Descargar

Programa de auditoría de gestión para el área de recursos humanos UEB Washington (página 2)


Partes: 1, 2

g) El cumplimiento de las medidas del medio ambiente, referidas a ruidos, vibraciones y sustancias tóxicas.

h) Las fuentes de agua.

i) La ventilación

j) La iluminación

k) Las instalaciones eléctricas.

l) El tratamiento de los residuales y las aguas albañales.

m) Control de vectores y roedores.

n) Mantenimiento orden y limpieza.

o) Abastecimiento de agua potable.

2. Se prevé la protección necesaria y requerida para evitar accidentes y enfermedades profesionales, teniendo en cuenta:

a) la detección y evaluación de riesgo.

b) Conocimiento del problema.

c) La implantación de medidas de solución y control.

3. Están creadas las condiciones que garanticen un comportamiento psicofisiológico y psicosociológico estable de los recursos humanos que propendan el mejoramiento sistemático de sus habilidades.

4. Se cumplen los requerimientos legales establecidos para la protección de la mujer, los jóvenes trabajadores y los trabajadores con discapacidad, de acuerdo con la legislación vigente.

5. Existen planes de rehabilitación integral física, psíquica y laboral de los recursos humanos.

6. Análisis de los indicadores de accidentabilidad, comportamiento en los últimos tres años, especificar sus causas y medidas para minimizar los riesgos existentes.

7. Especificar la cantidad de accidentes, fatales o no, ocurridos en la entidad en los últimos tres años, señalando sus causas.

Atención al hombre

1. Valoración de la existencia y aprobación del presupuesto necesario, para ejecutar las prácticas de atención al hombre, relación Costo/Beneficio de las acciones de atención al hombre, real ejecutada hasta la fecha.

2. Evaluación del proceso de elaboración de la estrategia de atenciónal hombre en la entidad.

3. Valoración de los Convenios Colectivos de Trabajo. Verificar si los acuerdos establecidos, en materia de atención al hombre, se recogen en dichos convenios y se cumplen satisfactoriamente.

4. Valorar, si en el diseño de los contenidos de los puestos de trabajo se toma en cuenta la relación especialización satisfacción.

5. Evaluación de los procesos de reclutamiento, selección e incorporación que realiza la UEB, para garantizar la idoneidad de su personal.

6. Evaluación de las acciones de formación y capacitación que realiza la organización, a partir de las necesidades de aprendizaje determinadas ,y de las Evaluaciones del Desempeño.

7. Valoración de los mecanismos de estimulación implementados en la UEB:

Estimulación salarial, moral, otras vías de estimulación y análisis de la correlación estimulo-sanción.

8. Caracterización de las condiciones de seguridad en los puestos de trabajo.

9. Valoración de la existencia y funcionamiento de servicios médicos y/o paramédicos en la UEB, profundizar en el análisis de las labores asistenciales, higienistas, preventivas de accidentes y enfermedades, así como de las acciones orientadas al mejoramiento de las condiciones de trabajo.

10. Caracterización de las condiciones de trabajo en la entidad (ambiente físico, organización del trabajo, el puesto y los medios laborales, aspectos fisiológicos y psicosociales)

11. Valoración del grado del conocimiento que tienen los trabajadores de sus deberes y derechos funcionales.

12. Valoración del estado moral del colectivo. Disposición para enfrentar tareas complejas, en función de la eficiencia y el camino hacia la implementación del perfeccionamiento empresarial.

13. Formas de participación de los trabajadores en la dirección. Especificar resultados obtenidos.

14. Evaluación de la calidad de las informaciones brindadas en lo concerniente a:

  • Las decisiones tomadas en la UEB que afectan a los trabajadores.

  • El Ejercicio de las funciones inherentes a los puestos de trabajo.

15. Valoración de las posibilidades de participación de los trabajadores, en el análisis del problema y la toma de decisiones, así como de los mecanismos de retroalimentación, existentes en la organización.

16. Valoración de la existencia y funcionamiento de mecanismos en la empresa para atender reclamaciones, quejas y conflictos laborales.

17. Evaluación de la existencia y funcionamiento de un tratamiento diferenciado a la mujer embarazada, enfermos, familiares de los trabajadores, jubilados u otros.

18. Caracterización del estado de la alimentación de los trabajadores .Funcionamiento de comedores u otros servicios gastronómicos. Dietas ante condiciones anormales de trabajo. Relación calidad precio de los alimentos, rentabilidad de la prestación de servicios a los trabajadores.

19. Caracterización de las opciones recreativas, culturales o deportivas, organizadas para el disfrute de los trabajadores en su tiempo libre.

20. Valorarlas facilidades a los trabajadores para enfrentar dificultades materiales.

Propuesta de indicadores para evaluarla Gestión de Capital Humano en la UEB

Para medir el desempeño de un sistema, es común el empleo de los términos siguientes: efectividad, eficiencia y eficacia .En este sentido, se hace evidente la necesidad de definir los indicadores a emplear para evaluar el desempeñote la función de Recursos Humanos en los términos antes mencionados.

El establecimiento de indicadores de gestión debe ser tomando en cuenta criterios técnicos y metodologías participativas ya que el proceso mediante el cual se hayan definido los indicadores determinará su validez, legitimidad y aplicabilidad.

