que se detectan entre diferentes regiones, por una parte la desarrollada y por la otra la menos desarrollada.

Región

Ingresos a las universidades por cada 100 000 habitantes

En América del Norte.

Más de 5.000 estudiantes

Los países desarrollados.

Más de 2.500 estudiantes

África subsahariana:

Menos de 100

2) La diversificación de las estructuras institucionales, programas y formas de estudio; el desarrollo de la informática y las comunicaciones y la creación de las universidades virtuales han permitido que las clases tradicionales con presencialidad cambien y se incrementen las actividades semipresenciales o no presénciales y a distancia, que determinan cambios de concepción y estructuras, entre otros elementos.

3) Las restricciones financieras producidas por el ajuste estructural y las políticas de estabilización en muchos países en desarrollo, influyen en algunos casos positivamente y en otros muchos casos negativamente, no obstante se detecta un boom de incrementos de centros universitarios privados que actúan como gachos a gran numero de personas por las facilidades, la calidad de los productos que ofrecen y el "prestigio" que alcanzan los egresados de ellas.

Como se puede apreciar todos estos factores inciden significativamente en el desarrollo de los centros universitarios y determinan las perspectivas crecientes del progreso y ampliación de los centros de educación superior.

Dentro de este mundo ya caracterizado de la educación superior, se puede vislumbrar hacia donde es que se encaminan los sistemas educativos universitarios, entre estos aspectos la UNESCO se ha proyectado hacia un grupo de principios rectores a las que las universidades deben dar respuesta perspectivas y que son:

Principios rectores de perspectivas de respuestas.

  1. La relevancia; se refiere al papel y el sitio que ocupa la educación superior en la sociedad, sus funciones con respecto a la docencia, la investigación y los servicios que de ellas resulten, así como sus vínculos con el mundo del trabajo en un sentido amplio, las relaciones con el Estado y el financiamiento público, y las interacciones con los demás niveles y formas del sistema educativo. Este es un aspecto muy importante de las perspectivas de desarrollo de las universidades, ya que en el se asienta la esencia del desarrollo de un país.
  2. La calidad; de la educación superior es una temática que ocupa y preocupa a muchos debido al incremento significativo de facultades privadas que enganchan a muchos jóvenes con cursos económicos y a corto plazos, pero sin una misión clara de su trabajo y que en el fondo no tienen la seguridad ni dan la garantía de una educación con calidad. La proyección generalizada es que una administración de un sistema educacional de calidad requiere de la pertinencia de redefinir la misión fundamental de la educación a la que se dirige el proceso, para que esté en mayor contacto con las necesidades de la sociedad y así poder contribuir a crear un desarrollo humano armonioso, sostenible y con una cultura de paz, para muchos especialistas esto constituye el cimiento de la pertinencia de las actividades educativas, de la investigación, el asesoramiento y los servicios a la comunidad.
  3. La internacionalización; con el desarrollo de la globalización se han incrementado, la implantación e implementación de los índices y parámetros internacionales de estandarización en todas las áreas de la economía y la sociedad, provocando una unificación de criterios de producción y calidad. Unido a esto y en la medida que crecen los avances de las técnicas de la información y la comunicación, se registran crecimientos de relaciones entre universidades creándose enlaces de tecnologías, procedimientos y conocimientos que permiten el incremento de los patrimonios de las instituciones que los hace ubicarse en mejores posibilidades y más aptos para enfrentar a los requerimientos de la producción, los servicios y la sociedad.

Dentro de estas situaciones se producen paradojas en el desarrollo mundial que de una u otra forma influyen en los centros universitarios y estas paradojas, de forma general, se pueden apreciar en lo siguiente:

  1. Paradojas del desarrollo de la educación superior.

Las paradojas del desarrollo de la educación superior de forma general se pueden agrupar de la manera siguiente:

  • De la coexistencia aparente, por una parte, de un fuerte movimiento de globalización de la economía debida a la formación de grandes empresas multinacionales y, por la otra, de una proliferación de pequeñas y medianas empresas, incluyendo también la economía informal en muchas naciones.
  • De los fenómenos demográficos, que se refleja en un alto crecimiento poblacional en los países en desarrollo, con la consecuente demanda creciente de educación, en contraste, con los índices de crecimiento demográfico que presentan muchos países desarrollados que son muy bajos, e incluso con una tendencia marcada al envejecimiento de la población, son elementos que influyen en la educación.
  • Pese a las inseguridades en el empleo, existe una masificación progresiva de la educación superior y, al mismo tiempo, una reducción relativa de los recursos económicos, materiales y humanos, que se le asignan.
  • En lugar de que la masificación permita un acceso más equitativo a la educación superior, en muchos casos se detectan intensificación de mecanismos de exclusión y estímulo de élites.
  • Por un lado, existe una gran necesidad de elevar el nivel educativo para aumentar el grado de desarrollo de un país, y por el otro, se presenta un aumento en los índices de desempleo de los titulados en la educación superior.
  • La escolarización se prolonga cada vez más y se realiza a edades crecientemente tardías, la incorporación a la vida productiva, en los países industrializados.

Estas paradojas se detectan en muchos países del planeta y caracterizan el desarrollo de la educación superior en el mundo y con salvedades en regiones y países que no son la media global.

Las paradojas están muy asociadas a las formas del desarrollo político, económico y cultural de las naciones, por lo que su caracterización no puede estar alejada de esos factores, no obstante la masificación y globalización de las comunicaciones y la información están influyendo sobre los patrones de conductas que determinan posturas y patrones de vida alejados de las tradiciones culturales y que presionan sobre los sistemas educacionales universitarios.

Dentro este marco de desarrollo universitario se vislumbra una serie de perspectivas de ampliación de los centros universitarios que pueden verse como retos o desafíos para la educación superior.

  1. Los Desafíos a que se enfrenta la educación superior.

Los desafíos a que se enfrenta la educación superior pueden agruparse de la manera siguiente:

  • Las políticas educacionales; es un criterio de muchos especialistas que la educación superior no podrá hacer frente a los desafíos que le plantea la realidad actual sin una nueva elaboración de las políticas de cooperación. Dichas políticas deberán permitir enfrentar con éxito las consecuencias de la regionalización y la globalización, sobre todo sus efectos más negativos como la polarización, la marginalización y la fragmentación, las cuales frenan el desarrollo sostenible y la cultura de convivir juntos en paz y armonía.
  • La cooperación entre las universidades; La cooperación ínter universitaria debe basarse en la solidaridad para contribuir a reducir la brecha entre los países ricos y pobres en la esfera vital de la creación y aplicación del saber y el saber hacer.
  • El desarrollo de nuevo paradigma educacional; los procesos de transformación también obedecen a una tendencia integral asociada a los procesos de globalización que se sintetizan en la llamada sociedad del conocimiento (masificación de la educación, el desarrollo de la información y la comunicación, la educación permanente, etc.) y la postura que se adopte en este sentido, determina las políticas educacionales de las naciones.
  • Las estructuras educacionales; determinan un desafíos que debe dar respuesta a las condiciones de la globalización y los temas críticos del crecimiento de los sistemas educacionales, la pertinencia y la calidad de la educación, las fuentes de financiamiento de los sistemas, la eficiencia del proceso educacional, entre otros elementos requieren de estudios y decisiones políticas y administrativas y de todos los sectores de la población.

IV. La universalización de las universidades una Perspectivas del desarrollo educacional cubano.

Dentro de las caracterizaciones realizadas se puede realizar una especificación sobre el crecimiento de la educación superior en Cuba y para ello se parte del análisis del desarrollo alcanzado cronológicamente.

  1. Caracterización del Desarrollo educacional cubano.

Partiendo de la primera gran revolución educacional en Cuba, la cual la enmarcamos a partir del proceso de unificación, nacionalización y alfabetización de grandes masas de cubanos analfabetos, es que se desarrollaron diferentes acciones que marcaron y determinaron la realidad actual educativa cubana como:

  • La realización de la Campaña Nacional de Alfabetización en 1961, se logra disminuir en un año a 3,9 % el analfabetismo en el país.
  • En 1962 Se produce la reforma Universitaria, en la que se aplica el principio rector de combinación del ESTUDIO con el TRABAJO. Que hasta hoy continua.
  • De 1972-1974; se inicia una investigación, partiendo de un estudio de diagnóstico, en el que se confirman los serios problemas de la educación en estructuras y contenidos.
  • Se elabora el Pronóstico de la educación; a partir del cual y con la determinación de los objetivos de la educación se plantea la proyección de la escuela cubana futura. En la que se definen: Función social, períodos de aprendizaje, ciclos, edades en los ciclos, se estructuró los planes de estudio de cada subsistema de educación, determinan los requisitos didácticos, etc.
  • 1976 – Se crea el Ministerio de Educación Superior, como organismo rector metodológico de la Educación Superior en Cuba y las bases del perfeccionamiento de la educación superior y postgraduada, como: El enfoque de sistema, la organización de la escuela única articulada por niveles, la determinación de la carga docente progresiva, la determinación del nivel mínimo de conocimiento.
  • 1977– 1994; se inician los ciclos de Planes de Estudio, que responde a los estudios y análisis curriculares resultados de la investigación realizada nacionalmente Todos estos estudios promovieron investigaciones que promovieron conceptos, modelos y enfoques que permitieron el desarrollo de la formación y la actividad posgraduada.
  • 1994-1996; se realizan transformaciones importantes que permiten una modificación sustancial de los diseños, como: Se aligeran los programas en contenidos teóricos. Se incrementan las prácticas profesionales, participando los estudiantes en las mismas desde los primeros años de la carrera. La situación económica del país provoca la salida de un número importante de profesores para otros sectores mas remunerados, como el del turismo, lo que se traduce en carencia de docentes y para suplir eso se orientan medidas, como insertar a los alumnos de los Pedagógicos y otras carreras a la practica docente, práctica que ha demostrado, según las encuestas realizadas, que los estudiantes adquieren, con esa práctica real docente, más rápidamente habilidades educacionales. Se incrementa el protagonismo estudiantil. Se incrementa la acción de extensión universitaria hacia las comunidades.
  • 1998 -1999; se inicia una tercera etapa de la educación en Cuba en la que prevalece la concepción del desarrollo de una Cultura General Integral usando como base la Batalla de Ideas, como instrumento para lograr mantener las conquistas y avanzar mas en el desarrollo seguro del país. Estos conceptos presionan en la necesidad de un estudio adecuado de la profesionalización y la fundamentalización de los contenidos.
  • 1999-2000: Se produce una Revolución de la Educación y se presentan las características siguientes: Generalización de las TIC; se ve el estudio como una nueva forma de empleo; el perfeccionamiento empresarial; cambios en la composición de los estudiantes universitarios y en las tareas que ellos cumplen; reducción de alumnos por aula; desarrollo de los profesores generales integrales.
  • 2001-2003: Aparece la Universalización de la educación superior, que tiene un fuerte basamento social, político e ideológico; y con ello es el Inicio de la realización de los Planes D; para lograr una mejor correspondencia entre los modos de actuación de las carreras y los cambios previstos en el empleo; los niveles de presencialidad, con una tendencia a la disminución de la carga lectiva semanal;
  • "La Batalla de Ideas": Implica un Fortalecimiento del vínculo laboral en cada carrera, en su relación con las clases y la actividad investigativa; las transformaciones por virtualizar el proceso de formación; el sistema de evaluación más vinculado a la profesión, cualitativo e integrador; la formación humanística; el establecimiento de un sistema de créditos para las carreras.

Lo planteado hasta aquí responde, ante todo, al marco histórico que fundamenta aspectos muy importantes del desarrollo y el perfeccionamiento de la Educaron superior. Pero estos no son los únicos, también se desarrolla un pensamiento teórico que permite sustentar y validar el cumplimiento del PROYECTO DE EDUCACIÓN CUBANO.

  1. Perspectivas de la universalización de la educación superior en Cuba.

El concepto de universalización de la educación en Cuba, no es un término nuevo sino fue un anhelo de la dirección del Gobierno Revolucionario de Cuba contemplada dentro de la política del desarrollo educacional del país.

Esta política implica una democratización mayor de los sistemas educativos de la nación al acercar las universidades a los territorios, al permitir un mayor acceso de los jóvenes y menos jóvenes a las aulas universitarias, al propiciar una mayor participación de los profesionales de la producción y los servicios en la toma de decisiones y la impartición de clases, al introducir y perfeccionar actividades escolares semipresenciales con el uso generalizados de nuevas tecnologías como las tele clases, los vídeos y la computación, aspectos que permiten un mayor y mejor acceso al conocimiento más actualizado y con mayor rapidez.

Dentro de esta caracterización de aspectos del desarrollo de la universalización de la educación superior ¿Hacia dónde se encamina la educación?, ¿Cuáles son las perspectivas de desarrollo de este tipo de educación?

Frente a estas interrogantes no cabe dudas que la ampliación de los ingresos, la ampliación de las carreras universitarias, la introducción con mayor fuerza de la investigaciones como forma de adquisición y perfeccionamiento de los conocimientos, el desarrollo del principio de estudio – trabajo como uno de los elemento formativo fundamentales de nuestro sistema educativo, conllevan a perspectivas que determinarán cambios positivos cualitativamente superiores.

Las perspectivas del desarrollo de la educación en Cuba se pueden enmarcar de la manera siguiente:

  • Desarrollo vertical de la educación superior; viene dado por el incremento de una mayor masas de egresados universitarios que requieren de una preparación mas profunda de capacitación y especialización, lo que se traduce en el incremento de actividades de postgrados en: especializaciones, maestrías y doctorados, no sólo para incrementar el patrimonio científico y técnico de la nación sino para lograr nuevas y mayores transformaciones en la producción, en los servicios, en lo social, lo educativo y ambiental, que redundará en un mayor desarrollo de la nación.
  • Extensión horizontal o diversificación de la educación superior; La extensión horizontal o diversificación dirigida por las instituciones hacia una mayor masificación de las carreras, incrementando las posibilidades y oportunidades de ingreso para todos y esto se refleja en el crecimiento de los programas de pregrado en el país.
  • La Excelencia de las carreras; debido al desarrollo que se va alcanzando se hace necesario la evaluación de las carreras universitarias de excelencia en la docencia y la investigación que representa la posibilidad de producir o asimilar el conocimiento necesario para avanzar a pasos mayores y mejores. Muchas instituciones educativas han dado y dan aportes a la creación y el desarrollo del conocimiento, han hecho innovaciones en la docencia y participan con fuerza en la universalización de la Educación superior.

Conclusiones.

Todos estos elementos expuestos permiten resumir que:

  • La Educación superior en el mundo esta sujeta a cambios y paradojas propias de la etapa del desarrollo contextual y que están gestando nuevos paradigmas.
  • La universalización de la Educación Superior en Cuba, convergen hacia una dirección y esa dirección es que se esta propiciando el crecimiento de un nuevo tipo de egresado, de un nuevo tipo de hombre enmarcado en un nuevo tipo de sociedad la Sociedad de "Hombres de Ciencias", de hombres cultivados no solo en el fragor de la ciencia y la técnica, sino en el de la equidad, la justicia, la solidaridad, el humanismo, el internacionalismo y el amor a la patria.

Bibliografía:

– Aldana Valdés, E. Tendencias, mitos y retos de la educación superior en Colombia. Universidad de los Andes, Bogotá, 2001.

– Ayes G. N. Consideraciones sobre el papel de la didáctica en la formación postgraduada de los profesionales de la educación técnica y profesional. Ponencia. V Taller Internacional Maestro 2004. IPLAC, Ciudad de La Habana, 2004.

. _________ El diseño curricular en Cuba. Ponencia, Congreso de Pedagogía 2005, Ciudad de La Habana, 2004.

– Cesar Alberto Collazos O. Internet como nuevo modelo educativo. . Tomado en abril 2005.

– Tendencias mundiales en la Educación superior. www.unam.mx/ ceiich/ educacion/ alcantara.htm. Tomado en abril 2005.

– UNESCO. Tendencias de la Educación Superior. http://www. Upsp. Edu.pe/ descargas/ Antonio/ Jaime/ educación/- desarrollo/ tendenciasedusup. pdf. Tomado en abril 2005.

– UNESCO. Documento de Política para el Cambio y el Desarrollo de la Educación Superior, París. 1995.

– UNESCO. La Educación Superior en el Siglo XXI. Visión y Acción. Documento de Trabajo, París. 1998.

 

Ficha del Autor:

Ing. Gilberto Norberto Ayes Ametller.

Categoría académica: Doctor en Ciencias Técnicas

Categoría docente: Profesor Titular.

Nivel en que trabaja: Educación Superior.

Centro de trabajo: Instituto Superior Pedagógico para la Educación Técnica y Profesional "Héctor Alfredo Pineda Zaldívar". "Universidad Pedagógica Técnica"

;  

Cargo que ocupa: Asesor Técnico Docente de la Rectoría.

Dirección particular: ave 91 No. 28406, El Cano, La Lisa. Ciudad de La Habana.

Proyecto de investigación:

  • "Modelo de Instituto Politécnico de Informática"  Programa: Proyecto de Investigación asociado al Programa Ramal 2: "La educación Preuniversitaria, Técnica y profesional y de Adultos: transformaciones actuales y futuras".
  • "Evaluación de Impactos ambientales". Ministerio de Salud Pública. MINSAP

 

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente