Educación superior para la sustentabilidad a través del diálogo
Enviado por Olga Madeline Cuevas Villanueva
- Resumen
- Introducción
- ¿Qué significa?
- Características de nuestro tiempo
- La educación en cifras
- Desarrollo sustentable
- Diálogo
- ¿Educar es vía de la sustentabilidad?
- Conclusión
- Bibliografía
"No es cierto que podamos hacerlo todo,
Pero tampoco es cierto que no podamos hacer nada"
(Cullen, C.)
Resumen
La sustentabilidad o el desarrollo sustentable es un paradigma que ha ganado fuerza en los últimos años, se ha usado como parte del discurso oficial para justificar al depredador "capital financiero", idealmente debiera involucrar a todos los actores de la sociedad para ello es indispensable que se establezca el diálogo que conlleve a establecer una visión conjunta del mundo y así mejorar las condiciones de vida, sin embargo es vital que se eduque a cada ser humano para que aprenda a respetar y cuidar de los otros seres humanos y del ambiente, lo cual implica la ética pues se requiere un compromiso personal para respetar los valores universales.
El presente artículo gira en torno a estos temas de gran trascendencia, pero el diálogo por el cual se aboga es cómo lo concibe Freire quién nos enseña que en éste es necesario el amor y un pensamiento crítico que nos ayude a reflexionar y realizar acciones que nos permitan construir un mundo mejor.
Introducción
La educación superior para la sustentabilidad a través del diálogo es una disertación que pretende concientizar a los diferentes actores del ámbito educativo en la universidad sobre la importancia del diálogo en todas las esferas, la autora considera que para construir una visión común la asignatura que puede lograr este cometido es el taller de ética pues en esta rama de la filosofía se estudia la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir.
Dada la ola de violencia, los delitos de cuello blanco, los cobros excesivos de intereses financieros, los daños ambientales y las consecuencias que se han generado como tsunamis, climas extremosos, etc., es básico que la sociedad se encuentre trabajando conjuntamente en proyectos que permitan el desarrollo sustentable real para lo cual es necesario el diálogo.
¿Qué significa?
A raíz de que el término de desarrollo sustentable se popularizo gracias al informe Brundtland en 1987, Organismos Internacionales y expertos en economía han coincidido en la importancia de la educación para lograr la subsistencia humana en la tierra.
Lo anterior, debido a que "por sustentabilidad se entiende el proceso que permitirá la continuación indefinida de la existencia humana en la Tierra, a través de una vida sana, segura, productiva y en armonía con la naturaleza y con los valores espirituales" (Du Plessis, 2002)
El siglo XXI está marcado por grandes desafíos, se busca un desarrollo económico que no mine los recursos naturales sino que por el contrario los conserve para generaciones futuras.
En este sentido la ONU en la Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: visión y acción señaló: "La educación superior ha dado sobradas pruebas de su viabilidad a lo largo de los siglos y de su capacidad para transformarse y propiciar el cambio y el progreso de la sociedad. Dado el alcance y el ritmo de las transformaciones, la sociedad cada vez tiende más a fundarse en el conocimiento, razón de que la educación superior y la investigación formen hoy en día parte fundamental del desarrollo cultural, socioeconómico y ecológicamente sostenible de los individuos, las comunidades y las naciones. Por consiguiente, y dado que tiene que hacer frente a imponentes desafíos, la propia educación superior ha de emprender la transformación y la renovación más radicales que jamás haya tenido por delante, de forma que la sociedad contemporánea, que en la actualidad vive una profunda crisis de valores, pueda trascender las consideraciones meramente económicas y asumir dimensiones de moralidad y espiritualidad más arraigadas." (http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm)
La asignatura de ética en la universidad ha sido agregada al currículo para seguir fomentando los valores, por lo menos en el Sistema Nacional de Educación Superior Tecnológica (SNEST), se considera básica y común en todas las carreras que se ofertan, sin perder de vista que lo ético es una elección personal pues no existen leyes que obliguen a sus cumplimiento, es una opción de valores y de voluntad de hacerlos realidad.
Debido a que precisamente es de carácter personal, el aula debe ser un espacio de debate, de reflexión, de análisis de realidades lo cual solo es posible a través del diálogo, es por ello que se retoma el pensamiento de Freire, quién lo conceptualiza de la siguiente manera:
"una relación horizontal de A más B. Nace de una matriz crítica y genera crítica. Se nutre del amor, de la humildad, de la esperanza, de la fe, de la confianza. Por eso solo el diálogo comunica. Y cuando los polos del diálogo se ligan así, con amor, con esperanza y fe uno en el otro, se hacen críticos en la búsqueda de algo. Se crea, entonces, una relación de simpatía entre ambos. Sólo ahí hay comunicación." (Freire 2009:104)
Por ello la autora considera importante bosquejar la educación universitaria como eje del desarrollo sustentable a través del diálogo.
Características de nuestro tiempo
En México se está viviendo una acelerada descomposición social, los crímenes están a la orden del día, corrupción, ajustes de cuentas entre narcotraficantes, tiroteos, secuestros, violencia generalizada, lo cual ha hecho que se cuestione el papel del docente, y es que tan solo en el D.F. el 58.1% de los delincuentes son jóvenes entre 18 a 29 años de edad según el Consejo de Población del D.F.
Algunos aseveran que esta delincuencia juvenil se debe a la falta de oportunidades tanto de empleo como de educación, pues nuestro país tiene grandes contrastes entre la zona urbana y la rural.
Es necesario hacer hincapié en que no en todas las comunidades del país se cuenta con educación media, media-superior y/o superior, inclusive existen lugares en los cuales no se tiene acceso a internet, lo que incrementa la problemática, por ende a pesar de que la Secretaría de Educación Pública (SEP) oferta licenciaturas en línea no todos tienen acceso a esta nueva forma de educación a distancia.
A lo anterior, tenemos que sumarle que en nuestro territorio se encuentran conviviendo alrededor de 62 etnias, con costumbres, ideologías e idiomas distintos, a los que no se les ha reconocido sus derechos humanos y que se ejemplifica claramente en el levantamiento armado de Chiapas en 1994, fue un movimiento social que derivó hacia la demanda del cumplimiento del Estado mexicano ante los más desposeídos, los indígenas de diferentes etnias que habitan el país.
"Los Acuerdos de San Andrés Larraínzar tienen importancia política e histórica para México, ya que después de quinientos años se realizaría un pacto con los pueblos indígenas que habían estado marginados políticamente en la construcción de la nación mexicana." (http://www.bibliojuridica.org/libros/1/1/12.pdf). Sin embargo este problema no ha podido solucionarse debido a la falta de diálogo.
La sociedad mexicana debe primeramente asumir que la situación que se está viviendo es responsabilidad de todos los que conformamos la Nación mexicana, por ello debemos trabajar unidos en la construcción de un México mejor.
La educación en cifras
El sistema educativo mexicano está compuesto por los niveles: básico, medio, medio-superior y superior.
El nivel básico se encuentra integrado por preescolar, primaria y secundaria en distintas modalidades. El nivel primaria es el más grande del sistema, en el ciclo 2008-2009 tenía una matrícula de 14"815,735, lo que representa un 43.90% del total.
Mientras que el nivel superior es el menos representativo en números, pues tan solo la matrícula en dicho ciclo era de 2"387,911 equivalente a un 7.08% del total. Si comparamos estas cifras, tenemos un poco más de 12"400,000 de estudiantes que no llegan al nivel superior, por tanto desertan alrededor del 84% de los alumnos que ingresan a primaria.
El sistema educativo mexicano enfrenta una crisis aguda, debido al rezago cada vez más lacerante del que da cuenta el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la OCDE (PISA, por sus siglas en inglés), que "tiene por objeto evaluar hasta qué punto los alumnos cercanos al final de la educación obligatoria han adquirido algunos de los conocimientos y habilidades necesarios para la participación plena en la sociedad del saber", en nuestro país los resultados han sido reprobatorios. (OCDE, 2009)
Además "PISA examina el rendimiento de alumnos de 15 años en áreas temáticas clave y estudia igualmente una gama amplia de resultados educativos, entre los que se encuentran: la motivación de los alumnos por aprender, la concepción que éstos tienen sobre sí mismos y sus estrategias de aprendizaje." (OCDE, 2009)
La población alfabeta en el Estado de Guerrero según datos del INEGI es del 78.4%; durante el ciclo escolar 2004-2005 el Departamento de Estadística de la Secretaría de Educación Guerrero dio a conocer que en el nivel licenciatura se contó con 59 de ellas, 618 estudiantes; 117 escuelas y un total de 4,174 docentes; de los cuales en el sistema tecnológico se encontraban inscritos 9, 238 alumnos; 501 docentes en 6 planteles distribuidos en las diferentes regiones, cabe señalar que no se cuenta con un dato más actualizado.
La Educación actual se debate en varias contradicciones pues se requiere formar al hombre con capacidad de pensamiento y razonamiento y al mismo tiempo se están reduciendo las materias de filosofía en la educación media superior e impulsando el desarrollo de competencias para integrarse al mundo laboral.
Desarrollo sustentable
En épocas recientes se ha empezado a hacer hincapié en la protección al medio ambiente debido a las grandes desforestaciones, la horadada capa de ozono, climas extremosos, etc., por ello la sustentabilidad ha surgido como paradigma transversal que atañe a ciencias como la economía, la educación, sociales y la salud.
Dicho termino se ha usado como parte del discurso político que justifica el que a las empresas de biotecnología las naciones pobres les cedan sus recursos naturales, América Latina inició la década de los 80"s endeudada, con deudas que se hacen impagables debido a las condiciones impuestas por las naciones ricas, es por ello que debe buscarse un nuevo desarrollo ya que las leyes ciegas del mercado han causado mayor pobreza.
Por tanto la sustentabilidad es un asunto que atañe a hombres y mujeres, en general involucra a la comunidad en su conjunto, es indispensable el diálogo para trabajar unidos en proyectos que beneficien a todos y no solo a los dueños del capital.
Como bien señala Enrique Lett (2004)"la sustentabilidad es el tiempo de la hibridación del mundo, de mestizajes de culturas, de diálogo de saberes, de dispersión de subjetividades donde se esta desconstruyendo y reconstruyendo el mundo, donde se están resignificando identidades y sentidos existenciales a contracorriente con el proyecto unitario y homogeneizante de la modernidad, son tiempos donde emergen nuevos valores y racionalidades que reconducen la construcción del mundo, en los que se descongelan, se decantan, se precipitan y se reciclan los tiempos históricos pasados, donde hoy se reenlazan sus historias diferenciadas y se relanza la historia hacia nuevos horizontes."
En esta descontrucción y reconstrucción se requiere de los saberes y culturas de todas las etnias, grupos sociales y naciones que convivimos en el mundo, no deben desdeñarse sus costumbres, creencias, formas de ver la vida, pues solo unidos podemos construir un mundo común.
Por eso Lett (2004) afirma "el saber ambiental desemboca así en el terreno de la educación, cuestionando los paradigmas establecidos y surtiendo las fuentes y manantiales que irrigan el nuevo conocimiento: los saberes indígenas, los saberes populares, los saberes personales. Va descubriendo las relaciones de poder que atraviesan las corrientes del saber, en temáticas emergentes donde confluyen diversos campos disciplinarios para desembocar en la calidad de vida como fin último del desarrollo sustentable y del sentido de la existencia humana."
Debemos aprender a cuestionar nuestro entorno, no aceptar lo vertido en medios informativos, lo que dicen los gobiernos, etc., sin antes hacer una reflexión, una crítica, establecer relaciones que nos permitan conocer que hay detrás, no permitir o creer que somos ciudadanos de segunda y por eso no alcanzamos el desarrollo, debemos estar conscientes que necesitamos trabajar por un mundo mejor en donde las condiciones del capital también deben cambiar.
Debido a que la sustentabilidad implica el respeto a la vida, el crecimiento económico no debe sacrificar los recursos naturales para la subsistencia primero actual y segundo de la generación futura, pero es algo que debe traspasar el discurso de las naciones ricas, debe ponérsele reglas al capital pues finalmente al acabar con los recursos naturales se acaba con el crecimiento económico, ya que la producción es la forma de generar mayores riquezas.
Diálogo
En el diálogo debe partirse de entender la visión de cada persona, comprender la lectura del mundo que hace cada quién, respetar las costumbres, ideas y cultura, como bien señala Viché, M. (2011) no puede trasmitirse el conocimiento, modelos, teorías, etc., de forma dogmática, "la posmodernidad nos enseña que no existe la representación de la realidad sino que existen representaciones subjetivas que pueden encontrarse para, de forma colaborativa construir representaciones colectivas".
Una de las formas de comunicación más importantes y que nos ayuda a conocer esas representaciones de la realidad es el diálogo, "¿y qué es el diálogo? Es una relación horizontal de A más B. Nace de una matriz crítica y genera crítica. Se nutre del amor, de la humildad, de la esperanza, de la fe, de la confianza. Por eso solo el diálogo comunica. Y cuando los polos del diálogo se ligan así, con amor, con esperanza y fe uno en el otro, se hacen críticos en la búsqueda de algo. Se crea, entonces, una relación de simpatía entre ambos. Sólo ahí hay comunicación." (Freire 2009:104)
¿Educar es vía de la sustentabilidad?
El diálogo es sumamente importante debido a que mediante este se escucha la voz de los educandos, y a estos se les considera un sujeto y no un objeto del acto educativo, los educandos según Freire (2009) deben ser invitados a pensar para llegar al conocimiento mediante el análisis del contexto social, asegura que la educación debe colocar al educando en diálogo constante con el otro, predisponerlo a constantes revisiones, a análisis críticos de sus descubrimientos a partir de situaciones locales que abren una perspectiva nacional y regional, pero dicho análisis se hace en la comunidad, en el grupo social a través del diálogo.
Freire agrega que "no hay diálogo verdadero si no existe en sus sujetos un pensar verdadero. Pensar crítico…que percibe la realidad como un proceso, que la capta en constante devenir y no como algo estático. Solamente el diálogo, que implica el pensar crítico, es capaz de generarlo. Sin él no hay comunicación y sin ésta no hay verdadera educación". (2009:74)
A través del diálogo debe involucrarse a la sociedad para la sustentabilidad y en la materia de ética es importante que se reflexione sobre la importancia de que se cuiden los recursos para las generaciones futuras. Esta clase de diálogo que propone Freire es necesaria para construir visiones comunes que mejoren las condiciones de todos los seres humanos.
Conclusión
En el salón de clases debe privilegiarse el diálogo ya que es la forma más importante de comunicación y mediante la cual se logra la participación e involucramiento de todos los que participan en él.
Para lograr un desarrollo sustentable se debe educar en valores debido a que además de proteger el ambiente debe protegerse la vida de la especie humana y dada la ola de violencia que se vive en la educación universitaria se recurre a la ética para lograr una reflexión crítica en aspectos como la moralidad, el buen vivir y la felicidad.
Bibliografía
Leff, E. (2007), Saber ambiental: Sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder, editorial siglo XXI, México.
López, V. (2008), Sustentabilidad y desarrollo sustentable. Origen, precisiones conceptuales y metodología operativa, Ed. Trillas, México.
Freire, P. (2009), Pedagogía de la esperanza, Editorial Siglo XXI, México.
________ (2009), Pedagogía del oprimido, Editorial Siglo XXI, México.
Programa del Taller de Ética del Sistema Nacional de Educación Tecnológica (SNTE).
http://www.copo.df.gob.mx/eventos/especiales/dia_inter_juventud.html [2011, 24 de junio]
http://www.bibliojuridica.org/libros/1/1/12.pdf [2011, 24 de junio]
http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm [2011, 24 de junio]
http://www.dgpp.sep.gob.mx/Estadi/NACIONAL/index.htm [2011, 24 de junio]
Autor:
Olga Madeline Cuevas Villanueva[1]
[1] Pasante de maestría en Ciencias de la Educación, especialidad en desarrollo de habilidades intelectuales. Centro de Estudios Lev. S. Vigotsky, sede Copala, Guerrero, México.