Indicadores propuestos para evaluar la Gestión del Sistema de Capital Humano

edu.red

edu.red

Conclusiones

  • El Programa responde al diagnóstico realizado y está en correspondencia con los objetivos del sector.

  • El Programa para la realización de una Auditoría de Gestión al Sistema de Capital Humano, ofrece ventajas sobre otros programas similares, ya que al ser diseñado en correspondencia con las características de la UEB, permite compartir conocimientos, registros y documentos; por otra parte garantiza optimizar el tiempo de los especialistas del área auditada, una vez que las auditorías se planifican para un mismo período y por tanto, la reunión de apertura,el desarrollo de la auditoría y el cierre de la misma, se realizan de forma conjunta.

  • Se proponen indicadores que de conjunto evalúan el grado de eficiencia, eficacia y economía con que se procede a la gestión del Sistema de Capital Humano.

Recomendación

Proponer a la dirección de la Empresa Azucarera Villa Clara la extensión de la experiencia de este Programa de Auditoría de Gestión a las actividades de Recursos Humanos, al resto de las empresas y/o UEB con similar problemática.

Bibliografía

  • Acevedo Suárez, J. A.; UrquiagaRodríguez, Ana Julia; Gómez Acosta, Martha & Hernández Torres, Maritza (2002). Organización de la producción y los servicios, EdicionesCUJAE,Marianao,Ciudad de La Habana.Cuba.

  • Alhama Belamaric, R. (2003). Gestión de Recursos Humanos.Desarrollo Actual y futuro en Cuba.http://www.gestiopolis.com.Consultado el16 demarzo de 2012.

  • Batista,J.M.&Ros,A.A.(1996). Comportamiento organizacionalen la GRH.ESIB.

  • Blanco Luna,Yanel.(1997).Auditoría deGestión.La Habana.Cuba.

  • Bueno, E. (1998). El capital intangible como clave estratégica en la competencia actual.Boletín de estudiosEconómicos.Vol.LIII.No .164.(agosto).

  • Bustillo,C.(1994).La gestión de Recursos Humanos y la motivación del personal. Revista Capital Humano,No.73.España.

  • Cantera, J. (1995). Del control externo a la auditoría de recursos humanos. En CIDEC(1994/a/).Curso de formación de formadores en gestión integral de recursos humanos.

  • CarnotaLauzán,D.(1991).Curso de administración para dirigentes. Editorial Ciencias Sociales.La Habana,Cuba.

  • Colectivodeautores.(2005).La Auditoría Interna y la Auditoría de Gestión.Material compilado por el colectivo de profesoresde GESTA.La Habana.Cuba

  • CuestaSantos,A.(1997).Tecnología de Gestión de Recursos Humanos. Ediciones ISPJAE. Ciudad de La Habana,Cuba.

  • Chiavenato, I. (1993). Administración de Recursos Humanos: desempeño y evaluación.Editorial McGrawHill,México.

  • CIDEC(1994/a/).Curso de formación de formadores en gestión integral de RR.HH. para empresas cubanas.La Habana,Cuba.

  • Decreto Ley No.159 de la Auditoría (1995). Oficina Nacional de Auditoría. Capítulo II Sección primera,Artículo 2.Cuba.

  • Dumenigo,A.,(2011).Auditoría de los procesos de Gestión del Capital Humano en las Empresa Agroforestales. Taller Nacional de Capital Humano ,La Habana.Cuba.

  • Fernández, R., (2010). La Gestión del Capital Humano en la empresa contemporánea. Taller Provincial de Capital Humano.UNAIC,Villa Clara.Cuba.

  • Martínez, A., (2009). Auditar el Capital Humano factor clave de éxito en las organizaciones contemporáneas.Taller Provincial de Capital Humano, UNAIC,Villa Clara, Cuba.

  • NC 3001:2007.Sistema de Gestión Integrada de Capital Humano-Requisitos.

  • Palavicini,V.(1998).El nuevo rol de la administración de los Recursos Humanos, revista Ciencias Económicas Vol.XVlll.No2.

  • Cuba. MFP. Consultor Electrónico del Contador y el Auditor. Casa Consultora DSAIC.Cuba.

  • Resolución 26/2006. Reglamento General sobre la Organización del Trabajo. Ministerio deTrabajo y Seguridad Social. La Habana.Cuba.

  • Resolución 27/2006 Reglamento General Sobre La Organización Del Salario. Ministerio deTrabajo y Seguridad Social.

  • Resolución 21/2007. Procedimiento para la Evaluación del Desempeño Anual del Trabajador o al vencimiento del ciclo o la temporada

  • Resolución 68/2009 Calificador de cargos técnicos y de operarios propios del Ministerio del Azúcar.Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

  • Resolución 75/2009. Calificador común de cargos Administrativos. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

  • Resolución76/2009.Calificador común de cargos Servicios. Ministerio deTrabajo y Seguridad Social.

  • Resolución77/2009.Calificador común de cargos Técnicos. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

  • Resolución82/2009.Calificador común de cargos Operarios. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

  • Resolución 60/2011. Normas y Procedimientos del Sistema de Control Interno. Cuba.Contraloría Generalde la República

 

 

Autor:

Lic. Ana Margarita Castro Leal.

Filial Universitaria Municipal Santo Domingo, Cuba.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente